Nuevos desarrollos en la free city Próspera, en Honduras: hub tecnológico Infinitia City

Ya he comentado en estas páginas el proyecto de free city en Roatán, Honduras, con el nombre de Próspera. Aquí un desarrollo adicional en la zona que se llama Infinitia City y es explicado en este documento, Infinita Manifesto 2.0: https://www.strandedtechnologies.com/p/infinita-manifesto-20

“Infinita es una ciudad en red para que los fundadores creen empresas de clase mundial que busquen la longevidad a través de la biotecnología, la computación y la ciencia.

Infinita City crea una red de pequeños centros, comenzando en la jurisdicción de Próspera ZEDE en Roatán, donde los fundadores pueden desarrollar soluciones biotecnológicas y de atención médica con una burocracia mucho más reducida y simplificada. Basándose en el éxito de la ciudad emergente Vitalia, Infinita City crea un centro permanente dentro de un entorno regulatorio en el que se pueden lanzar nuevas terapias en meses en lugar de años, utilizando enfoques como la reciprocidad médica y las aprobaciones simplificadas. Si bien nuestro enfoque principal es la longevidad, cualquier innovación que necesite pruebas en el mundo real y una iteración más rápida es bienvenida. Al reducir la fricción regulatoria, Infinita tiene como objetivo abrir una nueva frontera en la extensión de la vida.”

Más sobre las «free cities» al estilo Hong Kong: ahora una propuesta en Gran Bretaña

Más sobre las “free cities”. Ahora desde Gran Bretaña en un informe del Institute of Economic Affairs titulado “Beyond Freeports, Revitalising Britain with self-governing cities”, por Vera Kichanova: https://insider.iea.org.uk/p/beyond-freeports

Resumen:

“La estrategia de los puertos francos anunciada por el gobierno anterior intentó abordar los desafíos actuales con las recetas del pasado, carecía del marco desregulatorio necesario y no abordó cuestiones clave como la crisis de la vivienda.

Este artículo propone una alternativa: una nueva generación de ciudades autónomas “al estilo de Hong Kong” con amplia autonomía para experimentar con diversos regímenes de planificación, modelos de gobernanza y estrategias de inversión.

Desde la City de Londres hasta Canary Wharf, Gran Bretaña es la cuna del autogobierno urbano. En todo el mundo, las instituciones británicas siguen creando milagros urbanos: basta pensar en Hong Kong o en los centros financieros de Dubai y Qatar, que adoptaron el derecho consuetudinario inglés y se convirtieron en imanes para la inversión.

El artículo explora ejemplos históricos y contemporáneos de dichas regiones, desde la Liga Hanseática hasta las ciudades autónomas emergentes, demostrando cómo estos modelos contribuyen a la prosperidad y la revitalización económica.

Las regiones autónomas están en auge en las economías emergentes, donde a menudo luchan con la misma inestabilidad institucional que intentan superar.

El Reino Unido, con sus sólidas instituciones de democracia, derechos de propiedad y estado de derecho, está bien posicionado para liderar una nueva era de desarrollo urbano autónomo, creando potencialmente múltiples “Hong Kongs” nuevos dentro de sus fronteras.

Una sana competencia entre esas ciudades ayudaría a identificar las soluciones más eficaces, que luego podrían ampliarse y reproducirse en todo el país.»

Una nueva edición del Journal sobre jurisdicciones especiales, free cities o zonas libres

Ya está la quinta edición del Journal of Special Jurisdictions. Así es presentado:
“El quinto número de la Revista de Jurisdicciones Especiales cubre tres temas diferentes que invitan a la reflexión. Comienza con un análisis jurídico riguroso de la decisión de la Corte Suprema de Honduras sobre sus Zonas de Empleo y Desarrollo Económico (ZEDE), que se han convertido en un punto focal en la conversación global sobre zonas y sociedades de startups. El análisis es seguido por una exploración del modelo de Red-Estado Fractal Federado, que propone un sistema de gobernanza descentralizada inspirado en patrones fractales. El número concluye con un análisis económico convincente sobre el concepto de un «Valle de Litio» que arroja luz sobre el papel de las jurisdicciones especiales en el fomento de la innovación y el desarrollo impulsados ​​por los recursos en Brasil.”

https://journalofspecialjurisdictions.com/index.php/jsj

Free cities en África: Itana sería el polo tecnológico libre en Nigeria

La idea de las ciudades autónomas y libres también ha llegado a África como iniciativa de algunos exitosos emprendedores africanos. Lo comenta este artículo del Financial Times: “How to create a city”, Los empresarios están planificando «ciudades chárter» autónomas como respuesta al rápido crecimiento de la población de África, por David Pilling: https://archive.is/krvKR#selection-1365.0-1365.103

“Iyinoluwa Aboyeji, más conocido como «E», cofundó dos nuevas empresas tecnológicas con un valor de más de mil millones de dólares antes de cumplir los 30 años. Con dos unicornios en su haber, ya es uno de los jóvenes más exitosos de Nigeria, si no de África. empresarios Ahora tiene la vista puesta en construir algo más grande: una ciudad.

Itana, como se la llamará, sigue siendo más una idea que una realidad, aunque se compró el terreno y se encontraron algunos patrocinadores destacados. Varios miles de personas, principalmente codificadores, expertos en tecnología y tipos de empresas emergentes, están en una lista de espera para mudarse a la ubicación de 7,2 hectáreas en las afueras de Lagos, tan pronto como se construya.

Entre los patrocinadores se encuentra Patri Friedman, nieto de Milton Friedman, un libertario cuyo Pronomos Capital se dedica a establecer “ciudades chárter”, nuevas jurisdicciones en terrenos baldíos con sus propios marcos legales y sistemas de gobernanza. (El otro reclamo de fama de Friedman es como fundador del Instituto Seasteading, que aboga por la creación de colonias oceánicas autónomas alojadas en plataformas flotantes).”

¿Una «Zona Económica Especial» china en Brasil? el caso de Pouso Alegre

Seguimos con el tema de las “free cities” y algunas experiencias en todo el mundo, en particular en América Latina. En este caso, también en el Journal of Special Jurisdictions, un artículo titulado “Special Economic Zone: A Path to Increase Brazil’s Economic Position with Chinese FDI, por Isabela Christo, de Tsinghua University and Government of the State of Minas Gerais, comenta la experiencia con la zona económica especial china en Brasil. La zona se encuentra en Pouso Alegre, estado de Minas Geraes.

http://ojs.instituteforcompgov.org/index.php/jsj/article/view/26/17

“Este artículo examina la creación de una Zona Económica Especial (ZEE) en la ciudad de Pouso Alegre (en el estado de Minas Gerais, Brasil) como una forma de atraer Inversión Extranjera Directa (IED) de China. La hipótesis de la autora es que Minas Gerais recibiría más IED si se implementaran los incentivos adecuados. Las ZEE son una herramienta de este tipo para fomentar el desarrollo económico y  social  de  Pouso  Alegre.  Este  documento  analiza  los  entornos  micro  y  macro  de  la  planificación estratégica de la zona para comprender la viabilidad del esfuerzo y lo que dice sobre la elección de la ciudad de  Pouso  Alegre.  El  documento  también  presenta  los  antecedentes  económicos  de  Brasil  y Minas  Gerais  para  mostrar  las  oportunidades  de  inversión  que  ya  existen.  Este  documento  destaca cómo  las  medidas  económicas  necesarias  para  implementar  las  ZEE  son  una ruta  formidable  para reducir los obstáculos burocráticos y promover la inversión internacional desde lugares como China.”

Más sobre las ciudades privadas en China. Costos de transacción en el caso Gu’An New Industry City

Más sobre las ciudades privadas en China. Se publica en la revista Cities, Volume 101, June 2020, un artículo que se titula “Rising private city operators in contemporary China: A study of the CFLD model”, cuyos autores son Yong li Jiao del Department of Teaching and Research, China Executive Leadership Academy Pudong (CELAP), China y el Research Center for Urban-Rural Development Planning and Management of Renmin University of China, China; y Yang Yu, del Department of Urban Planning and Management, School of Public Administration and Policy, Renmin University of China, Beijing, China: https://doi.org/10.1016/j.cities.2020.102696

Esto comenta:

“• Al mejorar la estructura contractual, el modelo CFLD ha sido aprobado como una forma más eficiente que las APP tradicionales para promover desarrollos integrales a gran escala al reducir los costos de transacción.

  • Podemos reconsiderar y volver a explicar el proceso de urbanización en China desde la perspectiva de la economía de costos de transacción.
  • La reforma de mercado de China se caracteriza por la estructura de doble vía en la que coexisten las reformas impulsadas por el Estado y las de base. Y resumimos el mecanismo interactivo de las reformas dirigidas por el Estado y de base como “ex ante hand-off, ex post aval”.
  • El surgimiento del modelo CFLD significa que la reforma del mercado de China ha llegado al núcleo del sistema económico planificado y las fuerzas del mercado se han extendido de los bienes privados a los bienes públicos.

Resumen

En la última década, con el aumento de la inversión privada en el desarrollo urbano en China, se ha producido una profunda transformación de un crecimiento urbano impulsado por el gobierno a otro impulsado por el mercado. Estos cambios han creado un auge en los operadores de ciudades privadas que se han involucrado en el desarrollo urbano a gran escala y han establecido alianzas público-privadas cercanas a largo plazo con los gobiernos locales, integrando y optimizando todos los recursos en una ciudad o región. En este nuevo entorno comercial, China Fortune Land Development Co., Ltd. (CFLD) ha sido, sin duda, el primer y más exitoso operador de ciudades privadas. Este estudio utiliza el marco de los costos de transacción para analizar el modelo CFLD en detalle, utilizando el caso de Gu’An New Industry City. Ilustramos cómo ha reducido el problema de principal-principal, el problema de atraco de empresas y el problema de atraco liderado por el gobierno, los tres tipos de costos de transacción inherentes a las asociaciones público-privadas, al mejorar la estructura contractual. Creemos que se convertirá en una innovación institucional de gran alcance como alternativa al sistema de financiación de la tierra para promover la urbanización en la China contemporánea y más allá.”

¿Ciudades privadas en China? Autoritarios pero con mente abierta para ciertas cosas

¿Ciudades privadas en China? Un país gobernado por un partido comunista muestra que, en algunos aspectos (no obviamente en permitir opositores, por ejemplo) tienen una mente bastante abierta. Este sería el caso con el desarrollo de “ciudades privadas”, o “free cities”. Esto se comenta en una nota publicada en China Talk: https://chinatalk.substack.com/p/jialong-sichuans-privately-run-city?s=w

Se titula “Jiaolong: Sichuan’s Privately-run City” y comenta: “Algunos gobiernos locales en China están permitiendo que corporaciones privadas desarrollen nuevas ciudades y brinden servicios públicos.”

La clave es la descentralización, que permite a los gobiernos locales experimentar diferentes políticas. Así comienza:

“La rápida urbanización de China desde el comienzo de la era de reforma y apertura se considera, con razón, una de las megatendencias de los siglos XX y XXI. El patrón de urbanización principal de la urbanización impulsada por el gobierno local es cada vez más conocido, aunque en parte debido a los problemas financieros, de incentivos y de desplazamiento que surgen cuando el gobierno local confisca tierras rurales de los agricultores y las desarrolla para uso urbano e industrial.

Los casos menos conocidos involucran un esquema cada vez más común de urbanización impulsada por el sector privado en China. En este caso, los actores del sector privado se hacen cargo de la coordinación y el proceso de desarrollo de la urbanización.

Empresas como China Fortune Land Development (CFLD) están desarrollando ciudades industriales como asociaciones público-privadas (PPP) con los gobiernos locales. CFLD ha desarrollado alrededor de 100 ciudades industriales, principalmente en China, con algunas en el sudeste asiático.”

Pero no es el ya conocido modelo de “participación público-privada” o PPP, sino lo siguiente:

“Además del modelo de APP, también existe un modelo totalmente privatizado en el que el gobierno local firma un contrato de concesión con una empresa privada responsable del desarrollo y operación de la ciudad, incluida la prestación de servicios públicos y la recepción de impuestos.”¿

Las «Zonas Económicas Especiales» explican en buena medida el gran cambio de la economía china, también en Emiratos

Muy interesante trabajo de Daniel Fernández y Olav Dirkmaat, de UFM Market Trends sobre las Zonas Económicas Especiales (ZEE) en el mundo, la exitosa experiencia en China y Emiratos y su posible aplicación en Honduras. Vale la pena. Así comienza:

 

“La historia de las zonas francas y zonas económicas especiales está repleta de éxitos y fracasos. Desde que China inauguró cuatro zonas económicas especiales (SEZs) en 1984, la popularidad de estas zonas ha ido en aumento, especialmente con el fin de lograr reformas de mercado de gran alcance en las economías más pobres, en las que las reformas a nivel nacional se consideraron políticamente imposibles.

Honduras, el segundo país más grande del Triángulo Norte, está inmerso en una espiral de pobreza y corrupción. Con un PIB per cápita cercano a los $2,500 , Honduras es el tercer país más pobre de Latinoamérica, sólo Nicaragua y Haití están en peores condiciones en términos del PIB per cápita.

Se necesitan reformas urgentemente en Honduras, la capacidad del país para introducir estas reformas ha sido limitada, como lo demuestran varios indicadores económicos claves.

Honduras incremento su puntación muy levemente en el índice de libertad económica de Heritage Foundation (Honduras pasó de un puntaje de 57 de 100 en 1995 a 60.6 de 100 en 2018). En el índice de competitividad global, publicado por el Foro Económico Mundial, Honduras disminuyó su puntaje durante el mismo período, desde 53.06 en 2007 (90º país en la lista) a 52.46 en 2018 (101º país).

Honduras está lejos de convertirse en un país desarrollado. A su ritmo actual, Honduras tardará 160 años en lograr un PIB per cápita similar al PIB per cápita actual de Estados Unidos. Para detener la migración hacia el norte, es vital que el crecimiento del PIB en Honduras se acelere desde sus niveles actuales. Es casi imposible pedirle a la población hondureña que espere otros 160 años. Sin embargo, parece que hay pocas esperanzas de un cambio estructural en las políticas y una mejora significativa de sus instituciones actuales.

A pesar de ello, la implementación exitosa de una zona económica especial (SEZ) podría cambiar esta perspectiva pesimista. Como lo demuestran los casos de China, Emiratos Árabes Unidos y Panamá, las SEZs ofrecen esperanza para un país tan afectado por la pobreza como Honduras. Además, surgieron iniciativas recientes para establecer un tipo de SEZ más integral y de mayor alcance, denominadas zonas para el empleo y el desarrollo económico (ZEDE), que tienen una mayor flexibilidad que una SEZ típica.”

El informe completo en:

https://trends.ufm.edu/informe/honduras-zede-2019/