Estonia, un caso digno de estudio. Desde el fondo de la opresión soviética hasta ser uno de los países más libres

En momentos de grandes cambios y de incertidumbres es bueno analizar aquellos casos en que fue posible cambiar de rumbo en forma completa. Nada más difícil, tal vez, que salir de años de régimen soviético, como hizo Estonia, y nada tan impresionante como el éxito que obtuvo. Eso es analizado en este libro, publicado por el Fraser Institute: The Road to Freedom: Estonia’s Rise from Soviet Vassal State to One of the Freest Nations on Earth, por  Matthew D. Mitchell, Peter J. Boettke y Konstantin Zhukov: https://www.mercatus.org/students/research/books/road-freedom-estonias-rise-soviet-vassal-state-one-freest-nations-earth

“Estonia es un testimonio del poder productivo y ennoblecedor de la libertad. Después de oleadas de sucesivas invasiones del Este y del Oeste, el pequeño e incipiente país del Mar Báltico fue arrastrado a la Unión Soviética en 1940. Allí su población, alrededor de un millón en total, quedó atrapada durante cinco décadas como sujetos involuntarios del experimento socialista. . El experimento resultó un fracaso. En lugar de igualdad y prosperidad, el socialismo tradicional generó precisamente el tipo de males económicos y sociales que Marx había predicho para el capitalismo: estancamiento económico, crisis recurrentes, desigualdad material y social, explotación ambiental, represión política y alienación de los trabajadores.

Al final, los trabajadores e intelectuales de Estonia decidieron que no tenían nada que perder excepto sus cadenas. Entonces, unieron sus manos, literalmente, en una rebelión. Contrariamente a las expectativas de Marx, cuando finalmente llegó, la revolución fue contra el socialismo, no contra el capitalismo. Y contrariamente a las expectativas de todos, fue una revolución mayoritariamente pacífica. Sorprendentemente, el régimen totalitario que gobernó una nación temerosa durante medio siglo fue derribado no por balas sino por canciones y manos entrelazadas. En su lugar, los estonios crearon una de las naciones más libres de la Tierra. A diferencia de otros que habían quedado atrapados detrás de la Cortina de Hierro, la ruptura de Estonia con el socialismo fue rápida y audaz. Evitó la transición larga, irregular y a menudo corrupta que estancó a tantas otras naciones. Así, los reformadores mantuvieron tanto el impulso como la legitimidad moral de sus esfuerzos.

Finalmente libres, los estonios prosperaron y alcanzaron un grado de prosperidad e igualdad prometidos pero nunca realizados bajo el socialismo. En este libro relatamos la caída y el ascenso de la libertad en Estonia. Aunque los acontecimientos que relatamos tuvieron lugar hace más de una generación, creemos que contienen lecciones importantes para hoy. Demuestran el valor económico, social y moral de la libertad económica y personal. Muestran que cuando los gobiernos privan de libertad a sus pueblos, a menudo lo hacen de forma manifiestamente discriminatoria. A pesar de la creencia generalizada de que la libertad y la igualdad son incompatibles, ocurre todo lo contrario: el dominio gubernamental y la discriminación a menudo van de la mano. Esto significa que, al menos durante un tiempo, algunos segmentos de la sociedad se benefician enormemente de la represión de otros, y estos beneficiarios lucharán ferozmente para mantener el status quo, haciendo que el cambio parezca imposible. Esta dinámica explica la persistencia de privaciones mucho más leves de libertad económica en las naciones occidentales en la actualidad.

Pero Estonia encontró una salida a esta trampa. Y podemos aprender de su experiencia. Comenzamos con una breve introducción a la identidad nacional de Estonia y los 19 años de independencia de Estonia antes de que Hitler y Stalin convirtieran el país en un campo de batalla. Luego analizamos la ocupación soviética y el experimento socialista de 1944 a 1991. Creemos que la mejor manera de entender esta experiencia es comparar el desarrollo económico de Estonia con el de una Finlandia comparativamente libre al otro lado del Golfo de Finlandia. Finalmente, analizamos la notable transformación de Estonia de un estado vasallo socialista a una de las naciones más libres de la Tierra.”

¿Privatización de escuelas públicas en barrios pobres? Caso: no de las escuelas pero sí de su gestión

En muchos países hay escuelas que son financiadas por el estado pero son gerenciadas privadamente, en algunos casos Estados Unidos) pueden llamarse “charter schools” o “sponsor led” (Reino Unido) y en el caso argentino hay muchas escuelas privadas que reciben una parte importante de su presupuesto del estado. Ahora bien, parece que cuando se transfiere alguna escuela totalmente estatal a un sistema de este tipo, mejora notablemente su desempeño. Es lo que se analiza en este artículo publicado por el National Bureau of Economic Research (NBER): “SCHOOL MANAGEMENT TAKEOVER, LEADERSHIP CHANGE, AND PERSONNEL POLICY” Emma Duchini, Victor Lavy, Stephen Machin y Shqiponja Telhaj de las universidades de Essex, Warwick, London School of Economics y Sussex. Working Paper 31994 http://www.nber.org/papers/w31994

“Las escuelas públicas de bajo rendimiento y alta pobreza luchan notoriamente por atraer y retener buenos docentes. Este artículo estudia un entorno en el que organizaciones independientes, incluidas organizaciones benéficas y empresas, se hacen cargo de la gestión de escuelas de bajo rendimiento, mientras que la financiación sigue siendo pública. Aprovechando la expansión escalonada de las academias de inglés dirigidas por patrocinadores desde principios de la década de 2000, mostramos que la adquisición liderada por los patrocinadores conduce a cambios sustanciales en el cuerpo docente y la política de personal escolar. La probabilidad de que el patrocinador nombre un nuevo director se duplica tras la toma de posesión; el nuevo director está, en promedio, mejor pagado y es más probable que provenga de escuelas destacadas. La adquisición también induce a la selección de docentes: los docentes de mayor edad y de menor rendimiento abandonan la escuela, y nuevos docentes provenientes de escuelas destacadas se unen a la escuela dirigida por el patrocinador. Por último, los patrocinadores reestructuran sustancialmente el esquema de recompensas de los docentes y abandonan una escala salarial basada exclusivamente en la antigüedad, lo que lleva a un aumento del 10 por ciento en la dispersión salarial entre docentes con la misma experiencia.”

Mercados para resolver cuestiones ambientales: ¿diseñados desde arriba o fruto de la evolución desde abajo?

Hay dos “mercados” en cuestiones relacionadas con el cambio climático. Uno de ellos creado por distintos estados, el otro por el mercado. Dos autores proponen diseñarlos mejor para resolver algunos de sus problemas, pero bien podríamos preguntarnos si es mejor diseñarlos desde arriba o permitir que se vayan diseñando en un proceso evolutivo desde abajo. Lo hacen en este trabajo: MARKET DESIGN FOR THE ENVIRONMENT, por Estelle Cantillon, Universite Libre de Bruxelles Solvay Brussels School of Economics and Management, y  Aurélie Slechten, Lancaster University Management School Department of Economics; Working Paper 31987 http://www.nber.org/papers/w31987

“El principal argumento a favor de los mercados en contextos ambientales es el mismo que en otros contextos: su capacidad para promover asignaciones y producción eficientes. Pero los problemas ambientales plantean sus propios desafíos: sus procesos biofísicos subyacentes -y las tecnologías para monitorearlos- limitan lo que es factible o incluso deseable. Este capítulo ilustra las principales dimensiones del diseño de los mercados ambientales, las compensaciones involucradas y su impacto en el desempeño, a través de la lente de un mercado regulado de derechos de contaminación (el esquema de comercio de emisiones de la UE) y un mercado voluntario para la prestación de servicios ambientales ( el mercado global de créditos de carbono). Si bien ambos mercados contribuyen en última instancia a la mitigación del cambio climático, su organización como “mercado de la contaminación”, para el primero, y como “mercado de aprovisionamiento”, para el segundo, significa que tienen prioridad diferentes consideraciones de diseño. Ambos mercados también enfrentan desafíos: precios volátiles en el plan de emisiones de la UE y poca confianza en los mercados voluntarios de carbono. Discutimos cómo las opciones de diseño alternativas podrían abordarlos.”

¿Cómo debería financiarse la educación universitaria? ¿Por qué no un mercado libre en créditos educativos?

Lejos de los temas que aquí se discuten en materia de educación, en Estados Unidos se plantea la cuestión si el estado debería subsidiar créditos para estudios universitarios. Bryan Caplan, profesor de George Mason University y autor de un libro titulado, nada menos, que Against Education, y conocido por sus opiniones desafiantes, se pregunta aquí y responde si la educación universitaria no tendría que ser financiada en el mercado. El artículo se titula “Why Not a Free Market in Educational Loans?”: https://www.econlib.org/archives/2012/10/why_not_a_free.html

Así comienza:

“Supongamos que las inversiones en educación son tan fantásticas como se supone que debemos creer: el sesgo de capacidad y las señales son mitos, por lo que toda la prima educativa observada es causal y socialmente valiosa. Aun así, cuesta ver por qué el gobierno debería subsidiar la educación. ¿Por qué los estudiantes no pueden simplemente financiar su siempre tan valiosa inversión en capital humano con préstamos educativos no subsidiados?

El argumento favorito de los no economistas es algo así como: “Las tasas de interés serían tan altas que poca gente pediría prestado”. Sin embargo, al menos superficialmente, esta objeción choca con la premisa de que “la educación es una inversión fantástica”. Si la educación realmente tiene enormes beneficios, la gente debería estar feliz de pagar altas tasas de interés para adquirirla. Además, si la educación produce rendimientos tan fiables, los prestamistas deberían tener confianza en el reembolso y, por tanto, prestar felizmente a un tipo de interés bajo.

En este punto, muchos economistas saldrán en defensa de los no economistas. Los préstamos educativos de libre mercado tendrían altas tasas de interés a pesar de lo fantástico de la inversión. ¿Por qué? Por información imperfecta.”

Ahora que estamos hablando de reformas monetarias: las experiencias de banca libre

Ahora que estamos hablando de profundas reformas fiscales y monetarias vale la pena analizar las experiencias de banca libre. Es lo que considera este texto del Institute of Economic Affairs, de Londres. SE titula “The Experience of Free Banking”, por KEVIN DOWD, HOWARD BODENHORN, JUAN PABLO COUYOUMDJIAN, THOMAS R. GOTTSCHANG, PATRICK MARDINI, ADOLFO MEISEL, ALBERTO MINGARDI, PHILIPPE NATAF, KURT SCHULER, GEORGE A. SELGIN, ERNST JUERG WEBER, LAWRENCE H. WHITE, LUIS FELIPE ZEGARRA: https://iea.org.uk/publications/the-experience-of-free-banking/

PRÓLOGO A LA PRIMERA EDICIÓN (1992)

“La idea de este libro fue sugerida inicialmente por Chris Tame de la Alianza Libertaria. La banca libre histórica cobró prominencia a principios de los años 1980 con el trabajo de Lawrence H. White sobre la banca libre escocesa, pero rápidamente se hizo evidente que la experiencia escocesa era sólo uno de una serie de episodios históricos de banca libre que habían sido ignorados durante mucho tiempo por los economistas y las autoridades monetarias. Los historiadores e investigadores pronto descubrieron más (y todavía lo hacen). Sugirió que sería una buena idea reunir algunas de estas experiencias para ver qué se podía aprender de ellas, y este libro es el resultado. Por lo tanto, me gustaría agradecer a Chris por la idea inicial y a Alan Jarvis de Routledge por su apoyo y paciencia para llevar el proyecto hasta su finalización. También debemos agradecer a Kurt Schuler por sus útiles consejos y, por último, pero no menos importante, a cada uno de los autores que tuvieron la amabilidad de contribuir. Espero que estos ensayos convenzan a otros de la importancia de la banca libre y los alienten a explorarla más a fondo.

PRÓLOGO A LA SEGUNDA EDICIÓN

La banca libre es un sistema bancario en el que los bancos emiten sus propios billetes en condiciones competitivas mientras operan normalmente con un estándar de productos básicos, en ausencia de un banco central y en un entorno legal en el que el público es libre de aceptar o rechazar la moneda bancaria cuando lo desee. elegir. En 1992, Routledge publicó la primera edición de The Experience of Free Banking, que incluía un conjunto de experiencias de países con sistemas históricos de banca libre (Australia, Canadá, Colombia, Foochow en China, Francia, Irlanda, Escocia, Suiza y Estados Unidos). y una visión mundial.

Esta segunda edición incluye estos estudios de caso anteriores, en varios casos actualizado y un conjunto de estudios de caso adicionales (Bélgica, Chile, Italia, Perú, Noreste de China y Suecia).

Una característica innovadora de la nueva edición es una guía para el lector de la literatura que pretende proporcionar un punto de partida para futuros investigadores que investiguen las numerosas experiencias históricas de la banca libre. Hay mucho más trabajo por hacer en esta área. – Kevin Dowd, editor de The Experience of Free Banking y profesor de economía en la Escuela de Negocios de la Universidad de Durham.”

Más sobre la Escuela Austriaca, nuevas ideas y contribuciones recientes de esta escuela de pensamiento

Y más sobre la Escuela Austriaca en este artículo en la Annual Review of Economics  Volume 15, 2023  Boettke, pp 329-347, en un artículo titulado “New Thinking in Austrian Economics”, por Peter J. Boettke y Christopher J. Coyne, Department of Economics, George Mason University : https://www.annualreviews.org/doi/full/10.1146/annurev-economics-082322-021346

“Esta revisión analiza las características únicas de la economía austriaca y algunas de las contribuciones recientes de esta escuela de pensamiento. Organizamos estas contribuciones en diferentes “grupos” de investigación con la esperanza de que sean una guía útil para los lectores y al mismo tiempo demuestren la relevancia actual de la escuela austriaca de economía contemporánea para el avance del discurso científico. Los ámbitos de investigación discutidos incluyen economía política sólida, macroeconomía, economía monetaria, emprendimiento y proceso de mercado, economía del desarrollo, economía del comportamiento, gobernanza, economía social, desafíos de acción colectiva relacionados con la recuperación de desastres naturales y enfermedades infecciosas, y guerra y defensa.”

La Escuela Austriaca de Economía en un homenaje a Jesús Huerta de Soto: Dinero y el proceso de mercado

Algo más sobre la Escuela Austriaca pero ahora bajo la forma de un homenaje al profesor Jesús Huerta de Soto. Es un libro de Palgrave Macmillan titulado “The Emergence of a Tradition: Essays in Honor of Jesús Huerta de Soto, Volume I: Money and the Market Process”: https://link.springer.com/book/10.1007/978-3-031-17414-8?page=2#toc

Contenido:

Dynamic Efficiency, Economic Development, and the Ethics of Property; Shawn Ritenour

Puviani on Smith on Taxes; Carlos Rodríguez Braun

Milton Friedman’s Views on Method and Money Reconsidered in Light of the Housing Bubble; Joseph T. Salerno

Hayek’s Overinvestment Theory and the Stability of the Euro Area; Gunther Schnabl

The Two Gresham’s Laws: Parallel Currencies in a Small Country; Pedro Schwartz

Dynamic Efficiency in the Process of Desocialization; Josef Šíma

The Greatest Economist Who Ever Lived; Mark Skousen

The Entrepreneur and Entrepreneurship: A Practical Framework for Firm Analysis; Juan Torras

Well Rooted Lessons, Odd Offshoots, and the Realization that the Fruit Has Not Fallen Far from the Tree] Leonidas Zelmanovitz

Zimbabwe lanza una moneda basada en el oro pero tal vez sólo el metal sea creíble.

El Banco Central de Zimbabwe anunció la creación de una nueva moneda basada en el oro y estableció un cronograma de cambio con la moneda actual, el dólar de Zimbabwe. ¿Porqué sería esta nueva moneda más creíble que las anteriores? No es que el oro por sí genere confianza, es que las reservas del Banco Central estarían formadas por ese metal y otras monedas. Pero algo similar sucedió con el dólar de Zimbabwe y la promesa de mantener la circulación a la par que las reservas duró poco. Sólo generarán confianza si acuñan el metal y permiten su circulación. Metal sí, papeles…., no.

La noticia se comenta en este artículo de la BBC, “Zimbabwe launches new gold-backed currency – ZiG”: https://www.bbc.com/news/world-africa-68736155

Zimbabwe ha introducido una nueva moneda respaldada por oro llamada ZiG; el nombre significa «Zimbabwe Gold».

“Es el último intento de estabilizar una economía que ha ido de crisis en crisis durante los últimos 25 años.

Al presentar los nuevos billetes, el gobernador del banco central, John Mushayavanhu, dijo que el ZiG estaría estructurado y fijado a un tipo de cambio determinado por el mercado.

El ZiG reemplaza al dólar zimbabuense, el RTGS, que había perdido tres cuartas partes de su valor en lo que va del año.

La inflación anual en marzo alcanzó el 55%, un máximo de siete meses.

Los zimbabuenses tienen 21 días para cambiar billetes viejos afectados por la inflación por la nueva moneda.

Sin embargo, el dólar estadounidense, que representa el 85% de las transacciones, seguirá siendo moneda de curso legal y es probable que la mayoría de la gente siga prefiriéndolo.”

La Escuela Austriaca de Economía en el siglo XXI: su evolución e influencia en la disciplina

Ahora un libro sobre la evolución de la Escuela Austriaca de Economía en el siglo XXI, discutiendo las ideas principales de esta escuela y su influencia en la disciplina. El libro se titula “The Austrian School of Economics in the 21st Century: Evolution and Impact”, editado por Annette Godart-van der Kroon y Joseph Salerno del Mises Institute: https://link.springer.com/book/10.1007/978-3-031-08502-4

Contenido:
A Short Introduction to the Theories of the Austrian School

Emergence of Fundamental Liberalism in the Economics of the Austrian School After WWI: In the Case of Ludwig Von Mises; Kiichiro Yagi

Capital and Time—Sources of Innovation in Economic Development. An Austrian Economic Perspective; Robert W. Ciborowski

History and the Present Situation

The Present Situation in the USA, Austrian Economics in the Twenty-First Century; Peter J. Boettke

The Austrian School in the USA: Institutions and Entrepreneurship; Peter J. Jacobsen, Christopher J. Coyne

The Present State of Austrian School of Economics in Europe; Krzysztof Turowski, Mateusz Machaj

The Present Situation in Asia] Hiroyuki Okon, Karras J. Lambert

The Political Realities of the Austrian School: Experiences from Parliament, Central Banks and Global Institutions; Steve Baker, Max Rangeley

Monetary Policy After the Coronavirus Crisis; Arkadiusz Sieroń

The Economic Effects of Pandemics; Jesús Huerta de Soto

The Austrian Perspective of Political Integration: An Overview; Roland Vaubel

Hayekian Federalism and European Integration; Federico Ottavio Reho

A Passage to Asia: What the Future of International Trade Partnerships Can Learn from the Past; Carmen-Elena Dorobat, Matthew McCaffrey

Does Chinese Economic Development Fit the Austrian Perspective?, Erich Weede

Will the Antagonism Between the Mainstream Theories and the Theories of the Austrian School of Economics Continue to Exist in the Future or Will More Ideas of the Austrian School Be Incorporated in Mainstream Economics? Philipp Bagus, Eduardo Blasco

De nuevo sobre las instituciones: ¿qué fue primero, la libertad o el bienestar?

Más sobre las instituciones y la economía institucional. ¿Qué fue primero, la libertad o el bienestar? Ahora se trata de un artículo titulado publicado por Atlantic Council: “Who came first: Freedom or prosperity? An inquiry about liberty and well-being”, por Vladimir Fernandes Maciel, Ulisses Monteiro Ruiz de Gamboa, Paulo Rogério Scarano, and Julian Alexienco Portillo: https://www.atlanticcouncil.org/in-depth-research-reports/books/who-came-first-freedom-or-prosperity-an-inquiry-about-liberty-and-well-being/

“El objetivo de este capítulo es analizar la relación entre libertad y prosperidad, inspirado en el enfoque neoinstitucionalista, que propone una relación entre causa y efecto positivo de la libertad sobre la prosperidad. La primera sección presenta la perspectiva neoinstitucionalista, basándose en el trabajo de North,1 y Acemoglu y Robinson.2 A continuación se realiza una breve revisión de la literatura empírica, con el objetivo de presentar las diferentes estrategias metodológicas utilizadas para evaluar la libertad y la prosperidad, y exponiendo la falta de estudios que empleen los propios indicadores del Atlantic Council. La siguiente sección detalla los procedimientos metodológicos utilizados en el presente estudio. Implican el análisis de datos de panel para (a) probar la existencia de relaciones de causa y efecto entre la libertad (y sus componentes) y la prosperidad, y (b) probar la precedencia temporal entre las dos variables. Con la metodología presentada se pasa al análisis y discusión de los resultados, y una sección final resume el trabajo y ofrece algunas observaciones finales.”