¿Si una familia tiene más opciones para elegir la educación de sus hijos, obtienen mejores resultados?

¿La libertad de elegir la educación de los hijos mejora los resultados? Por un lado, bien se podría decir que permite acomodar la educación que estos reciben a las preferencias que tenga la familia, pero además ¿aprenden más? Esta sería la conclusión que presentan en este paper “THE IMPACT OF PUBLIC SCHOOL CHOICE: EVIDENCE FROM LOS ANGELES’ ZONES OF CHOICE”, por  Christopher Campos de la Universidad de Chicago y Caitlin Kearns de Berkeley, Working Paper 31553 http://www.nber.org/papers/w31553

“¿Proporciona un distrito escolar que amplía las opciones escolares mejores resultados para los estudiantes que un sistema de asignación basado en el vecindario? Este documento estudia el programa Zones of Choice (ZOC), una iniciativa de elección de escuela del Distrito Escolar Unificado de Los Ángeles (LAUSD) que creó pequeños mercados de escuelas secundarias en algunos vecindarios, pero mantuvo los límites de las zonas de asistencia en el resto del distrito. Estudiamos los impactos a nivel de mercado de la elección en el rendimiento de los estudiantes y la matriculación universitaria utilizando un diseño de diferencias en diferencias. Los resultados de los estudiantes en los mercados de la ZOC aumentaron notablemente, lo que redujo las brechas de logros e inscripción universitaria entre los vecindarios de la ZOC y el resto del distrito. Los efectos de ZOC son mayores para las escuelas expuestas a más competencia, lo que respalda la idea de que la competencia es un canal clave. Las estimaciones de la demanda sugieren que las familias otorgan un peso considerable a la calidad académica de las escuelas, proporcionando a las escuelas incentivos inducidos por la competencia para mejorar su eficacia. La evidencia demuestra que los programas de elección de escuela pública tienen el potencial de mejorar la calidad de la escuela y reducir las disparidades en las oportunidades educativas basadas en el vecindario.”

Elecciones y sistemas electorales: Buchanan & Tullock discuten si el voto mayoritario es el mejor sistema

Entre tantas reformas propuestas, también se plantea en Argentina la reforma del sistema electoral. No hay ningún sistema electoral perfecto, por la sencilla razón que no es posible agregar las preferencias individuales sobre decisiones tan complejas como la de elegir representantes, o un gobernante. Pero ya que se abre la discusión, va algo sobre sistemas electorales, comenzando con los aportes fundacionales de James Buchanan y Gordon Tullock, comentados en un artículo de Julien Grandjean con el título de “James M. Buchanan and Gordon Tullock on the Weaknesses of Majority Voting: A Triptych”: https://journals.openedition.org/oeconomia/10780

 

“Este artículo revisa las diferentes pero complementarias demostraciones propuestas por James M. Buchanan y Gordon Tullock para señalar las debilidades de la votación por mayoría absoluta. Mostramos que los dos autores tomaron dos caminos distintos para llegar a la misma conclusión. Buchanan, basándose en su conocimiento de Knut Wicksell, optó por estudiar el tema desde un ángulo abstracto. Tullock ofreció una demostración práctica inspirada en sus lecturas de Duncan Black y Anthony Downs. Entre 1959 y 1961, en particular, Tullock produjo una serie de trabajos, publicados o no, que constituyen la base de su contribución al cálculo del consentimiento. Este trabajo, escrito por los dos autores, incluye un tercer tipo de reflexión sobre el voto mayoritario: una demostración teórica. Este artículo examina la construcción del tríptico real formado por el trabajo de Buchanan y Tullock sobre el voto mayoritario y destaca el papel importante, aunque descuidado, de Tullock en la formación del Cálculo y en el desarrollo del programa de investigación de elección pública en Virginia.”

 

Un extremista de derecha, racista y xenófobo. cambia de rumbo y se vuelve un liberal clásico

Poco conozco de Richard Hanania salvo que es un nombre conocido por sus posiciones de extrema derecha, racistas y xenófobas pero aquí escribe contando cómo y porqué ha abandonado todas esas ideas y se ha convertido en un liberal clásico. Se trata de un artículo publicado en la revista Quillette con el título: “My Journey Out of Extremism: And how I became a small-l liberal”: https://quillette.com/2023/08/07/my-journey-out-of-extremism/

Así lo presenta la editora Claire Lehmann:

“Algunos pueden cuestionar mi decisión de publicar Richard Hanania, especialmente a la luz de las recientes revelaciones del Huffington Post. Quiero aclarar que estoy compartiendo su trabajo no porque esté descartando la gravedad del extremismo de extrema derecha entre los jóvenes. Por el contrario, creo que es un problema genuino que exige respuestas reflexivas.

La razón detrás de la publicación del ensayo de Hanania a continuación radica en la escasez de narraciones que retraten el viaje de los jóvenes para alejarse de las ideologías extremistas a través de los procesos de madurez y moderación. Necesitamos más historias como la que ofrece Richard para que sirvan de guía a quienes puedan estar cayendo en el radicalismo.

A lo largo de los años, he visto a muchas personas «canceladas» y he visto cómo amigos y colegas se radicalizaban políticamente y se amargaban personalmente. Debido a esto, creo que es esencial destacar a las personas que han experimentado una transformación al moderar sus puntos de vista, resistiendo la trampa del victimismo y el agravio.

Como dijo en broma Oscar Wilde, cada santo tiene un pasado y cada pecador tiene un futuro. Por lo tanto, si alguien que alguna vez fue extremista ha logrado crecer y evolucionar positivamente, su narrativa tiene valor y merece ser compartida.”

— Claire Lehmann, editora en jefe

Ola de calor: ¿qué pasaría si tu ciudad natal se convirtiera en el desierto del Sahara?

Aunque poco sabemos todavía del cambio climático y sus consecuencias, no está de más considerar la mejor forma de hacer frente a esas circunstancias. Ante condiciones de cambio climático una de las reacciones que la gente puede tener es la de migrar, trasladarse a otro lado. ¿Dentro de qué esquema institucional se manejaría mejor ese desplazamiento de personas? Lo plantean en este artículo, parte del F. A. Hayek Program del Mercatus Center: “Adapting to Climate Change through Migration”, por Justus Gretus Enninga y Nathan Goodman: https://www.mercatus.org/hayekprogram/research/working-papers/adapting-climate-change-through-migration

“¿Qué pasaría si tu ciudad natal se convirtiera en el desierto del Sahara? ¿Te gustaría mudarte? Según un estudio, para el año 2070, el 19 por ciento de la superficie de la Tierra serán zonas calientes inhabitables similares al Sahara. Estas futuras zonas calientes estarán en su mayoría en el Sudoeste Global: África occidental, central y oriental, América del Sur y el Sudeste Asiático, muchas de las cuales son regiones pobladas. Es comprensible que miles o incluso cientos de miles de personas elijan mudarse a regiones más frías si el cambio climático hace que sus países de origen sean demasiado cálidos para sustentar la vida. La migración es una de las formas en que las personas se adaptarán al cambio climático. Esta estrategia solo será tan efectiva como las instituciones que gestionan la migración en los países receptores. En este artículo, los investigadores Justus Enninga y Nathan Goodman comparan diferentes respuestas institucionales a la migración inducida por el cambio climático. Específicamente, comparan los esfuerzos para gestionar la migración por parte de instituciones monocéntricas (gobiernos nacionales centralizados) y sistemas policéntricos (mercados, comunidades y gobierno local). Los autores encuentran que los sistemas policéntricos permiten una mejor adaptación al gestionar la migración, particularmente la migración inducida por el cambio climático. En los sistemas policéntricos, los tomadores de decisiones están más cerca de los problemas y desafíos inmediatos que se presentan en las comunidades que acogen a los migrantes desplazados. Esta cercanía facilita la agilidad, la experimentación y la adaptación en función de las necesidades de los migrantes y de los actores locales. Enninga y Goodman alientan a las instituciones legales a permitir que los sistemas policéntricos (mercados locales, comunidades y gobiernos) tengan un espacio sustancial para trabajar libremente en el desafío de recibir y asimilar a los migrantes desplazados por el cambio climático.

El (VAR) de la economía no acierta en los efectos de la política monetaria…. Y el problema es que haya «políticas»

Hace tiempo que la econometría se presentó como la parte más “científica”, precisa o exacta, de las ciencias económicas. En particular, desde hace unas décadas ya, predomina el uso de los que se denominan modelos vectoriales autoregresivos (VAR). Bueno, parece que no están funcionando para evaluar los efectos de las políticas monetarias. Claro el problema no es la evaluación, el problema es que haya una “política”, que busca manipular la moneda.

Comenta el tema John Cochrane en su interesante blog, en un artículo que titula “Interest rates and inflation part 2: Losing faith in VARs”, parte de una serie: https://johnhcochrane.blogspot.com/2023/08/interest-rates-and-inflation-part-2.html

Así comienza:

“Cuando la Fed sube las tasas de interés, ¿cómo responde la inflación? ¿Hay «retrasos largos y variables» en la inflación y el producto?

Hay una historia estándar: la Fed sube las tasas de interés; la inflación es rígida, por lo que aumentan las tasas de interés reales (tasa de interés – inflación); mayores tasas de interés reales menor producción y empleo; la economía más débil empuja la inflación hacia abajo. Cada uno de estos es un efecto retardado. Pero a pesar de 40 años de esfuerzo, la teoría se esfuerza por corroborar esa historia (próxima publicación), se ha tenido que ver en los datos (última publicación) y el trabajo empírico es efímero: esta publicación.

El vector de autorregresión y la proyección local relacionada son hoy las herramientas empíricas estándar para abordar cómo la política monetaria afecta la economía, y lo han sido desde el gran trabajo de Chris Sims en la década de 1970. (Vea la reseña de Larry Christiano).

Estoy perdiendo la fe en el método y los resultados. Necesitamos encontrar nuevas formas de aprender sobre los efectos de la política monetaria. Esta publicación amplía algunos pensamientos sobre este tema en «Expectativas y la neutralidad de las tasas de interés», varios de mis artículos de la década de 1990* y excelentes revisiones recientes de Valerie Ramey y Emi Nakamura y Jón Steinsson, quienes resumen elocuentemente la identificación y el cálculo difíciles problemas del trabajo empírico contemporáneo.”

¿Qué será mejor para generar ideas innovadoras de negocios? ¿Crowdsourcing (humanos), o Inteligencia Artificial?

¿Puede la inteligencia artificial desarrollar negocios innovadores? ¿Y puede hacerlo mejor que los humanos? En este paper se analiza el tema buscando comparar la capacidad de crear ideas innovadoras a través de crowdsourcing (humanos) y algún reconocido programa de inteligencia artificial. Este es el artículo de estos profesores de Harvard Business School y MIT: Boussioux, Leonard and N. Lane, Jacqueline and Zhang, Miaomiao and Jacimovic, Vladimir and Lakhani, Karim R., “The Crowdless Future? How Generative AI Is Shaping the Future of Human Crowdsourcing” (August 7, 2023). Harvard Business School Technology & Operations Mgt. Unit Working Paper No. 24-005, Available at SSRN: https://ssrn.com/abstract=4533642  or http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.4533642

“Este estudio investiga la capacidad de la inteligencia artificial generativa (IA) para crear soluciones comerciales innovadoras en comparación con los métodos de crowdsourcing humano. Iniciamos un desafío de crowdsourcing centrado en oportunidades comerciales sostenibles y de economía circular. El desafío atrajo a una amplia gama de solucionadores de una miríada de países e industrias. Simultáneamente, empleamos GPT-4 para generar soluciones de IA utilizando tres niveles de solicitud diferentes, cada uno calibrado para simular distintas personas humanas y personas expertas. 145 evaluadores evaluaron una selección aleatoria de 10 de 234 soluciones humanas y de IA, un total de 1885 pares de evaluador-solución. Los resultados mostraron una calidad comparable entre las soluciones humanas y las generadas por IA. Sin embargo, las ideas humanas se percibieron como más novedosas, mientras que las soluciones de IA brindaron un mejor valor ambiental y financiero. Usamos técnicas de procesamiento de lenguaje natural en el texto de la solución enriquecida para mostrar que, aunque los solucionadores humanos y GPT-4 cubren una gama similar de industrias de aplicación, las soluciones humanas exhiben una mayor diversidad semántica. La conexión entre la diversidad semántica y la novedad es más fuerte en las soluciones humanas, lo que sugiere diferencias en cómo los humanos y la IA crean la novedad o la detectan los evaluadores humanos. Este estudio ilumina el potencial y las limitaciones del crowdsourcing tanto humano como de IA para resolver problemas organizacionales complejos y sienta las bases para un posible enfoque integrador humano-IA para la resolución de problemas.”

Cuatro mujeres intelectuales, provocativas y luchadoras del siglo XX: Arendt, Beauvoir, Weil y Ayn Rand

Este parece ser un libro interesante. No lo he leído pero promete serlo. Sobre cuatro mujeres muy activas y luchadoras en el campo de las ideas durante el siglo XX: The Visionaries: Arendt, Beauvoir, Rand, Weil, and the Power of Philosophy in Dark Times, por Wolfram Eilenberger (Author)  Shaun Whiteside (Translator): https://bookshop.org/p/books/the-visionaries-arendt-beauvoir-rand-weil-and-the-power-of-philosophy-in-dark-times-wolfram-eilenberger/19042317?ean=9780593297452

“Una narrativa intelectual vertiginosa protagonizada por las filósofas radicales, brillantes y provocativas Simone de Beauvoir, Hannah Arendt, Simone Weil y Ayn Rand por el autor aclamado por la crítica de El tiempo de los magos, Wolfram Eilenberger.

El período de 1933 a 1943 fue uno de los más oscuros y caóticos de la historia humana, ya que la Segunda Guerra Mundial se desarrolló con una crueldad impensable. También fue una década crucial en las dramáticas e intersectadas vidas de algunos de los más grandes filósofos de la historia. Había cuatro mujeres, en particular, cuyas ideas paralelas llegarían a dominar el siglo XX, a la vez en un diálogo necesario y en marcado contraste entre sí.

Simone de Beauvoir, ya en una profunda asociación emocional e intelectual con Jean-Paul Sartre, estaba sentando las bases para nada menos que el futuro del feminismo. Nacida como Alisa Rosenbaum en San Petersburgo, Ayn Rand emigró a los Estados Unidos en 1926 y estaba perfeccionando una de las voces políticamente más influyentes del siglo XX. Sus novelas The Fountainhead y Atlas Shrugged llegarían a los corazones y las mentes de millones de estadounidenses en las próximas décadas, convirtiéndose en textos libertarios canónicos que continúan resonando hoy entre la élite tecnológica de Silicon Valley. Hannah Arendt estaba desarrollando algunas de las ideas liberales más importantes de la actualidad, que culminaron con la publicación de Los orígenes del totalitarismo y su llegada como una celebridad intelectual sin igual. Quizás el mayor pensador de todos fue un compañero de clase de Beauvoir: Simone Weil, quien se alejó de la fama para dedicarse por completo a la ayuda a los refugiados y al movimiento de resistencia durante la guerra. Finalmente, en 1943, moriría de hambre en Inglaterra, una mártir y una verdadera santa a los ojos de muchos.

Pocos autores pueden sintetizar narraciones apasionantes con una filosofía sofisticada como lo hace Wolfram Eilenberger. The Visionaries cuenta la historia de cuatro filósofas singulares, mujeres indomables que fueron refugiadas y combatientes de la resistencia, cada una de las cuales presenta una visión de una sociedad verdaderamente libre y abierta en un momento de autoritarismo y guerra.”

Los escritores, la literatura y la política: el caso de Milan Kundera y Vaclav Havel

Lo que hoy es la República Checa sufrió todo tipo de disrupciones durante el siglo XX. Sus escritores fueron parte, de una forma u otra, de ese proceso y lo reflejaron en su literatura y en sus acciones sociales o políticas. Tal vez los dos más famosos son Milan Kundera, autor entre otros de La insoportable levedad del ser, y Vaclav Havel, quien fuera presidente de la liberada república luego de la caída del comunismo. Los dos escritores, pero con distintas actitudes, y también distinta literatura.

Lo comenta Petr Drulák, ex viceministro de Relaciones Exteriores de la República Checa y embajador en Francia, es profesor de política y relaciones internacionales en la Universidad de Bohemia Occidental, en un artículo de Compact titulado “Why Kundera Never Went Home”: https://compactmag.com/article/why-kundera-never-went-home

“Puede que haya sido el más grande novelista checo desde Kafka, pero Milan Kundera nunca fue muy querido en casa. Los checos lo vieron como el anti-Havel: cuando Havel era un disidente perseguido, Kundera era un tábano establecido; mientras Havel se quedó y sufrió, Kundera emigró y prosperó. Solo empeoró las cosas que Kundera, con mucho inferior moralmente a Havel, fuera con mucho el mejor escritor.”

Temas que ni se llegan a discutir, pero que de pronto aparecen: el papel de ejércitos privados

Un tema extremo en la discusión sobre el papel del Estado o su misma existencia es la provisión de defensa. Normalmente se presenta el problema como la de un servicio público que el mercado no puede proveer, pero las recientes noticias desde la invasión rusa a Ucrania nos han presentado al Grupo Wagner como un ejército privado al servicio del gobierno ruso. ¿Cómo es esto posible?

He aquí, en un video del Institute of Economic Affairs, de Londres, la visión de Keith Hartley, profesor emérito de economía de la Universidad de York, titulado “The economics of private armies”: https://www.youtube.com/watch?v=3jtU-ehnXos

Así lo presenta:

“El reciente intento de golpe del Grupo Wagner en Rusia y las acciones en África y Ucrania han planteado dudas sobre el papel que desempeñan los contratistas militares privados en el escenario internacional.

Pero, ¿cuál es la economía detrás de tales grupos y cómo se puede introducir la competencia en la esfera militar?

Para discutir esto, el asistente de investigación de la IEA, Daniel Freeman, habló con Keith Hartley, profesor emérito de economía de la Universidad de York.”

Los fundamentos de la democracia constitucional: Kliemt, discípulo y/o crítico de James Buchanan

Hartmut Kliemt es un reconocido profesor, discípulo de James Buchanan y actualmente profesor de Behavioral and Institutional Economics en la Universidad de Giessen, en Alemania. Pero todo discípulo tiene también una visión independiente, que puede hasta ser crítica en algunos aspectos. Es lo que hace Kliemt. Publica in artículo titulado “The logical foundations of constitutional democracy between legal positivism and natural law theory”: Public Choice volume 195, pages269–281 (2023): https://doi.org/10.1007/s11127-021-00888-9

“Al rechazar todas las afirmaciones de conocimiento sobre el bien y el mal en asuntos prácticos, James Buchanan estuvo de acuerdo con el positivismo legal de que la ley inválida no puede identificarse por su contenido sustantivo sino solo por un defecto heredado en su creación fáctica. Más allá de la creación correcta, Buchanan propuso como una restricción de ley casi natural que la unanimidad a la sombra del poder de veto individual debe ser al menos concebible si una norma ha de ser ley. La concepción híbrida emergente del derecho constitucional es sintomática de los esfuerzos interminables pero en última instancia inútiles de Buchanan para incorporar los ideales kantianos de respeto interpersonal en la economía constitucional sin imponerlos como valores personales.”

Y aquí van sus diferencias, o críticas:

“De acuerdo con la norma básica («procesal») del seminal Calculus of Consent de Buchanan y Tullock (1962/1999, vol. 3), cualquier contenido normativo sustantivo puede convertirse en ley válida siempre que el «soberano democrático» («podría posiblemente tener» ) lo aceptó con “unanimidad democrática a la sombra del poder de veto individual”. Que cualquier contenido puede convertirse en derecho si se identifica como derecho mediante una “regla de reconocimiento” que prevalece en los hechos (Hart, 1961) es el principio fundamental del positivismo jurídico, mientras que la condición normativa de “unanimidad democrática a la sombra del poder de veto individual” va más allá una regla positivista de reconocimiento en el sentido de que descarta el contenido y, en este sentido, es funcionalmente equivalente a los requisitos normativos sustantivos de las teorías del derecho natural.»

 

En lo que sigue identificaré, en primer lugar, en el enfoque de Buchanan sobre el derecho constitucional, imágenes especulares de elementos cruciales de la “teoría pura del derecho” de Hans Kelsen (ver Secc. 2). ampliamente el positivismo hartiano y el relativismo ético con su concepción de la autoridad de los procedimientos democráticos constitucionales (ver Secc. 3). Como observación final, indicaré por qué considero a Buchanan como una variante del contractualismo filosófico que es superior a la mayoría de sus competidores, pero también por qué, en última instancia, sigo sin convencerme del contractualismo (ver Sección 4). – Dado que Buchanan normalmente lanza sus propios ataques teóricos sobre cuestiones fundamentales de las ideas hobbesianas, permítanme comenzar desde allí también.”