Ahora también hay populismo en países ricos: temor a los desafíos de la globalización, al cambio

El populismo tiene profundas raíces en América Latina, pero no era tan común en Europa, por ejemplo, sobre todo a partir de las derrotas del nazismo y el fascismo. Ahora ha llegado allí y, tal vez, por razones similares a las que lo engendraran aquí: el temor al cambio, el temor a la globalización, el temor a una sociedad abierta que ofrece grandes logros, pero no asegura que no haya alguna derrota.

Lo trata este paper “Populism and the SkillContent of Globalization: Evidence from the Last 60 Years”, por Frédéric Docquier, Lucas Guichard, Stefano Iandolo, Hillel Rapoport, Riccardo Turati, Gonzague Vannoorenberghe: https://www.cesifo.org/DocDL/cesifo1_wp10068.pdf

“Analizamos la evolución a largo plazo del populismo y exploramos el papel de la globalización en la configuración de dicha evolución. Utilizamos un panel desequilibrado de 628 elecciones nacionales en 55 países durante 60 años. Una primera novedad es nuestra confianza en medidas estándar (p. ej., el «margen de volumen» o porcentaje de votos de los partidos populistas) y nuevas (p. ej., el «margen medio», un promedio continuo ponderado por votos de las puntuaciones de populismo de todos los partidos). del alcance del populismo. Mostramos que los niveles de populismo en el mundo han fluctuado fuertemente desde la década de 1960, alcanzando su punto máximo después de cada gran crisis económica y alcanzando un máximo histórico, especialmente para el populismo de derecha en Europa, después de la gran recesión de 2007-10. La segunda novedad es que cuando investigamos los determinantes «globales» del populismo, analizamos el comercio y la inmigración de manera conjunta y consideramos su tamaño, así como su estructura de habilidades. Usando regresiones OLS, PPML y IV, nuestros resultados sugieren consistentemente que el populismo responde a los impactos de la globalización de una manera que está estrechamente relacionada con la estructura de habilidades de estos impactos. Las importaciones de bienes intensivos en mano de obra poco calificada aumentan tanto el populismo total como el de derecha en los márgenes de volumen y promedio, y más aún en tiempos de desindustrialización y de expansión de Internet. La inmigración poco calificada, por otro lado, tiende a inducir una transferencia de votos de los partidos populistas de izquierda a los de derecha, aparentemente sin afectar el total. Finalmente, las importaciones de bienes intensivos en mano de obra altamente calificada, así como la inmigración altamente calificada, tienden a reducir el volumen del populismo.”

Carlos Díaz Alejandro sobre las oportunidades de empleo en la Argentina de 1860 a 1930: con movilidad y sin desempleo

Continuamos con la generación de emprendimientos y empleos como el mejor camino para superar la pobreza, y lo que ocurría en Argentina a fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX. Más allá de la anécdota, algunos investigadores han analizado la situación del mercado laboral durante esos años:

“En la segunda mitad del siglo pasado, la mayor parte del mercado de trabajo argentino se integró con rapidez al régimen capitalista; a los trabajadores se los empleaba y despedía por meras razones económicas, pero la mano de obra a su vez podía desplazarse con libertad dentro del país y salir o entrar de él sin ninguna traba. Por otra parte, a pesar de alguna que otra desocupación cíclica, de 1860 a 1930 la Argentina en general se caracteriza por una economía con plena ocupación, en la que el desempleo temporal tenía fácil remedio: el regreso a la patria o el traslado a otros países escasos de mano de obra, como Estados Unidos” (Díaz Alejandro, 1970, p. 39).

Respecto de los niveles de remuneración de los trabajadores en un mercado desregulado, continúa Díaz Alejandro en la obra citada:

“Los datos sobre salarios de 1900 a 1930 son más abundantes. Los salarios reales en la pampa eran, al parecer, superiores a los de algunas ciudades europeas. Una comparación entre las tasas de salarios por hora correspondientes al lapso 1911-14 en Buenos Aires, París y Marsella respecto de siete categorías diferentes muestra que las tasas salariales de Buenos Aires eran superiores a las de Marsella en todas las categorías (alrededor de un 80%), y superiores a casi todas las de París (alrededor del 25%). Un informe de 1921 del Departamento Británico de Comercio de Ultramar afirmaba que los salarios argentinos antes de la Primera Guerra Mundial eran superiores a los de los países europeos, aunque no habían ido creciendo al mismo ritmo”. Y concluye el mismo autor que “para atraer a los inmigrantes, los salarios reales de la Argentina tenían que ser superiores, por lo menos en el margen, a los de Italia y España, y hasta competitivos con los de otros países de inmigración, por más que los factores culturales dieran a la Argentina una ventaja innegable en cuanto a los inmigrantes latinos. Los salarios, así como el tiempo libre y las condiciones de trabajo, también propendían a mejorar, según parece, a un ritmo más acelerado que el del producto interno per cápita”.

No había programas sociales, no había legislación laboral, pero eran numerosas las oportunidades de empleo y para desarrollar la capacidad creativa y productiva. Este proceso comenzó a revertirse a comienzos del siglo XX, y cien años después nos encontramos con una legislación laboral frondosa que llena varios tomos, un ministerio especial, un fuero específico en la justicia, largos períodos con elevado desempleo y un porcentaje de empleo informal que supera el 35%. La legislación laboral no solamente no ha servido para proteger el empleo sino que además ha obligado que un buen número de ellos se encuentre en la informalidad, el mercado los ha generado a pesar de todas las trabas y barreras.

Se insiste hoy en generar empleos por medio de políticas públicas, las que logran hacerlo a un alto costo y destruyendo empleos en otros lados; y no se permite que la libertad de contratación vuelva a generar las oportunidades de antaño.

 

La innovación social en Argentina: cuando se creaban miles de empleos sin que existiera ninguna legislación laboral

En el caso argentino la legislación laboral a fines del siglo XIX consistía solamente en algunos artículos del Código Civil redactado por el doctor Dalmacio Vélez Sársfield, sancionado el 25 de septiembre de 1869. En él se respetaba la libertad de contratación y se aludía tangencialmente al contrato de trabajo como una forma más de arreglo contractual libre y voluntario en el contexto de las normas generales tratadas en el Código. En el artículo 1.623 se trataba el asunto de esta manera: “La locación de servicios es un contrato consensual, aunque el servicio hubiese de ser hecho en cosa que una de las partes debe entregar. Tiene lugar cuando una de las partes se obligare a prestar un servicio, y la otra a pagarle por ese servicio un precio en dinero. Los efectos de este contrato serán juzgados por las disposiciones de este código sobre las ‘Obligaciones de Hacer’”.

La terminología ‘locación de servicios’ era una tradición de origen románico que aún se mantenía para el tratamiento legal en materia laboral. Un reconocido tratadista argentino, partidario de la legislación laboral que luego sobrevino, comenta el Código de esta forma: “Hoy este contrato, al que Vélez dedicó tan sólo 6 de los 4.015 artículos del Código, está regulado por una legislación vasta y riquísima del derecho laboral. Más aun: en la gran mayoría de los casos el contrato directo e individual ha sido reemplazado por los contratos colectivos de trabajo, a los cuales deben ajustarse empleadores y trabajadores y en los que se fija minuciosamente los derechos y deberes de las partes, horario de trabajo, remuneraciones, ascensos, indemnizaciones, despido, etcétera. Ordinariamente la autonomía de los contratantes se limita a prestar el consentimiento para establecer la relación laboral; todo lo demás está regido por los contratos colectivos o las leyes especiales” (Borda, 1974, p. 11).

Durante esos años de vigencia de «seis artículos» y de amplias libertades la Argentina protagonizó una epopeya pocas veces vista hasta entonces y pocas veces igualada después. La inmigración que recibió, la que era tomada como uno de los índices elocuentes de prosperidad, sucedió antes de “la legislación vasta y riquísima” a que alude Borda. Juan A. Alsina (1900) muestra cifras del período 1877-1897. En esos veinte años llegaron al país 1.356.130 inmigrantes, de los cuales más de la mitad de Italia y el resto en orden de importancia de España, Francia, Austria, Alemania, Gran Bretaña, Bélgica, Suiza, Rusia, Holanda, Portugal, Dinamarca, Estados Unidos y Suecia.

Estas son algunas de las cartas que enviaban a sus parientes los recién llegados describiendo su situación en la Argentina sin regulaciones laborales (Wolf y Patriarca, 1991, p.32):

“De Girolamo Bonesso, en Colonia Esperanza (1888):

Aquí, del más rico al más pobre, todos viven de carne, pan y ministra todos los días, y los días de fiesta todos beben alegremente y hasta el más pobre tiene cincuenta liras en el bolsillo. Nadie se descubre delante de los ricos y se puede hablar con cualquiera. Son muy afables y respetuosos, y tienen mejor corazón que ciertos canallas de Italia. A mi parecer es bueno emigrar”.

“De Vittorio Petrei, en Jesús María (1878):

Nosotros estamos seguros de ganar dinero y no hay que tener miedo a dejar la polenta, que aquí se come buena carne, buen pan y buenas palomas. Los señorones de allá decían que en América se encuentran bestias feroces; las bestias están en Italia y son esos señores”.

 

Anécdotas, tal vez, que no deben dejar olvidar los incontables sacrificios que debieron superar todos los que llegaron a esta tierra de oportunidad.

La reducción de la pobreza a través de la creación del empleos: el capitalismo ha dado resultados nunca vistos

La generación de empleos

 

En relación al primero, pocas cosas son tan eficientes para combatir la pobreza como la existencia de oportunidades de empleo. Cuando Adam Smith publicaba el ahora famoso libro “Investigación sobre la Naturaleza y Causa de la Riqueza de las Naciones” en 1776, no solamente estaba realizando un aporte esencial a la “Economía Política”, como se denominara a partir de entonces a la ciencia económica, sino también a la comprensión de un fenómeno que era incipiente y se aceleraría mucho con posterioridad y hasta el presente. Este fenómeno es el de un crecimiento económico y de la calidad de vida sin precedentes, nunca antes visto en la historia de la humanidad y de una magnitud tal que no puedo sino asombrar[1]. Veamos esto en forma gráfica:

Esta tendencia se mantiene y hasta parece acelerarse[2].         Pese a la evidencia clara de esos datos suele argumentarse que al mismo tiempo han aumentado las diferencias sociales. Los datos muestran, sin embargo, que la bonanza económica también ha favorecido a los más pobres: en un reciente informe[3] de la revista The Economist se señala que “por primera vez, más de la mitad del mundo es clase media, gracias al rápido crecimiento económico de los países emergentes”. El total de población en ese rango de ingreso era de 1.428,1 millones de personas en 1990 y alcanzó los 2.644,3 millones en 2005. Más de mil doscientos millones de personas traspasaron esa línea de pobreza, un resultado que ningún programa de ayuda estatal ha podido ni remotamente alcanzar. De ese total, 632 millones corresponden a China. India, siguiendo un proceso similar aunque menos intenso, contribuyó con 117 millones de personas.

El proceso capitalista de ahorro/inversión/generación de empleo ha permitido aliviar la pobreza como ningún programa gubernamental que jamás haya existido en la historia de este planeta. Es más, mayor ha sido la generación de empleos cuanto menos trabas se han puesto para su contratación, o cuanto más se han removido éstas, cuanto mayor ha sido la libertad.

[1] Comenta Michael Shermer: “Se estima que el ingreso anual por persona de u$s 100 había subido hasta u$s 150 por persona en el año 1000 AC – el final de la edad de Bronce y el reinado del Rey David- y no superó los u$s 200 anuales por persona hasta después de 1750 y el comienzo de la Revolución Industrial. En otras palabras, tomó 97.000 años pasar de 100 a 150 dólares por año, y luego 2.750 años pasar a 200 dólares anuales por persona, y finalmente 250 años para llegar al nivel actual de u$s 6.600 anuales por persona. Si comprimimos esos 100.000 años en uno, entonces los 250 años de relativa prosperidad representan menos de un día. Si lo condensamos en un día, la era de la revolución industrial y los mercados serían sólo 3,6 minutos. (Shermer, 2008).

[2] Comenta Matt Ridley (2010, p. 14): “Desde 1800 la población del planeta se ha multiplicado por seis, la expectativa de vida promedio se ha más que duplicado y el ingreso real ha crecido más de nueve veces. Tomando una perspectiva más corta, en 2005, comparado con 1955, la persona promedio en el Planeta Tierra ganaba casi tres veces más (ajustado por inflación), comía un tercio más de calorías en alimentos, enterraba a sólo un tercio de sus hijos y podía esperar vivir un tercio más de su vida. Era menos probable que  muriera como resultado de guerras, asesinatos, partos, accidentes, tornados, inundaciones, hambrunas, tos convulsa, tuberculosis, malaria, difteria, tifus, fiebre tifoidea, sarampión, viruela, escorbuto o polio. Era menos probable que tuviera, a determinada edad, cáncer, angina de pecho o infarto. Era más probable que fuera alfabetizada y hubiera terminado la escuela. Era más probable que tuviera teléfono, inodoro, heladera y una bicicleta. Todo esto en medio siglo durante el cual la población mundial se ha más que duplicado por lo que, lejos de haber sido racionados por el crecimiento poblacional, los bienes y servicios disponibles para las personas de este mundo  han crecido. Es, bajo cualquier estándar, un asombroso logro humano”.

[3] The Economist, “Burgeoning Bourgeoisie: A special report on the new middle classes in emerging markets”, February 14th, 2009.

Innovación social en tiempos de estatismo: generación de empleos y emprendimientos, ayuda mutua y beneficencia

Soluciones voluntarias

El papel dominante del estado en esta materia se ha trasladado también al área de la discusión académica y a la de elaboración de políticas públicas donde el sólo planteamiento del problema genera una inmediata búsqueda de las acciones que el estado debería desarrollar para resolver el problema. La creatividad e inventiva llegan hasta allí, pero se mueven en un círculo cerrado, limitado por los escasos recursos disponibles. Más dinero para la educación, más dinero para la salud, más dinero para viviendas no es fácil de encontrar y, cuando se consigue, no llega adónde se lo necesita.

La situación es tal que pocos se animan a preguntarse qué es lo que la libertad y el mercado puede hacer al respecto o, en términos más correctos, qué papel puede cumplir la colaboración voluntaria en materia de ayuda hacia los que necesitan.  Tal vez sea interesante, antes de responder a esas preguntas, conocer lo que hicieron los argentinos en otros momentos de su historia, cuando, precisamente, el estado no estaba allí para “resolver” estos problemas.

Lo que la libertad y el mercado pueden hacer para resolver los problemas relacionados con la pobreza puede clasificarse en tres elementos:

  1. Tal vez lo más importante, por supuesto, es generar riqueza, de tal forma que el número de pobres se reduzca. Por cierto que algunos critican a la economía de mercado por la actual cantidad de pobres, como si fueran estos causados por ella. Dos cosas pueden decirse al respecto: en primer lugar, el porcentaje de pobres en el mundo a comienzos del capitalismo y la revolución industrial era del 80%, hoy es menos del 20% y, en segundo, si bien el número total de pobres es grande, el crecimiento económico ha permitido sostener a un número total de habitantes en este planeta como nunca hubiera en toda su historia. Una economía primitiva o cerrada genera un mayor número de pobres y un menor número total de habitantes que ésta puede sostener.
  2. En segundo lugar, las acciones que los mismos individuos pueden realizar para ayudarse a sí mismos, a sus familias, a sus vecinos, a sus grupos de afinidad, cualquiera que sean éstos, sabiendo que serán ayudados a su vez en caso de necesidad propia. Esto es lo que se ha llamado socorro o ayuda mutua.
  3. Por último, las acciones que los individuos pueden realizar para ayudar a otros sin esperar en este caso un tratamiento recíproco en caso de necesidad, lo que denominamos beneficencia.

 

Veremos ejemplos de la historia argentina en los tres casos, aunque otros similares se pueden encontrar en muchos países, en particular latinoamericanos y consideraremos sus posibles equivalentes moderno .

Una encuesta de Gallup sobre un tema que fue tratado muchas veces aquí: el impacto de las migraciones en el empleo

Hemos publicado aquí una serie de posts acerca de las Migraciones. Gallup publica hoy los resultados de una encuesta en los Estados Unidos, según la cual, una mayoría en ese país parecería comprender los beneficios de recibir trabajadores inmigrantes. Interesantes resultados de este trabajo.

El texto del informe está aquí: http://www.gallup.com/poll/213152/americans-say-immigrants-help-rather-hurt-economy.aspx?utm_source=alert&utm_medium=email&utm_content=morelink&utm_campaign=syndication

Y su resumen dice:

“Cinco meses después de la presidencia de Donald Trump, el 49% de los adultos estadounidenses creen que los inmigrantes ayudan a la economía del país proporcionando mano de obra barata, superando al 40% que cree que los inmigrantes perjudican a la economía al bajar los salarios. Este es un retroceso cercano a la última vez que Gallup hizo esta pregunta, en 2005, cuando más gente pensó que los inmigrantes dañaron (49%) más que ayudaron (42%) a la economía.

Los últimos resultados provienen de una encuesta de Gallup del 7 al 11 de junio.

La tendencia de Gallup en esta cuestión se remonta a la presidencia de Bill Clinton, en 1993. En ese momento, poco después de la recesión de 1990-1991, casi dos tercios de los adultos estadounidenses pensaban que los inmigrantes hacían más daño que bien a la economía. Esta inquietud disminuyó en 1999 y 2000, pero se disparó brevemente en 2004, cuando el ex presidente George W. Bush propuso un programa de trabajadores temporales que permitiría a 8 millones de inmigrantes ilegales obtener un estatus legal antes de caer al 49% en 2005.

Trump hizo campaña para la presidencia en 2015 y 2016 en una plataforma para impedir que los inmigrantes indocumentados ingresaran al país y deportar a los que ya vivían en Estados Unidos. Como resultado, el debate sobre los inmigrantes, legales e ilegales, llegó al primer plano del discurso nacional de la campaña de Trump y se intensificó desde que se ha movido para entregar en sus promesas como presidente. Este debate ha abordado el potencial de que los inmigrantes están tomando puestos de trabajo de los ciudadanos estadounidenses y si los inmigrantes ilegales deben recibir servicios gubernamentales como la sanidad y la educación.

Dada la dura política del presidente republicano Trump sobre los inmigrantes, no es sorprendente que los miembros de su partido tengan menos probabilidades de decir que los inmigrantes ayudan a la economía. Los demócratas tienen más probabilidades de decir que los inmigrantes ayudan a la economía (59%) que los republicanos (28%). Esto es en contraste con la última vez Gallup hizo esta pregunta, en 2005, cuando el 40% de los demócratas dijo que la inmigración ayudaría en su mayoría a la economía, mientras que el 35% de los republicanos dijo lo mismo.

Los estadounidenses dicen que los inmigrantes toman empleos que los estadounidenses no quieren

La preocupación pública sobre los efectos de los inmigrantes sobre la economía puede ser incluso menos pronunciada de lo que parece ser. Gallup pregunta a los encuestados si piensan que los inmigrantes toman trabajos que los estadounidenses quieren o si toman empleos mal pagados que los adultos estadounidenses no están interesados. Por un margen abultado, el 72% dijo que los inmigrantes toman puestos de trabajo los estadounidenses sobre un 18% que dice que los inmigrantes toman trabajos que los adultos estadounidenses quieren.

Los puntos de vista de los estadounidenses sobre este tema han sido relativamente consistentes desde 1993, con la gran mayoría constantemente diciendo que los inmigrantes toman en su mayoría empleos que los estadounidenses no quieren. Esto fue más alto en 2004, cuando el 77% creía que los inmigrantes tomaban trabajos indeseados.

Los defensores de la inmigración a menudo afirman que los inmigrantes benefician a la economía de los Estados Unidos debido a su disposición a aceptar salarios inferiores a los que los estadounidenses trabajarán, manteniendo bajos los costos de bienes y servicios. Por el contrario, los opositores a la inmigración ilegal dicen que los inmigrantes ilegales bajan los salarios, bajando los ingresos de los estadounidenses que ya están empleados en los puestos de trabajo más mal pagados.

Los inmigrantes no tienen un efecto en los empleos o empresas de los estadounidenses

Además de la opinión de los estadounidenses de que los inmigrantes tienen un impacto positivo en la economía, y que aceptan trabajos que otros no quieren, la mayoría de los adultos empleados no ven que los inmigrantes tienen un efecto negativo en su propia situación de trabajo. Específicamente, el 60% dice que la inmigración no tiene ningún efecto en su propio trabajo, mientras que el 54% dice que no está afectando al negocio u organización para la que trabaja.

Entre los trabajadores estadounidenses que creen que la inmigración ha tenido un impacto en su trabajo o empresa, más dicen que esto ha sido positivo en lugar de negativo. Sólo entre el 11% y el 12% dice que la inmigración ha tenido un efecto negativo en su trabajo o empresa para la que trabajan.

Línea de fondo

La inmigración ha sido durante mucho tiempo un tema polémico en los Estados Unidos, que se remonta a los años 1800, cuando los inmigrantes de fuera de Europa del Norte comenzaron a llegar en gran número. Desde entonces, la cuestión nunca se ha desvanecido de la conciencia estadounidense, ya que las oleadas de inmigrantes de otras áreas del mundo continúan llegando a los Estados Unidos. Como Gallup ha determinado en los últimos años, más estadounidenses creían que los inmigrantes perjudican a la economía al bajar los salarios. En 2017, esto se volcó, potencialmente debido a un renovado aprecio por los inmigrantes o una reacción contra las políticas de inmigración del presidente Trump.

Las voces públicas en materia de inmigración han sido diversas, algunas de las cuales continúan presionando para obtener visas adicionales H-1B para atraer a más inmigrantes legales a este país, mientras que algunos estadounidenses critican más la inmigración. Queda por ver si habrá un aumento de la inmigración con el tiempo. Con el presidente promocionando el aumento de la «seguridad fronteriza» en sus primeros 100 días para mantener fuera a los inmigrantes ilegales, seguirá habiendo controversia sobre quién debe o no debe permitirse en este país.”

Alvin Roth en UCEMA (II): el mercado de los nuevos médicos y cómo facilitar el nexo entre oferta y demanda

De la Revista UCEMA: https://www.ucema.edu.ar/revista-ucema/nro32/marketing-design

El mercado estadounidense de nuevos médicos

El mercado estadounidense de nuevos médicos es particularmente instructivo, ya que en varios puntos de la historia, sufrió muchos de los fracasos que son comunes en los mercados coincidentes. El primer trabajo de los médicos estadounidenses después de la graduación de la escuela de medicina se llama una pasantía o residencia. Antes de 1900, cuando la gente se graduó de las escuelas médicas americanas, comenzaron a buscar su primer trabajo después de la escuela médica cerca del final de su último año. Pero en 1930 los hospitales comenzaron a tratar de contratar a pasantes un poco antes que los hospitales competidores. Este desenlace del mercado movió la fecha de nombramiento antes, primero lentamente y luego rápidamente. Para alrededor de 1940, el tiempo estándar en el cual los médicos americanos podrían ser contratados era en el verano después de su segundo año. Así que fueron contratados dos años completos de antelación, y esto causó muchos desajustes.

La forma en que trabajan las escuelas de medicina estadounidenses es: durante los dos primeros años que toman clases y luego empiezan a reunirse con los pacientes en su tercer y cuarto año. Así, al final del segundo año, después de obtener un A de anatomía, un estudiante podría haber querido ser un cirujano, sólo para descubrir en su tercer año, cuando finalmente pudo ver las cirugías de cerca, que se desmayó a la vista De sangre y que no quería ser cirujano en absoluto. Pero ya era demasiado tarde porque los buenos empleos habían desaparecido. El estudiante y el cirujano que lo contrata habrían hecho un mal partido.

Comprendieron que había cosas malas sucediendo en el mercado de nuevos médicos. En 1945, las escuelas médicas intervinieron y acordaron no divulgar ninguna información sobre estudiantes antes de cierta fecha. Ni siquiera confirmarían que el estudiante estaba inscrito en su escuela de medicina, y eso resolvió el problema de ir temprano. De 1945 a 1950 se trasladó la fecha de nombramiento de dos años de antelación a unos cuatro o cinco meses de antelación, donde está ahora.

Una vez controlada la fecha de las citas, surgió un nuevo problema: los hospitales comenzaron a hacer explotar ofertas a los estudiantes. En 1950 era habitual que un estudiante de medicina recibiera una oferta de trabajo por teléfono, y que le dijeran que tenía que decir ‘sí’ o ‘no’ mientras estaba en el teléfono. Los candidatos tuvieron que responder inmediatamente, incluso antes de que pudieran saber qué otras ofertas podrían estar disponibles. Los hospitales habían aprendido de la experiencia que si dejaban que un candidato pensara en ello, y más tarde decidió no aceptar el trabajo, todas las otras personas a las que querían ofrecer los empleos habrían tomado otros empleos. Por lo tanto, a pesar de que tenían un mercado grueso, a pesar de que hubo un tiempo en que todos los puestos de trabajo podría ser ofrecido, el hecho de que estaban haciendo ofertas explosión significó que los candidatos de trabajo no podía considerar muchas ofertas. Ellos sólo podían considerar uno, el que tenían por teléfono, y se tomó un poco de valor para rechazar un buen trabajo con la esperanza de que al bajar el teléfono que suena de nuevo con un mejor trabajo. Ese no era un estado de cosas muy satisfactorio tampoco.

Después de haber sufrido este tipo de congestión durante cinco años, a principios de la década de 1950 los médicos reorganizaron el mercado en gran medida. En lugar de un mercado completamente descentralizado, propusieron organizarlo a través de un centro de información centralizado. Esta cámara de compensación, esta forma de organizar el mercado de trabajo fue voluntaria, nadie tuvo que participar en ella. Sin embargo, obtuvo tasas muy altas de participación. En lugar de hacer ofertas por teléfono, los hospitales clasificarían a sus candidatos. Aquí está nuestra primera opción, nuestra segunda opción, tercera opción. Y los estudiantes de medicina clasificarían ordenar sus trabajos. Después de algunas pruebas y errores; Desarrollaron un algoritmo de una manera que obtuvo tasas muy altas de participación voluntaria. Más del 95% de las personas pasaban por todo el proceso voluntariamente. Los médicos graduados y los programas de residencia presentaron listas de preferencias y luego firmaron contratos con aquellos a quienes se les hizo coincidir.

El Medical Match funcionó sin problemas durante décadas. Uno de los secretos de su éxito, al igual que en otros centros de compensación de mercado de trabajo exitosos, fue que produjeron resultados estables, en el sentido de que ningún solicitante y programa de residencia que no coincidieran se preferían entre sí a sus fósforos asignados. Pero esto comenzó a descomponerse en la década de 1970 cuando las mujeres comenzaron a entrar en la escuela de medicina en un número significativo.

En la década de 1950 casi el 100% de los médicos estadounidenses eran hombres, pero en la década de 1970 alrededor del 10% de los graduados de medicina eran mujeres, y hoy en día la mitad de los graduados de medicina estadounidense son mujeres. Una cosa que los estudiantes de medicina pueden hacer, a pesar de que están muy ocupados, se casan entre sí. Así que el año pasado había alrededor de diecisiete mil graduados de las escuelas médicas americanas y alrededor de dos mil de ellos estaban casados ​​entre sí. Es decir, había alrededor de mil parejas que salían al mercado juntas y querían encontrar dos empleos, lo suficientemente cerca el uno del otro para poder seguir viviendo juntos.

A partir de 1970, esto creó un nuevo problema para el Medical Match, ya que estas parejas a veces rechazan las ofertas sugeridas por el Partido. No pasó mucho tiempo antes de que algunas parejas se negaran a participar en el partido, pero en cambio comunicaron directamente con los hospitales que podrían contratarlos. El Medical Match ya no producía resultados estables.

Incluso cuando el proceso produjo dos empleos en la misma ciudad, las parejas a veces no tomaban esos empleos porque un miembro de la pareja se ofrecía un buen trabajo mientras que el otro miembro no era un buen trabajo. En cambio, trabajaban los teléfonos para encontrar trabajos que les gustaban mejor, a menudo con éxito. Este problema es una buena ilustración de lo que me gusta llamar la Ley de Hierro del Matrimonio, que dice que usted no puede ser más feliz que su cónyuge.

La estabilidad del partido produjo un resultado estable para un médico y un trabajo, pero no podía generar estabilidad para dos médicos y dos empleos si esos dos médicos eran una pareja. Resulta que no hay manera de que la cámara de compensación pueda producir un resultado estable con respecto a parejas y empleos si no permite que esas parejas expresen sus preferencias por parejas de empleos. Pero este es un problema muy complicado. Una de las cosas que mostré en un artículo de 1984 fue que incluso si se permite a las parejas para indicar sus preferencias para los pares de puestos de trabajo, para algunas preferencias no puede existir ninguna estabilidad de concordancia.

Todavía recuerdo en 1995 cuando estaba sentado en la Universidad de Pittsburgh, y mi teléfono sonó, y el Director del Programa Nacional de Emparejamiento Residencial estaba en la línea y me preguntó si iba a rediseñar el partido médico. Recuerdo la sensación que tenía en el teléfono que era: «Oh, lo siento que cogí el teléfono» porque sabía que era un problema duro. Pero cuando usted está de acuerdo en rediseñar el mercado, se convierte en su problema. Ese fue realmente el momento en que me convertí en diseñador de mercado, cuando decidí aceptar la responsabilidad de los problemas difíciles.

Sólo establecí una condición importante para asumir la tarea: quería colaborar con Elliot Peranson, que había estado proporcionando apoyo técnico para el Match durante años. Finalmente desarrollamos un algoritmo híbrido que ha llegado a llamarse el algoritmo Roth-Peranson. Encuentra una coincidencia preliminar de los médicos con los programas de residencia a partir de un algoritmo de aceptación diferida, que produce un resultado que contiene algunos pares de bloqueo. Luego trata de arreglarlos uno por uno.

Sabíamos que no seríamos capaces de encontrar un resultado estable si no existía. Pero para nuestra feliz sorpresa, cuando nos fijamos en los datos, resultó que casi siempre era posible encontrar una concordancia estable. Que el Partido ha sido capaz de ayudar a cientos de miles de médicos, incluyendo parejas, encontrar trabajo en miles de programas de residencia es un testimonio de la flexibilidad de los mercados como una herramienta para coordinar esfuerzos humanos complicados.

¿Destruyen los inmigrantes puestos de trabajo o toman empleos no atractivos para los locales? (II)

Como parte del Índice de Calidad Institucional 2016, que prepare con la Fundación Libertad y Progreso, presentamos un informe sobre un tema de suma actualidad mundial: las migraciones. Una breve consideración primero y luego una evaluación de los temas que se debaten:

Migrations

2.            La inmigración indiscriminada perjudica al empleo local

Pero esa supuesta unanimidad sobre los beneficios de la inmigración ilimitada no es tal. El profesor de Harvard y reconocido autor en la materia, George Borjas, sostiene que los nativos solamente se benefician de la inmigración si los inmigrantes difieren de los locales en sus capacidades productivas, que los beneficios son mayores cuanto mayores sean esas diferencias y que no se distribuyen en forma pareja entre los locales ya que quienes tienen capacidades complementarias ganarán mientras que los que las tengan competitivas perderán (1999, p. 1700).

En un trabajo reciente (2015), Borjas se pregunta “¿qué tipo de ganancias y pérdidas “obtendría la población mundial si los países decidieran remover todas las barreras legales a la migración internacional y los trabajadores se movieran a aquellos países que les ofrecieran los salarios más altos?” El autor realiza una simulación en la que concluye que si se removieran las barreras el PIB global se incrementaría un 60%, cada año desde que la migración ocurriera, asumiendo que un 95% de la fuerza laboral en los países pobres se trasladaría a los países ricos, un supuesto cuestionable, por cierto. Los ingresos de los emigrantes del Sur crecerían un 143% pero los de los trabajadores locales caerían casi un 40%, y los capitalistas verían sus ingresos incrementarse un 57% (debido a la reducción de costos que recibirían contratando a los migrantes).

Pero luego Borjas introduce nada menos que una variable institucional, planteando la preocupación de que esos inmigrantes trajeran consigo su cultura y pusieran así en riesgo o modificaran el conjunto de instituciones del país receptor. Utilizando una variable que (supuestamente) mediría desde ningún cambio institucional hasta un cambio total, Borja decide tomar un valor en la mitad de ese espectro (p. 968). Así, las ganancias en términos de PIB global caen del 60% a un 12% y si se tomaran en cuenta los costos de la inmigración el resultado sería incluso negativo.

Ignorando algunas enseñanzas básicas del Análisis Económico de la Política en relación a los intereses de los grupos locales (por ejemplo, sindicatos) y políticos se pregunta si los beneficios de la inmigración fueran tan buenos como se dice, porqué los países son tan estúpidos como para no tomarlos (p. 972). Termina cuestionando a aquellos “ingenieros sociales” que prometen ganancias multimillonarias ya que “sus promesas estarían basadas en modelos defectuosos e inadecuada evidencia”.

Dalmia (2012) cuestiona las conclusiones similares en anteriores estudios de Borja señalando que la inmigración muestra una ‘lógica de mercado’ ya que los inmigrantes que muestran capacidades que son complementarias más que competitivas y que muchos estudios señalan que si los inmigrantes compiten con alguien es con otros inmigrantes. Y que el efecto negativo en los trabajadores locales con poca formación resulta de haber asumido un grado de substitución mucho mayor del que corresponde. Cita a Kerr & Kerr (2011) concluyendo que “una gran mayoría de estudios sugieren que la inmigración no ejerce un efecto significativo en los mercados locales. Aun las grandes olas inmigratorias [como el caso del incidente del barco Mariel en 1980] no han reducido significativamente el empleo local. Los resultados de Borjas han sido cuestionados por otros autores, algunos incluso negando que hubiera un impacto significativo para los trabajadores locales poco capacitados. Ottaviano & Peri (2008) encontraron que el efecto a corto plazo en este grupo era negativo en solo 0.7% en el corto plazo y positivo en 0,3% en el largo plazo.

Huemer (2010) va más allá de estos enfoques y plantea, desde una perspectiva de filosofía moral si aun si hubiera un perjuicio ocasionado a trabajadores locales se justificaría la violación del derecho que tienen el empleador local y el inmigrante extranjero a llegar a un acuerdo mutuo. Desde otra perspectiva, podría también decirse que el efecto en los trabajadores locales es una “externalidad pecuniaria”, no sujeta a acciones legales, porque no implica un daño a la “propiedad” de otros trabajadores ya que éstos no son “propietarios” de un puesto de trabajo sino que son propietarios de su capacidad laboral, la que pueden contratar con otras partes. Si efectivamente el trabajador local fuera “propietario” de un cierto puesto de trabajo, el empleador se encontraría en una relación de “servidumbre”, relación que no es compatible con la libertad que se espera en una sociedad moderna.