Una teoría económica sobre el origen del derecho de propiedad y Richard Pipes sobre Propiedad y Libertad

Con los alumnos de la materia, Instituciones, Derecho y Economia y Derecho, de ESEADE, vemos el artículo de Demsetz “Hacia una teoría de los derechos de propiedad”. También uno de Richard Pipes, titulado Propiedad y Libertad.

Libertas N 06 (Mayo 1987)

http://www.hacer.org/pdf/Pipes00.pdf

Demsetz comienza diciendo:

“Cuando en el mercado se realiza una transacción se intercambian dos «paquetes» de derechos de propiedad. Una parte de esos derechos está ligada al bien o al servicio concreto que se intercambia, pero es el valor de los derechos de propiedad el que determina el valor de lo que cambia de propietario. Las preguntas dirigidas a determinar la aparición y la combinación de tales componentes del paquete de derechos de propiedad son en realidad previas a las que comúnmente se hacen los economistas. Éstos, por lo general, toman los derechos de propiedad como un dato y buscan explicaciones para las fuerzas que determinan el precio o el número de bienes a los que se refieren tales derechos de propiedad.

En este trabajo procuro llamar la atención sobre algunos de los elementos para una teoría económica de los derechos de propiedad. El trabajo está organizado en tres partes. En la primera se desarrolla brevemente el concepto y el rol de los derechos de propiedad en los sistemas sociales. La segunda parte ofrece una guía para investigar la aparición de los derechos de propiedad. La tercera parte establece algunos principios pertinentes para comprender la combinación de los derechos de propiedad con vistas a formar determinados tipos de derechos y determinar así la estructura de propiedad que está asociada a los distintos tipos.

El concepto y el rol de los derechos de propiedad

En el mundo de Robinson Crusoe los derechos de propiedad no desempeñan ningún rol. Son un instrumento de la sociedad y su significación deriva del hecho de que ayudan a formarse las expectativas que se pueden sustentar razonablemente en las relaciones con otros. Estas expectativas encuentran su expresión en leyes, hábitos y costumbres de una sociedad. El propietario de ciertos derechos de propiedad posee el consentimiento de sus pares para permitirle actuar de determinadas maneras. Un propietario espera que la comunidad impida que otros interfieran en sus propias acciones a partir de que tales acciones no están prohibidas en la especificación de sus derechos.

Es importante notar que los derechos de propiedad conllevan el derecho a beneficiarse o perjudicarse a sí mismo así como a beneficiar o perjudicar a otros. Perjudicar a un competidor por el hecho de fabricar mejores productos puede estar permitido, mientras que pegarle un tiro no lo está. Por lo contrario, si puede estar permitido beneficiarse uno a sí mismo disparando un arma contra un intruso, puede no estarlo vender productos por debajo de cierto precio establecido. Está claro entonces que los derechos de propiedad especifican de qué modo las personas pueden beneficiarse o perjudicarse y, por tal razón, quién debe pagar a quién para modificar acciones llevadas a cabo por personas. El reconocimiento de esto permite entender fácilmente la estrecha relación que existe entre derechos de propiedad y factores externos o externalidad.

La externalidad es un concepto ambiguo. Para los objetivos de este trabajo, el concepto incluye costos externos, beneficios externos y externalidades tanto pecuniarias como no pecuniarias. Ningún efecto benéfico o perjudicial es externo al conjunto. Alguna persona siempre resulta perjudicada o beneficiada por tales efectos. Lo que convierte a un efecto benéfico o perjudicial en una externalidad es que el costo de hacer que gravite en la decisión de una o más de las personas interactuantes sea demasiado alto como para justificarse, y esto es lo que el término quiere decir aquí. La «internalización» de tales efectos está ligada a un proceso -usualmente un cambio en los derechos de propiedad- que permite a dichos efectos gravitar sobre todas las personas interactuantes. Una función primaria de los derechos de propiedad es la de promover incentivos para alcanzar una mayor internalización de las externalidades. Cada costo y beneficio asociado con interdependencias sociales es una externalidad potencial.

Una condición es necesaria para hacer que costos y beneficios sean externalidades: el costo de una transacción de derechos entre partes (internalización) debe exceder la ganancia de la internalización. En general, el costo de la transacción puede ser grande en relación con las ganancias por las «naturales» dificultades del intercambio comercial, o bien puede ser grande por razones legales. En una sociedad jurídicamente organizada, la prohibición de negociaciones voluntarias puede hacer infinito el costo de las transacciones. Algunos costos y beneficios no son tomados en cuenta por quienes utilizan los recursos, toda vez que las externalidades existen, pero permitir tales transacciones incrementa el grado en el cual las internalizaciones tienen lugar

¿La Inteligencia Artificial va a cambiar nuestras vidas para siempre? Parece que sí

¿Cuál es el futuro de la Inteligencia Artificial? ¿Es verdad que va a cambiar nuestras vidas en forma definitiva? Es lo que se escucha en muchos lados y expresa aquí Max Roser de Our World in Data: https://ourworldindata.org/ai-timelines

“Hay dos grandes conclusiones de estos pronósticos sobre los cronogramas de IA:

No hay consenso, y la incertidumbre es alta. Existe un gran desacuerdo entre los expertos sobre cuándo se desarrollará la IA a nivel humano. Algunos creen que faltan décadas, mientras que otros piensan que es probable que dichos sistemas se desarrollen en los próximos años o meses.

No solo hay desacuerdo entre expertos; los expertos individuales también enfatizan la gran incertidumbre en torno a su propia estimación individual. Como siempre que la incertidumbre es alta, es importante recalcar que se corta en ambos sentidos. Puede pasar mucho tiempo hasta que veamos la IA a nivel humano, pero también significa que es posible que tengamos poco tiempo para prepararnos.

Al mismo tiempo, existe un gran acuerdo en el panorama general. Los plazos de muchos expertos son más cortos que un siglo, y muchos tienen plazos que son sustancialmente más cortos que eso. La mayoría de los que estudian esta cuestión creen que existe un 50 % de posibilidades de que se desarrollen sistemas de IA transformadores en los próximos 50 años. En este caso, plausiblemente sería la mayor transformación en la vida de nuestros hijos, o incluso en nuestra propia vida.

El discurso público y la toma de decisiones en las principales instituciones no se han puesto al día con estas perspectivas. En las discusiones sobre el futuro de nuestro mundo, desde el futuro de nuestro clima hasta el futuro de nuestras economías y el futuro de nuestras instituciones políticas, la perspectiva de una IA transformadora rara vez es central en la conversación. A menudo no se menciona en absoluto, ni siquiera en una nota al pie.

Parece que estamos en una situación en la que la mayoría de la gente apenas piensa en el futuro de la inteligencia artificial, mientras que los pocos que le dedican su atención encuentran plausible que una de las mayores transformaciones en la historia de la humanidad suceda durante nuestras vidas.”

Casi todos proponen políticas públicas, pero la coerción no resuelve los problemas

Los políticos argentinos entienden que van a resolver los problemas de la sociedad a través de “políticas públicas”, es decir, medidas que toma el Estado; esto es usando la coerción, que es lo que las distingue de las decisiones que se toman en el mercado. Este paper trata de la coerción: Geloso, Vincent, “The Coercion Bias in Economic Measurement” (January 17, 2023). GMU Working Paper in Economics No. 23-02, Available at SSRN: https://ssrn.com/abstract=432732 4 or http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.4327324

“¿La coerción mejora el bienestar económico? En términos de narrativas estándar en economía normativa, alguien puede responder afirmativamente usando modelos positivos basados ​​en derechos. En esos modelos, los poderes coercitivos del estado se utilizan para extraer ingresos fiscales que financian la producción de bienes y servicios que los mercados no proporcionarían (por ejemplo, bienes públicos como la defensa nacional o el control de inundaciones que no son rivales ni excluibles o la gestión de externalidades). En este caso, tanto la producción medida como el bienestar deberían aumentar. ¿Qué pasa si los gobernantes aplican una coerción extrema esclavizando a su pueblo, introduciendo la servidumbre u otras instituciones coercitivas? Lo que respondo en este capítulo es que la producción medida (es decir, medida por los datos de las cuentas nacionales) exagera el bienestar bajo coerción extrema. Esto crea lo que yo llamo el “sesgo de la coerción”, en honor a Robert Higgs, que frustra el significado de las medidas económicas. Argumento que este sesgo tiene ramificaciones importantes tanto para los debates históricos como para los debates políticos modernos. Ilustro esa importancia al considerar los debates sobre las consecuencias económicas de la esclavitud en los Estados Unidos durante el período anterior a la guerra y los debates sobre el papel de la libertad económica para estimular el crecimiento económico.”

Tratados comerciales que prohíben el trabajo infantil lo terminan aumentando, y los que no, lo reducen…

Al revés de lo que se cree, parece que los acuerdos comerciales que incluyen cláusulas de prohibición del trabajo infantil terminan generando más, mientras que cuando no lo tienen el trabajo infantil se reduce. El tema aparece en un trabajo titulado “Child Labor Standards in Regional Trade Agreements: Theory and Evidence”, por Ryan M. Abman, Clark C. Lundberg, John McLaren, y Michele Ruta NBER Working Paper No. 30908 February 2023: https://www.nber.org/system/files/working_papers/w30908/w30908.pdf

“Estudiamos el impacto de las normas sobre trabajo infantil en los Acuerdos Comerciales Regionales (ACR) en una variedad de resultados del mercado de trabajo infantil, incluidos el empleo, la educación y la desigualdad en los hogares. Desarrollamos un modelo de equilibrio general estilizado del trabajo infantil en una economía abierta al comercio internacional y consideramos el impacto de los ACR con y sin prohibiciones del trabajo infantil. Investigamos empíricamente los efectos de estas cláusulas en los acuerdos comerciales en un amplio panel internacional de 101 países en desarrollo utilizando microdatos de encuestas armonizadas. Aprovechando métodos cuasi-experimentales para obtener estimaciones causales plausibles, encontramos que los ACR sin prohibiciones de trabajo infantil conducen a reducciones en el empleo infantil y aumentos en la matriculación escolar, particularmente para niños mayores de 14 a 17 años. Las prohibiciones de trabajo infantil en los ACR aumentan perversamente el empleo infantil entre los 14 y los 17 años y reducen la matriculación escolar tanto de niños pequeños como mayores. Estos efectos parecen disminuir la desigualdad de ingresos entre los hogares a través del aumento de los ingresos de los niños. Nuestros hallazgos son consistentes con las predicciones teóricas de nuestro modelo y la literatura sobre prohibiciones de trabajo infantil.”

Los políticos persiguen su interés personal; habrá que ver si esto coincide con el interés general

El análisis económico de la política (Public Choice), nos permite entender mejor la política porque parte del principio de quienes se ocupan de ella, buscan alcanzar sus propios intereses, lo mismo que hacemos todos los demás en el mercado. No son ángeles que se ocupan solamente del bien común. Luego, habrá que ver si el sistema político canaliza esos incentivos hacia algo que podamos llamar “bien común”. Art Carden, profesor de Economía en Samford University analiza esto en el artículo “From Here to Serenity: How Public Choice Makes Me Less Cynical”: https://www.econlib.org/library/columns/y2023/cardenpublicchoice.html

“Después de que James M. Buchanan ganó el Premio Nobel, algunas personas sugirieron que la elección pública era demasiado obvia para un Nobel. Para otros, estaba mal. Algunos dijeron que era ambos. Otros afirmaron que la elección pública es inmoral: después de todo, Buchanan escribió a partir de la “observación hogareña” de que las personas responden a los incentivos y persiguen sus intereses en la arena política tal como lo hacen en el mercado. Basó su análisis en creencias realistas acerca de cómo las personas realmente actúan en lugar de visiones elevadas sobre cómo podrían hacerlo. La política, argumentaban sus críticos, debería manifestar nuestras mejores y más profundas inclinaciones morales. Es donde nos reunimos para determinar lo que es de interés para todos. El mercado es donde decidimos lo que es de interés para cada uno y luego peleamos por ello. Finalmente, asumir que la gente vota egoístamente podría hacer que la gente vote egoístamente, en detrimento de todos nosotros. ¿No es esto profundamente cínico, quizás incluso inmoral, en la medida en que asume que no somos capaces de nada más que codicia y en la medida en que nos anima a ser codiciosos?

Tal vez, pero creo que la elección pública me lleva a una visión del mundo menos cínica. Sus postulados —el individualismo metodológico, la elección racional y la política como intercambio— nos permiten explicar muchos fenómenos observando y analizando los incentivos y las limitaciones de las personas. En otras palabras, podemos explicar cuántas patologías políticas son las consecuencias no deseadas de buenas personas que responden a malos incentivos que emanan de instituciones que suprimen sin querer el valioso conocimiento social.”

Basta de controlar las tasas de interés: las fijan los ahorristas o inversores, no el Banco Central

Jeff Deist, presidente del Mises Institute, entrevista a Edward Chancelor, quien publica un libro titulado “The Price of Time”, donde analiza las teorías sobre el interés (condenado por siglos y difícil de comprender)m en una entrevista publicada en The Austrian: https://mises.org/library/price-time

“JD: En la última página del libro, usted sugiere que un sistema monetario racional en el futuro deberá estar respaldado en lugar de basado en fiat, lo que podría significar un papel para el oro en el respaldo de una moneda privada digital. ¿Cuál sería tu ideal?

EC: Bueno, el argumento del libro es que debemos volver a un mundo en el que las tasas de interés las fijen el mercado, no los banqueros centrales, porque los banqueros centrales no tendrán suficiente información y tendrán sus propias preferencias. y cometerán errores y hemos visto que han cometido esos errores. El sistema actual no funciona. Hay criptomonedas, pero como señalo, muchas criptomonedas parecen no ser más que esquemas Ponzi. Y una moneda digital del banco central [CBDC] en la que la emisión de moneda esté respaldada por deuda del gobierno se acercaría bastante al plan de Chicago, ¿no es así? Solo en el modo CBDC.

Sé que no puede dejar de lado las preocupaciones de privacidad, ya que van a ser las preocupaciones más importantes, pero si dejamos eso de lado por el momento, si tuviera un CBDC que solo podría aumentar a una tasa fija, fue diseñado constitucionalmente. de esa forma tendría, como digo, ciertas cualidades del patrón oro. Pero el problema con el patrón oro es que no existe un problema real. Los austriacos tuvieron algunas ideas tempranas sobre las estructuras financieras. Lo bueno de una CBDC es que absorbería todos los depósitos de los bancos, por lo que en realidad terminaría con la banca de reserva fraccionaria. Necesitamos pasar a un sistema monetario diferente, lejos de la banca de reserva fraccionaria. La banca de reserva fraccionaria le permite al banquero crear préstamos y ganar dinero con el margen, y luego el sistema se vuelve dependiente de la creación monetaria del banquero privado. Y luego el banquero comete un montón de errores y su banco empieza a colapsar. Luego viene gritando al contribuyente que necesita un rescate y todos pagamos la cuenta.”

Investigadores holandeses descubren que alta inflación reduce la confianza en los políticos y el banco central… andá p’ayá

Esto parece ya tan obvio para nosotros que hasta saca una sonrisa, al menos, leerlo. Los autores de este paper, del Nederlandische Bank de Países Bajos y la Universidad de Groningen, llegan a la conclusión de que una inflación alta reduce la confianza en los políticos y la banca central. Y eso que están hablando de una inflación que no llega a los dos dígitos, nada queda de confianza cuando se acerca a los tres dígitos.

van der Cruijsen, Carin and de Haan, Jacob and van Rooij, Maarten, The Impact of High Inflation on Trust in National Politics and Central Banks (January 17, 2023). De Nederlandsche Bank Working Paper No. 762, Available at SSRN: https://ssrn.com/abstract=4330151  or http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.4330151

“Poco se sabe sobre el impacto de la alta inflación en la confianza pública. Usando una encuesta en los Países Bajos, encontramos que el reciente aumento de la inflación está asociado con una disminución de la confianza en el banco central holandés y la política holandesa. Cuanto más alta es la inflación percibida por los individuos y más difícil les resulta llegar a fin de mes, menor es su confianza en el Banco Central Europeo, el banco central holandés y la política holandesa. También encontramos que las personas confían menos en las autoridades consideradas responsables de reducir la inflación. Sorprendentemente, la mayoría de la gente piensa que el gobierno es responsable de mantener la estabilidad de precios.”

Lucha de clases: en las jornadas de Junio de 1848 no fueron proletarios contra burgueses

Resulta que quienes se manifestaron en Junio de 1848 no fueron, como decía Marx, proletarios, ni los que los reprimieron fueron lumpenes reclutados. No fue una lucha de clases entre proletarios y burgueses. Es lo que se plantea en este artículo de Leipold, Bruno (2021) The meaning of class struggle: Marx and the 1848 june days. History of Political Thought, 42 (3). 464 – 499: http://eprints.lse.ac.uk/111611/

“Karl Marx caracterizó el levantamiento de las Jornadas de Junio ​​de 1848 como una lucha de clases entre los proletarios y la burguesía. Pero las investigaciones modernas han demostrado que los insurgentes en realidad consistían principalmente en artesanos y no en proletarios. También han socavado la afirmación de Marx de que una de las principales fuerzas utilizadas para derrotar a la insurgencia, la Guardia Móvil, fue reclutada del lumpenproletariado, cuando en realidad compartían el mismo origen social que los insurgentes. Como resultado de estos hallazgos, los críticos cuestionaron la idoneidad del análisis de clase de Marx y concluyeron que se equivocó al describir las Jornadas de Junio ​​como una lucha de clases. Sostengo que los hallazgos empíricos representan serias deficiencias en el relato de Marx y deben incorporarse adecuadamente a nuestra comprensión del levantamiento. Sin embargo, cuestiono la caracterización del análisis de clase de Marx y muestro que, aunque las Jornadas de Junio ​​no fueron la lucha de clases que presentó Marx, siguieron siendo una lucha de clases en su comprensión de lo que significa la lucha de clases.”

La Escuela Austriaca y la Nueva Economía Institucional sobre la evolución: más coincidencias que diferencias

Con los alumnos de la materia Escuela Austriaca y Economía Institucional vemos su enfoque sobre la evolución, donde hay más coincidencias que diferencias. Los textos a considerar son:
Hayek, Friedrich; La Fatal Arrogancia; Capítulo III: La evolución del mercado, el comercio y la civilización: https://javuresistencia.files.wordpress.com/2014/04/208-friedrich-hayek-la-fatal-arrogancia.pdf

Hodgson, Jeffrey: Economía evolucionista y evolución de la economía; Cap. 1: http://biblioteca.clacso.edu.ar/Mexico/dcsh-uam-x/20201022094415/Economia-Institucional-Evolutiva.pdf

Potts, Jason; “Evolutionary Institutional Economics»: https://www.researchgate.net/publication/43520410_Evolutionary_Institutional_Economics

Del texto de Hayek:

“Las épocas históricas, las circunstancias y los procesos en cuestión nos llegan envueltos en las brumas del pasado, por lo que no resulta posible abordar sus detalles con seguridad y precisión. Algún nivel de especialización e intercambio debió existir ya en las pequeñas comunidades en las que la convivencia se basaba en el consenso de todos sus miembros. Un comercio embrionario quizá surgiera incluso entre los salvajes más primitivos que, siguiendo los flujos migratorios de determinadas especies animales, descubrirían la existencia de otros colectivos humanos Aun cuando existen convincentes indicios arqueológicos de la práctica de un temprano comercio, tales testimonios, además de ser escasos, pueden fácilmente inducir a error. Los artículos objeto de dicho comercio serían seguramente fungibles, por lo que no han podido dejar rastro de su existencia. Las mercancías menos usuales que a algunos inducían a desprenderse de dichos bienes serían seguramente de carácter más duradero, dado que eran consideradas depósitos de valor. La ausencia de los materiales necesarios para la fabricación de ornamentos, armas y utensilios en los lugares que han sido encontrados sugiere que aquellos debieron ser objeto de intercambio mercantil. No podemos, evidentemente, descubrir prueba arqueológica del comercio de la sal, aunque de vez en cuando aparezcan restos de alguno de los artículos que se entregaban como contrapartida. No fue, sin embargo, el deseo de proveerse de artefactos de lujo, sino de cubrir las más elementales necesidades, lo que hizo de la actividad comercial una imprescindible institución de la que cada vez en mayor medida fueron dependiendo para su supervivencia más y más comunidades primitivas.”

Diferencias en el trabajo entre hombres y mujeres: ¿fruto de la discriminación o de diferentes talentos y preferencias?

Otro paper que va a desatar polémica. El autor plantea que las diferencias laborales entre hombres y mujeres no se originan en la discriminación sino en habilidades y preferencias diferentes que luego generan diversos resultados. El paper se publica en la revista Evolution and Human Behavior y se titula “The disjunction between evolutionary psychology and sex-discrimination law and policy”, por Kingsley R. Browne de Wayne State University Law School: https://doi.org/10.1016/j.evolhumbehav.2023.01.010

“Las disparidades sexuales en el lugar de trabajo a menudo se atribuyen principalmente a la discriminación u otras causas nefastas, lo que lleva a conclusiones de responsabilidad legal basadas en disparidades estadísticas. Esa conclusión se basa implícitamente en el modelo estándar de ciencias sociales, que supone que los sexos son en gran medida idénticos y tendrían experiencias y resultados laborales similares sin discriminación. Los hallazgos de la psicología evolutiva desafían esa suposición. Las diferencias evolucionadas en temperamento y patrones cognitivos conducen a diferencias promedio en talentos, gustos e intereses. La “subrepresentación” ampliamente denunciada de las mujeres en algunos, pero no en todos, los campos STEM puede explicarse en parte por las diferencias en la personalidad vocacional (especialmente la dimensión “personas-cosas”) y los patrones cognitivos (fortalezas relativas en verbal, cuantitativa y espacial). habilidades). El “techo de cristal” se puede atribuir, al menos parcialmente, a las diferencias sexuales en la personalidad (por ejemplo, competitividad y asunción de riesgos), las diferencias en la intensidad del compromiso profesional y la tendencia desproporcionada de las mujeres altamente capacitadas a retirarse voluntariamente de la fuerza laboral. La “brecha de género” en los ingresos se atribuye en gran parte a que las mujeres tienen diferentes trabajos, trabajan menos horas y dan menos prioridad a los salarios que a otros atributos del trabajo que los hombres, factores que dan como resultado una mayor brecha de ingresos entre los hombres que trabajan por cuenta propia. y mujeres que entre empleados hombres y mujeres.”