¿Los inmigrantes, cambian la cultura de un país, o lo eligen por sus instituciones y se adaptan a ellas?

Un tema muy poco coyuntural pero interesante: ¿los inmigrantes llevan su cultura con ellos y transforman el país donde llegan? En un reciente libro de Garett Jones es lo que el autor plantea “The Culture Transplant: How Migrants Make the Economies They Move to A Lot Like the Ones They Left”, pero Alex Nowrasteh en Substack lo discute y dice que son las instituciones del país receptor las que determinan el resultado: los inmigrantes eligen esos países y se adaptan a sus instituciones: https://anowrasteh.substack.com/p/review-of-the-culture-transplant-184

“En los siglos transcurridos desde la conquista europea de América del Norte, más de 100 millones de inmigrantes han ingresado al territorio de los Estados Unidos y se han integrado en gran medida a las instituciones existentes. En otras palabras, las instituciones son pegajosas y resistentes. Si todos en Kentucky se mudaran de ese estado y 5 millones de inmigrantes franceses tomaran su lugar, las instituciones en Kentucky se volverían mucho más francesas en un corto período de tiempo. Pero si 200.000 inmigrantes franceses se mudaran allí por año durante 25 años, entonces no habría tanto cambio institucional, aunque el número de franceses sería aproximadamente el mismo.

Un experimento mental contrafactual es útil aquí. Imagine a los europeos asimilados a las instituciones indias americanas en lugar de reemplazarlas. Este es un contrafactual difícil de imaginar, ya que requeriría que las enfermedades fueran menos letales para los indios americanos, una mayor paridad tecnológica entre los dos grupos y menos guerras de conquista, pero es un ejercicio de pensamiento útil. ¿Los inmigrantes europeos en ese escenario desplazarían y reemplazarían a las instituciones nativas americanas o se asimilarían a ellas? La asimilación habría dominado.

Otra razón por la que se ve poco o ningún cambio institucional inducido por la inmigración es que los inmigrantes se eligen a sí mismos individualmente para mudarse. Los inmigrantes no son una muestra aleatoria de personas de sus países de origen. Los inmigrantes son los que eligen dejar atrás su país en busca de oportunidades económicas. Sería extraño esperar que las personas que emigraron fueran las mismas que las que no lo hicieron, y de hecho, son diferentes. Si la historia de la persistencia multigeneracional de la confianza es cierta y los inmigrantes son solo una muestra aleatoria de sus países de origen, entonces la confianza por etnicidad en los Estados Unidos no sería mayor que en los países de origen. De hecho, esta autoselección funciona en ambos sentidos porque aquellos que se van por razones políticas pueden afectar la política del gobierno. Los «Cuarenta y ocho», inmigrantes alemanes liberales en los Estados Unidos que lucharon y perdieron en las revoluciones de 1848, no fueron una muestra aleatoria de inmigrantes alemanes y tuvieron un gran efecto en la política estadounidense en el período previo a la Guerra Civil estadounidense. Los inmigrantes cubanos, venezolanos o vietnamitas tampoco son una muestra aleatoria de personas de esos países.”

Algo que ya hemos vivido aquí: los inmigrantes son emprendedores y traen consigo «conocimiento» e innovación

Lo sabíamos porque lo mismo pasó acá: los inmigrantes son naturalmente emprendedores, pero también son innovadores. Es lo que plantea Robert Krol, Senior Affiliated Scholar del Mercatus Center, George Mason University y Professor Emeritus of Economics, California State University, en un paper titulado “The Effects of Immigration on Entrepreneurship and Innovation.” Working Paper, Mercatus Center at George Mason University, Arlington, VA, May 2021.

https://econpapers.repec.org/scripts/redir.pf?u=https%3A%2F%2Fmercury.mercatus.org%2FProduct%2FViewFinalCopy%2F3174;h=repec:ajw:wpaper:11209

Este artículo revisa la evidencia sobre los efectos de la inmigración en el espíritu empresarial y la innovación. El número de inmigrantes ha aumentado tanto en números absolutos como en porcentaje de la población estadounidense. Los países de origen se han desplazado de Europa a América Latina y Asia. La proporción de inmigrantes altamente calificados ha aumentado, mientras que la proporción de inmigrantes menos calificados ha disminuido. Inmigrantes tienden a ser emprendedores y a iniciar una parte significativa de los negocios estadounidenses. Esas nuevas empresas hacen una contribución significativa al crecimiento del empleo en los Estados Unidos. La investigación indica que los inmigrantes tienden a ser innovadores. Este hallazgo es parcialmente el resultado de un gran porcentaje de inmigrantes con títulos en ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM). El porcentaje de patentes que van a los inmigrantes ha aumentado significativamente con el tiempo. Los inventores inmigrantes son un complemento a los inventores nativos, elevando así la productividad total con el tiempo.”

¿Porqué los hijos de inmigrantes progresan más que los de nativos? Movilidad geográfica hacia donde hay trabajo

En una columna en Reason, Ilya Somyn comenta un libro sobre la movilidad social de los inmigrantes: https://reason.com/volokh/2022/07/11/mobility-as-the-key-to-immigrant-success/

Se titula “Mobility as the Key to Immigrant Success”, donde afirma que los hijos de inmigrantes van a progresar más que los hijos de nativos:

“Los economistas Ran Abramitzky (Stanford) y Leah Boustan (Princeton) publicaron recientemente Streets of Gold: America’s Untold Story of Immigrant Success, un nuevo análisis importante del impacto económico de la inmigración a los Estados Unidos durante el último siglo o más. Algunas de las conclusiones a las que llegan en base a una gran cantidad de datos nuevos son similares a las de investigaciones anteriores, como que los inmigrantes recientes tienen la misma movilidad ascendente y se asimilan tan rápido como los de la era de la «Isla Ellis» de principios del siglo XX. De acuerdo con estudios mucho más antiguos, también encuentran grandes beneficios económicos de la migración tanto para los propios inmigrantes como para el país de destino, aunque exploran algunas vías novedosas para este último.

Un hallazgo interesante que no he visto desarrollado de la misma manera antes es su análisis de por qué los hijos de inmigrantes son, en promedio, más exitosos económicamente que los hijos de nativos comparables. No es porque los inmigrantes sean más inteligentes o más trabajadores que los nativos, o porque tengan mejores habilidades de crianza. Un perfil reciente del Washington Post sobre su trabajo resume:

Debido a que sus datos siguen a los inmigrantes a lo largo de generaciones, los investigadores pudieron escribir la sorprendente secuela de las primeras luchas de los inmigrantes: sus hijos prosperaron en Estados Unidos, ascendiendo en la escala económica más rápido que sus pares nativos. Y lo mismo ocurre con los inmigrantes de hoy.

«Los hijos de inmigrantes de México y República Dominicana hoy en día tienen la misma probabilidad de superar las circunstancias de sus padres que los hijos de suecos y finlandeses pobres hace cien años», escriben los economistas en su nuevo libro, «Streets of Gold». »

Según Boustan y Abramitzky, el arma secreta desplegada por los padres inmigrantes no fue la educación. Tampoco era un estilo de crianza exigente como el que se describe en el «Himno de batalla de la madre tigre» de Amy Chua.

Era la movilidad geográfica.

Los niños inmigrantes tendían a superar a sus compañeros de entornos económicos similares porque, sin las trabas de las raíces profundas de su ciudad natal, sus padres estaban dispuestos a mudarse a donde había trabajo. Si compara a los inmigrantes con niños nativos similares nacidos en el mismo lugar, tienen tasas de éxito similares. Es solo que los niños inmigrantes tienen muchas más probabilidades de haber crecido en uno de esos lugares de grandes oportunidades.

«Los inmigrantes viven en lugares que brindan movilidad ascendente para todos», dijo Boustan.

¿Pueden los inmigrantes trastocar la cultura local y, finalmente, deteriorar la calidad institucional?

1.       Los inmigrantes pueden trastocar la cultura local y, luego, las instituciones

Se mencionó antes que Borjas (2015) introduce ahora la preocupación de que un influjo migratorio puede llegar a modificar la cultura del país receptor y, por ende, sus instituciones. En particular, este autor pone en la balanza el supuesto que utiliza en su modelo respecto a que solamente con una migración masiva se pueden alcanzar los prometidos beneficios de la migración. “Para que la inmigración genere beneficios globales importantes, debe ser que miles de millones puedan trasladarse a las economías industriales sin importar sus ‘malas’ organizaciones, modelos sociales y cultura que llevaron a que tuvieran pobres condiciones económicas en primer lugar.” (p. 968).

La existencia de barrios enteros en algunas ciudades europeas y norteamericanas hace temer que esto sea ocurra pero de ahí a afirmar que sea posible existe un largo trecho. La cultura occidental, la de los países que más inmigración reciben, es la que les permitió desarrollar las instituciones que permitieron su crecimiento y riqueza. SI han deteriorado sus instituciones ha sido más por modificaciones culturales propias que importadas a través de inmigrantes. Después de todo, las grandes ideologías totalitarias del siglo XX, que causaron estragos y catástrofes en todo el mundo son de origen europeo, no importadas por los inmigrantes. Por otra parte, la cultura “occidental” no parece ser tan débil sino que, más bien, parece que las que han de preocuparse son las culturas del resto del mundo. Comenta Huemer en una nota al pie (2010):

“Por ejemplo, Coca Cola vende ahora sus productos en más de 200 países del mundo, con un promedio de consumo por habitante del planeta del 4,8 galones de Coke por año. McDonald’s opera más de 32.000 restaurantes en más de 100 países. Las tres películas que más han recaudado en todos los tiempos fueron Avatar, Titanic y El Señor de los Anillos: el retorno del Rey. Las tres fueron realizadas por empresas norteamericanas, pero el 70% de su recaudación fue fuera de los Estados Unidos. El show de televisión, Who wants to be a Millionaire?, ha sido franquiciado en más de 100 países del planeta, incluyendo lugares tan diversos como Japón, Nigeria, Venezuela y Afganistán. Ya sea que uno vea este fenómeno como deseable, indeseable o neutral, la cultura occidental ha mostrado una gran capacidad de establecer raíces en una variedad de sociedades del mundo, incluyendo sociedades pobladas casi enteramente por gente no-occidental. Esta robustez sugiere que la cultura norteamericana no está en riesgo de ser desarraigada de América, aún si incrementara dramáticamente la inmigración. Otras sociedades pueden tener causa para temer la pérdida de sus culturas debido a la influencia extranjera, pero Estados Unidos no.”

Porque seguramente que la inmigración influye en la cultura de un país, pero le aporta mayor diversidad y perfectamente el efecto puede ser opuesto, conocido como ‘melting pot’, por el que es el inmigrante, o sus hijos, quienes se integran a la cultura local. Es cierto que esto parece estar siendo más difícil con algunos grupos que llegan y se establecen en algunos lugares de Europa donde no llegan ni a aprender el idioma del país receptor, pero habría que considerar aquí si no hay barreras para que lo hagan.

Ludwig von Mises, ciudadano del Imperio Austro-Húngaro que era una colección muy variada de nacionalidades, idiomas y culturas, analizaba el tema (1983, p. 76):

“Una nación que cree en sí misma y su futuro, una nación que quiere enfatizar el firme sentimiento de que sus miembros están unidos unos a otros no por simple accidente de nacimiento sino también por la posesión común de una cultura que es valiosa para cada uno de ellos, necesariamente sería capaz de mantenerse imperturbable cuando ve a personas individuales trasladarse a otras naciones. Un pueblo consciente de su propio valor se abstendría de frenar por la fuerza a quienes quieren irse y de incorporarse por la fuerza en la comunidad nacional aquellos que no quieran unirse por su libre voluntad. Dejar que la fuerza atractiva de su propia cultura se pruebe en la libre competencia con otros pueblos –eso solo ya es síntoma de una nación orgullosa, esa sería la verdadera política nacional y cultural. Las herramientas del poder y el poder político no son en absoluto necesarios para esto”.

Comenta Huemer (2010) que la gente puede tener un interés en controlar su cultura, pero no todo en lo que uno esté interesado es algo que uno puede asegurar o proteger a través de la fuerza. Supongamos que el barrio en que uno vive comienza a ser habitado por inmigrantes que posee otra religión, o para el caso, ciudadanos nativos que tienen otra religión. ¿Se tiene derecho a obligar a estar personas que no practiquen su religión, siendo que muchas veces una religión es un componente importante de una cultura? ¿Y si no tengo ese derecho respecto a connacionales, lo tengo respecto a los inmigrantes?

Argumentos similares pueden desarrollarse en relación al temor que ingresen inmigrantes que cometerán crímenes. La evidencia empírica muestra la tasa de criminalidad de los inmigrantes no es superior a la de los locales y el argumento se puede extender a todo tipo de migración interna o a la existencia de criminales en los barrios informales, pese a que sean nacionales.

¿Son los inmigrantes una carga fiscal, abusan del estado benefactor, o aportan más de lo que sacan?

Como parte del Índice de Calidad Institucional 2016, que prepare con la Fundación Libertad y Progreso, presentamos un informe sobre un tema de suma actualidad mundial: las migraciones. Una breve consideración primero y luego una evaluación de los temas que se debaten:

Refugees

3.            Los inmigrantes son una carga fiscal

Aquí el problema sería que los inmigrantes estarían aprovechando los beneficios del Estado Benefactor sin realizar los aportes necesarios, problema que, por supuesto, es parte esencial de este Estado al margen de que se trate de locales o extranjeros, ya que su esencia misma es, precisamente, redistribuir en proporciones diferentes a las contribuciones que cada persona pueda realizar.

La OECD señala que “recientes trabajos sobre el impacto de la migración para todos los países europeos de la OCDE, como también Australia, Canadá y los Estados Unidos, ha provisto nueva evidencia internacional comparativa (Liebig & Mo, 2013). El estudio sugiere que el impacto de olas sucesivas de migración en los últimos 50 años hacia los países de la OCDE es en promedio cercano a cero, rara vez excediendo 0,5% del PIB tanto sea en términos positivos como negativos. El impacto es mayor en Suiza y Luxemburgo, donde los inmigrantes proveen un beneficio neto estimado de cerca de 2% del PIB a las finanzas públicas” (OCDE, 2014, p. 2). “Contrariamente a la percepción general, los inmigrantes con baja educación tienen una posición fiscal mejor _la diferencia entre sus contribuciones y los beneficios que reciben- que sus pares locales. Y cuando los inmigrantes tienen una posición fiscal menos favorable , no es porque tener una mayor dependencia de los beneficios sociales sino por el hecho que tiene a menudo salarios más bajos y tienden, entonces, a pagar menos”, p. 3. Dalmia (2012) cita un estudio por el Kenan Institute of Private Enterprise en la University of North Carolina señalando que los inmigrantes hispanos, muchos ilegales, impusieron un costo neto al presupuesto estatal de 61 millones de dólares, pero eso no se compararía con los $9.000 millones que contribuyen al producto interno del estado. Señala que, en promedio, un inmigrante típico significa una ganancia fiscal de 80.000 dólares a nivel nacional y un impacto negativo de 25.000 dólares a nivel estadual.

Ahora bien, incluso si los inmigrantes significaran un costo fiscal para el estado por el uso de los servicios del Estado Benefactor es no lleva a concluir que debería impedirse su ingreso al país, ya que puede simplemente negarle esos servicios en forma gratuita o al menos hasta que paguen una cierta cantidad de impuestos como cualquier otro ciudadano.

 

¿Destruyen los inmigrantes puestos de trabajo o toman empleos no atractivos para los locales? (II)

Como parte del Índice de Calidad Institucional 2016, que prepare con la Fundación Libertad y Progreso, presentamos un informe sobre un tema de suma actualidad mundial: las migraciones. Una breve consideración primero y luego una evaluación de los temas que se debaten:

Migrations

2.            La inmigración indiscriminada perjudica al empleo local

Pero esa supuesta unanimidad sobre los beneficios de la inmigración ilimitada no es tal. El profesor de Harvard y reconocido autor en la materia, George Borjas, sostiene que los nativos solamente se benefician de la inmigración si los inmigrantes difieren de los locales en sus capacidades productivas, que los beneficios son mayores cuanto mayores sean esas diferencias y que no se distribuyen en forma pareja entre los locales ya que quienes tienen capacidades complementarias ganarán mientras que los que las tengan competitivas perderán (1999, p. 1700).

En un trabajo reciente (2015), Borjas se pregunta “¿qué tipo de ganancias y pérdidas “obtendría la población mundial si los países decidieran remover todas las barreras legales a la migración internacional y los trabajadores se movieran a aquellos países que les ofrecieran los salarios más altos?” El autor realiza una simulación en la que concluye que si se removieran las barreras el PIB global se incrementaría un 60%, cada año desde que la migración ocurriera, asumiendo que un 95% de la fuerza laboral en los países pobres se trasladaría a los países ricos, un supuesto cuestionable, por cierto. Los ingresos de los emigrantes del Sur crecerían un 143% pero los de los trabajadores locales caerían casi un 40%, y los capitalistas verían sus ingresos incrementarse un 57% (debido a la reducción de costos que recibirían contratando a los migrantes).

Pero luego Borjas introduce nada menos que una variable institucional, planteando la preocupación de que esos inmigrantes trajeran consigo su cultura y pusieran así en riesgo o modificaran el conjunto de instituciones del país receptor. Utilizando una variable que (supuestamente) mediría desde ningún cambio institucional hasta un cambio total, Borja decide tomar un valor en la mitad de ese espectro (p. 968). Así, las ganancias en términos de PIB global caen del 60% a un 12% y si se tomaran en cuenta los costos de la inmigración el resultado sería incluso negativo.

Ignorando algunas enseñanzas básicas del Análisis Económico de la Política en relación a los intereses de los grupos locales (por ejemplo, sindicatos) y políticos se pregunta si los beneficios de la inmigración fueran tan buenos como se dice, porqué los países son tan estúpidos como para no tomarlos (p. 972). Termina cuestionando a aquellos “ingenieros sociales” que prometen ganancias multimillonarias ya que “sus promesas estarían basadas en modelos defectuosos e inadecuada evidencia”.

Dalmia (2012) cuestiona las conclusiones similares en anteriores estudios de Borja señalando que la inmigración muestra una ‘lógica de mercado’ ya que los inmigrantes que muestran capacidades que son complementarias más que competitivas y que muchos estudios señalan que si los inmigrantes compiten con alguien es con otros inmigrantes. Y que el efecto negativo en los trabajadores locales con poca formación resulta de haber asumido un grado de substitución mucho mayor del que corresponde. Cita a Kerr & Kerr (2011) concluyendo que “una gran mayoría de estudios sugieren que la inmigración no ejerce un efecto significativo en los mercados locales. Aun las grandes olas inmigratorias [como el caso del incidente del barco Mariel en 1980] no han reducido significativamente el empleo local. Los resultados de Borjas han sido cuestionados por otros autores, algunos incluso negando que hubiera un impacto significativo para los trabajadores locales poco capacitados. Ottaviano & Peri (2008) encontraron que el efecto a corto plazo en este grupo era negativo en solo 0.7% en el corto plazo y positivo en 0,3% en el largo plazo.

Huemer (2010) va más allá de estos enfoques y plantea, desde una perspectiva de filosofía moral si aun si hubiera un perjuicio ocasionado a trabajadores locales se justificaría la violación del derecho que tienen el empleador local y el inmigrante extranjero a llegar a un acuerdo mutuo. Desde otra perspectiva, podría también decirse que el efecto en los trabajadores locales es una “externalidad pecuniaria”, no sujeta a acciones legales, porque no implica un daño a la “propiedad” de otros trabajadores ya que éstos no son “propietarios” de un puesto de trabajo sino que son propietarios de su capacidad laboral, la que pueden contratar con otras partes. Si efectivamente el trabajador local fuera “propietario” de un cierto puesto de trabajo, el empleador se encontraría en una relación de “servidumbre”, relación que no es compatible con la libertad que se espera en una sociedad moderna.

Hay más de 240 millones de migrantes en el mundo, de los cuales unos 20 millones son refugiados

Como parte del Índice de Calidad Institucional 2016, que prepare con la Fundación Libertad y Progreso, presentamos un informe sobre un tema de suma actualidad mundial: las migraciones. Una breve consideración primero y luego una evaluación de los temas que se debaten:

Migrations

Las noticias no pueden ser más dramáticas, y su impacto se ve amplificado por la facilidad con que recibimos sus crudas imágenes: niños pequeños ahogados en una playa como resultado del intento de sus padres de obtener tanto sea refugio como mejor oportunidades laborales en otro territorio; cientos o miles de personas viviendo en campamentos provisorios esperando un permiso para poder trasladarse; otros cientos siendo rechazados y deportados a sus lugares de origen donde los espera la violencia, la represión o el hambre; muros que se levantan, en algunos casos para evitar la salida, en otros la entrada. Comenta la revista The Economist (2016): “Los refugiados son gente razonable en circunstancias desesperadas. La vida, para muchos de los más de un millón que buscan asilo en Europa huyendo desde Siria, Afganistán y otros países devastados por la guerra, se ha vuelto intolerable”.

En nuestra región también se ha generado una crisis aunque, por supuesto, no es de la magnitud de la que acontece ahora en Medio Oriente y Europa. Curiosamente, los primeros pasos para normalizar las relaciones entre Cuba y Estados Unidos, han desatado una fuerte corriente migratoria con destino a este último país. Es que muchos cubanos sospechan que esa normalización de relaciones puede dar fin a la Ley de Ajuste Cubano, que permite ingresar a ese país a todo cubano con “pies secos”, es decir, que haya llegado y se encuentre en territorio norteamericano, ya que si es interceptado en el agua es devuelto a su país de origen. Entonces se trata de llegar antes que la ley pueda eliminarse. Y los cubanos han logrado ahora la posibilidad de salir sin tener que obtener permiso del gobierno. Como resultado de esto, muchos cubanos han estado volando hacia distintos destinos, desde Ecuador hacia el norte, y desde allí se dirigen por tierra tratando de llegar al norte, utilizando los llamados ‘coyotes’ que venden sus servicios para cruzar esas zonas desérticas que limitan uno u otro país, y ocasionando todo tipo de polémicas en los países por donde transitan. Hay cientos o miles de cubanos varados en algunas fronteras centroamericanas.

El tema de las migraciones ha estado entre las principales noticias de los últimos años y plantea algunas cuestiones estrechamente relacionadas con la calidad de las instituciones. También, por supuesto, con cuestiones ética y económicas que serán consideradas aquí. La hipótesis que vamos a considerar aquí es simple: aquellos países con mejor calidad institucional tienden a atraer inmigrantes, a punto tal que algunos de ellos erigen barreras tanto físicas como regulatorias; mientras que aquellos países con peor calidad institucional tienden a generar emigrantes y en algunos casos extremos construyen muros para prohibir su salida.

Según Naciones Unidas, a mediados de 2015 había un total de 243.700.236 migrantes en el mundo (el 8% son refugiados, unos 19,5 millones). Los países con mayor número de migrantes son Estados Unidos (46,6 millones), Alemania (12 millones), la Federación Rusa (11,6 millones), Arabia Saudita (10,2 millones), Reino Unido (8,5 millones), Emiratos Árabes Unidos (8,1), Canadá (7,8 millones), Francia (7,8), Australia (6,7), España (5,8). En América Latina, son Argentina (2 millones), Venezuela (1,4), México (1,2), Brasil (0,7). 

Silicon Valley: el aporte de los inmigrantes y la baja productividad de la economía norteamericana

En un trabajo publicado por el Cato Institute, Brink Lindsey considera las causas de la baja productividad que muestra la economía norteamericana en las últimas décadas, atribuyéndole el hecho en buena medida a regulaciones retrógradas, entre las cuales considera especialmente a: beneficios monopolísticos excesivos brindados por las normas de patentes y derechos de autor; restricciones a la inmigración, protección de servicios y licencias profesionales y escasez generada por las normas de uso del suelo y edificación: http://www.cato.org/publications/white-paper/low-hanging-fruit-guarded-dragons-reforming-regressive-regulation-boost-us

En particular, sobre la inmigración, y luego de haber planteado los beneficios que genera el ingreso de trabajadores con baja calificación, considera lo que ocurre con los más preparados:

“Admitiendo más de la mayoría de los trabajadores con talento y productivos del mundo en la mano de obra americana es una inequívoca mejora, no sólo para la producción agregada, sino también para la productividad y por lo tanto el PIB per cápita.

En particular, existe abundante evidencia que tales inmigrantes son desproporcionadamente emprendedores e innovadores. En un estudio realizado en 1999, Anna Lee Saxenian documenta el extraordinario papel de los inmigrantes en el ascenso del Silicon Valley. A partir de 1990, los trabajadores nacidos en el extranjero constituyeron hasta un tercio de los científicos e ingenieros en las industrias de tecnología de Silicon Valley. (Notar que, en 1990 las personas nacidas en el extranjero eran un 7,9 por ciento de la población total de EE.UU.).

Casi dos tercios de estos trabajadores llegaron de Asia, y la mayoría eran indios o chinos. Estos trabajadores eran muy educados: 32 por ciento de los indios y el 23 por ciento de los chinos trabajando en el Valley tenían grados avanzados, en comparación con sólo el 11 por ciento de los nacidos en el país. Además, los trabajadores nacidos en el extranjero, no solamente trabajaban como profesionales y directivos: ellos también eran desproporcionadamente quienes creaban  y dirigían nuevas empresas de alta tecnología.

A partir de 1998, el 24 por ciento las empresas de tecnología de Silicon Valley fundada desde 1980 tenían un director general que era de origen indio o chino. (Téngase en cuenta que los inmigrantes constituyeron 11.1 por ciento de la población en el 2000.)

Desde el innovador estudio de Saxenian, ella y otros investigadores han ampliado sus hallazgos yendo más allá de los confines de Silicon Valley. En 2007, Saxenian junto con sus co-autores examinaron una muestra grande de las empresas de ingeniería y tecnología fundadas entre 1995 y 2005. Encontraron que el 25,3 por ciento de estas empresas tenían al menos un fundador nacido en el extranjero. Aquellas empresas fundadas en el transcurso de una década mostraban ventas totales de $ 52.000 millones en 2005 y empleaban cerca de 450.000 trabajadores. En un estudio posterior sobre esos inmigrantes fundadores, Saxenian y coautores documentaron cuan altamente educados que son: 96 por ciento tienen licenciatura y 74 por ciento tienen un título de maestría o PhD. Otro estudio de seguimiento por Saxenian, Vivek Wadhwa, y Daniel Siciliano analizando firmas de alta tecnología fundadas entre 2006 y 2012 y encontró que el 24,3 por ciento de ellas tenían al menos un fundador que era inmigrante.

Mientras tanto, en un par de estudios encargados por la Asociación Nacional de Capital de Riesgo y publicados en 2006 y 2013, Stuart Anderson, de la Fundación Nacional para la Política Americana examinó las empresas de venture capital financiadas por capital público. Para las empresas que salieron a bolsa entre 1990 y 2005, Anderson determinó que el 25 por ciento de estas empresas innovadoras ha tenido al menos un fundador inmigrante; y para las empresas que salieron a bolsa entre 2006 y 2012, la proporción de uno de los fundadores nacidos en el extranjero fue de un tercio. (Téngase en cuenta que los inmigrantes eran un 12,9 por ciento de la población norteamericana en el año 2010.)

Elecciones, discurso y el espíritu de los inmigrantes: aprovechar oportunidades, esfuerzo y trabajo

El domingo 22 de Noviembre se completó el temblor político que había recorrido la Argentina un mes antes: el kirchnerismo fue derrotado, Mauricio Macri será el próximo presidente de los argentinos.

¿Qué significa este resultado? ¿Qué mensaje enviaron los votantes argentinos? Pues, quienes enseñamos esa área de la teoría económica que se llama “Public Choice” o Análisis Económico de la Política, sabemos que el voto es un mecanismo muy imperfecto para expresar preferencias, por eso ahora hacen falta una y mil interpretaciones más de quienes, supuestamente, saben ‘leer’ lo que la gente quiso decir. Esta característica del mercado político es tan clara como inevitable.

En el mercado, cada uno de nosotros vota diariamente y elige entre el producto A o el B, o uno de los cientos que el mercado nos ofrece. Con ese voto determinamos los ingresos de cada uno de los participantes en el mercado: premiamos a quienes nos ofrecen lo que deseamos y no a quienes nos ofrecen otra cosa.

En la política las opciones son mucho más estrechas y, además, vienen ‘empaquetadas’, es decir se nos ofrecen paquetes de atributos muy complejos. ¿Qué votó quien votó a Macri? ¿Qué fue presidente de Boca? ¿Su gestión en la Ciudad de Buenos Aires? ¿Qué quiere despegarse de Venezuela? ¿Qué parece sensato aunque no haya dado muchos detalles de sus políticas? ¿Qué haya prometido eliminar el cepo cambiario?  En fin, ¿cómo saberlo? Podríamos decir lo mismo, y tal vez más, del otro candidato.

Ahora, luego de que hemos decidido, comienzan las definiciones. Los medios de comunicación se llenan de comentarios, análisis y novedades. Hay uno, sin embargo, al que quisiera prestar atención aquí pues no lo he visto comentado en ningún lado.

En el discurso de la noche del domingo 22 de Noviembre, ya reconocido el triunfo por su rival, Macri señaló más de una vez que quería una sociedad con oportunidades, donde la gente pudiera mejorar su condición, en definitiva, progresar en base a su propio esfuerzo. Hizo mención específica a la epopeya argentina de los inmigrantes, quienes llegaron a estas tierras con las manos vacías pero con la cabeza llena de un sueño de progreso que el país les ofrecía.

inmigrantes

En algún punto del camino ese espíritu se perdió, emborrachado por el populismo, que en lugar de oportunidades, esfuerzo, sacrificio y trabajo ofreció ‘derechos sociales’, prebendas, paternalismo y clientelismo a cambio de la sumisión política de la mayoría para aceptar el poder y la corrupción de quienes manejaran la maquinaria redistribuidora que, como dice el sabio viejo refrán “parte y reparte y se queda con la mejor parte”.

No tengo idea si Macri va a cumplir con esos principios enunciados el domingo, y mucho menos de cómo lo haría, pero debo decir que si eso reflejara de alguna forma lo que los argentinos votaron entonces sí podría afirmar que hubo un cambio, que hemos dejado de esperar que las soluciones de nuestros problemas vengan de arriba, del estado paternalista que es también el estado despilfarrador, inflacionista, regulador y corrupto.

Si esta primera decisión de los argentinos de rechazar la oferta paternalista y populista fuera la primera en un camino que nos lleve a recuperar las oportunidades y los valores de los inmigrantes, de aprovechar las oportunidades de la libertad y asumir la responsabilidad sobre nuestro propio destino, sería un gran primer paso en dirección al progreso.

Lamentablemente no puedo asegurarlo. Como dije, el voto es un instrumento muy imperfecto y refleja tantas cosas como votantes hubo. Si esta valorización de las oportunidades y el esfuerzo fuera parte de ese gran mensaje, junto con la recuperación de las instituciones de una república y el respeto a la propiedad y los contratos entonces sí, algo habría cambiado.

Habrá que esperar. Por cierto, con más esperanza que hace un par de meses, pero todavía con incertidumbre. Mientras tanto, recordemos a nuestros abuelos bajando de los barcos.