¿Es la corrupción de la justicia la que genera corrupción en la política o al revés?

En momento en que se hace intensa la discusión sobre la corrupción en la política y en la justicia, un artículo publicado en la revista Constitutional Political Economy trata el asunto con una hipótesis poco común: que es la corrupción en la justicia la que promueve la corrupción en la política. Discutible, por cierto, pero interesante. El autor es Khalid Sekkat, Centre Emile Bernheim, University of Brussels. El artículo se titula “Have you been served, your honor? Yes, thank you, your excellency: the judiciary and political corruption”: https://doi.org/10.1007/s10602-021-09348-4

“Utilizando una muestra de 56 países (28 ricos y 28 pobres), observada durante el período 2004-2013, nuestro artículo desarrolla un análisis del contagio de la corrupción a nivel interinstitucional. Más precisamente, examina si la corrupción en el sistema de justicia es un factor importante para explicar la expansión de la corrupción en la política. Encontramos un claro efecto causal unidireccional de la corrupción en el sistema de justicia sobre la corrupción en el parlamento. La justicia corrupta baja induce a la política corrupta baja. Los resultados son robustos a varias comprobaciones. Parece que la reducción de la corrupción en la justicia por sí sola provoca una reducción directa de la corrupción en la política. Dado que combatir la corrupción es muy costoso, el resultado destaca el beneficio adicional de dedicar mayores recursos a frenar la corrupción judicial.”

El último libro de Pikkety «Breve historia de la desigualdad», puede ser tan dañino como el Manifiesto Comunista

Durísima e interesante crítica de Marx Thornton, del Mises Institute, al último libro de Pikkety en un artículo que se titula: “Thomas Piketty Wants to Bring Back Communism in the Guise of Democratic Socialism”, sobre el último libro de este autor titulado “A Brief History of Equality”, Harvard University Press, 2022: https://mises.org/wire/thomas-piketty-wants-bring-back-communism-guise-democratic-socialism

Breve historia de Thomas Piketty es la cuarta entrega de su ataque a la desigualdad económica, y sigue al éxito de ventas El capital en el siglo XXI y El capital y la ideología. El tercero, Time for Socialism: Dispatches from a World on Fire, 2016–2021, es solo una colección de artículos populares basados ​​en los cuales el New York Times calificó a Piketty de economista “vagamente de centro-izquierda”. Este cuarto volumen delgado de Harvard University Press pide políticas socialistas de gran alcance para establecer la igualdad económica. Es un canto de sirena del comunismo: “justicia económica” sin ningún costo ni perjuicio notable para la sociedad.

La razón principal de mi preocupación por Piketty y este libro es la influencia relativa del Manifiesto Comunista de Karl Marx (escrito con Frederick Engels) versus su Kapital: A Critique of Political Economy. El Manifiesto fue breve, directo y políticamente procesable, mientras que Kapital fue extenso, lleno de jerga, lleno de notas al pie y nebuloso sobre la acción política. De hecho, la visión de la historia de Marx les dijo a los lectores de Kapital que se quedaran quietos durante generaciones y sufrieran, ¡mientras que el Manifiesto fue un llamado inmediato a las armas en todo el mundo!

En términos de relevancia, el programa de diez puntos del Manifiesto se convertiría en la plataforma de acción política para los socialistas democráticos en todo el mundo y la política pública en las naciones líderes para 1917. En contraste, la toma de poder marxista altamente improbable de Rusia no tuvo un modelo de Kapital, condujo a una política económica. desastre tras otro, y terminó en fracaso, como predijo Ludwig von Mises. Piketty puede haber al menos aprendido esa lección y aboga por una toma de posesión de tipo socialdemócrata.

Todos los libros de Piketty son terribles desde una perspectiva económica. Lo que es más importante, todos son tan peligrosos para la economía política como los libros de Marx fueron catastróficos para cientos de millones de personas, especialmente para las personas de bajos ingresos que Marx y Piketty proponen ayudar. La brevedad de este libro lo convierte potencialmente en el más devastador socialmente de los cuatro.”

Ravier y Cachanosky sobre los desórdenes monetarios de la provincia de Buenos Aires en el siglo XIX

Argentina tiene una larga historia de indisciplina fiscal. Comenzando ya con la provincia de Buenos Aires, desde antes que el país se unificara e incluso después de tener ya una notable constitución.

Adrián O. Ravier y Nicolás Cachanosky publican un artículo en la Independent Review con el ‘titulo de “Monetary Disorder in Buenos Aires Province, 1822–1881”:

Este artículo apareció en la edición de verano de 2022 de The Independent Review.

“La serie de quiebras bancarias en la provincia de Buenos Aires en el siglo XIX no se debió a la escasez de metales preciosos sino a una regulación ineficiente, déficits del Tesoro onerosos y poder de monopolio. Este es otro ejemplo histórico más de cómo las guerras resultan en la degradación de las instituciones monetarias y bancarias.”

https://www.independent.org/publications/tir/article.asp?id=1716

El texto completo de este artículo estará disponible en esta página nueve meses después de su publicación impresa inicial. Para leerlo ahora, hay que comprarlo.

Más sobre la producción privada de bienes públicos. En este caso, energía verde

Las contribuciones a la reducción de emisiones que causa la energía tienen las características de “bien público” (no exclusión y no rivalidad en el consumo) que, según la teoría económica del bienestar, generarían incentivos a ser “free rider” de los esfuerzos de otros y, por lo tanto a una subprovisión de dicho bien, por lo que debería proveerlo el Estado. Hay una larga tradición e historia de casos exitosos de provisión privada de esos bienes públicos. En un paper titulado “Private Provision of Public Goods: Subscription Mechanisms in Voluntary Green Electricity Programs”,  Arnab Mitra del Department of Economics, Portland State University y Michael R. Moore,  School for Environment & Sustainability, University of Michigan, tratan sobre la provision voluntaria de “energía verde”:

Mitra, Arnab and Moore, Michael, Private Provision of Public Goods: Subscription Mechanisms in Voluntary Green Electricity Programs. Available at SSRN: https://ssrn.com/abstract=4143256  or http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.4143256

Así comienza:

“Introducción

Casi 1,1 millones de hogares en los Estados Unidos se inscribieron en programas voluntarios de electricidad verde en 2020 (Heeter et al., 2021). Los clientes residenciales pagan primas mensuales para participar en estos programas, y las empresas que ofrecen los programas utilizan este dinero para financiar la generación de electricidad a partir de recursos renovables como la energía solar y eólica. La electricidad verde normalmente desplaza la generación de electricidad a partir de combustibles fósiles. Al desplazar la generación fósil, estos programas proporcionan bienes públicos en forma de reducción de emisiones de dióxido de carbono y otros contaminantes del aire. Los programas de electricidad verde son un escenario rico para estudiar la economía de la provisión privada de bienes públicos ambientales (Kotchen y Moore, 2007).

Desarrollamos un estudio empírico de los tipos comunes de mecanismos de suscripción utilizados para inscribir a clientes residenciales en programas de electricidad verde. Nos basamos en dos líneas de investigación que estudian la provisión individual y agregada de electricidad verde por parte de estos programas. Una línea adopta un enfoque teórico al estudiar los programas de electricidad verde a través de la lente de la provisión privada de un bien público. Kotchen y Moore (2007) y Mitra y Moore (2018) utilizan este lente para estudiar el desempeño, en teoría, de los mecanismos de suscripción comunes para estos programas. Una segunda línea de investigación adopta un enfoque empírico mediante la evaluación de los programas de electricidad verde a nivel nacional en los Estados Unidos. Conte y Jacobsen (2016) y Knapp et al. (2020) analizan conjuntos de datos que incluyen todos esos programas en el país. Fusionamos estos dos enfoques al estudiar el desempeño empírico de los mecanismos de suscripción del programa utilizando un nuevo conjunto de datos sobre 75 programas de electricidad verde en todo el país.

Nos enfocamos en los tres mecanismos de suscripción comunes para la inscripción al programa (Kotchen y Moore, 2007). Los mecanismos son: (i) un mecanismo de donación, denominado Mecanismo de Aporte Voluntario (MCV), que solicita un aporte mensual independiente del consumo eléctrico del hogar; (ii) un mecanismo tarifario en el que el monto de la contribución mensual es una función de una fracción elegida del consumo de electricidad de un hogar y la prima de precio verde del programa, denominado Mecanismo de Tarifa Verde (GTM); y (iii) una variación del GTM en la que la prima del precio verde se cobra sobre el 100 por ciento del consumo de electricidad de un hogar en el mes, denominada Mecanismo de Tarifa Verde Todo o Nada (ANGTM). Además de los tres mecanismos, algunas empresas combinan un VCM con uno de los mecanismos GTM como opción de inscripción; llamamos a esto un mecanismo híbrido (Híbrido).”