Hay que volver a usar la palabra «burgués», que significa un ciudadano que obtiene un ingreso honesto

Cómo me gusta la palabra burgués, y cómo ha sido bastardeada por el marxismo, ya que burgués quiere decir un miembro del burgo, de la ciudad. En una nota publicada en Adam Smith Works, con el título “ADAM SMITH’S SYNERGISTIC MORAL AUTHORIZATIONS”, Erik W. Matson, analiza a Smith como quien culmina brindando el sustento moral de alcanzar un ingreso o una ganancia honesta:

https://www.adamsmithworks.org/documents/matson-smith-moral-authorizations

 

“El comercio, nos dijo David Hume, decae no solo donde es inseguro, sino donde no es honorable. McCloskey elabora a través de su Trilogía burguesa cómo el Gran Enriquecimiento provino del cambio de actitudes sobre el trabajo, la búsqueda de ganancias y la empresa. El Gran Enriquecimiento llegó en las alas de una afirmación moral de la búsqueda de ingresos honestos.

Aclarar que la afirmación moral era la tradición de la jurisprudencia natural, asociada a figuras como Francisco Suárez, Hugo Grotius, Samuel von Pufendorf, Richard Cumberland y Jean Barbeyrac. En el ensayo del mes pasado, Dan Klein discutió la jurisprudencia y el Gran Enriquecimiento de McCloskey. Al desarrollar una gramática social secular, estos teóricos jurídicos, escribe Klein, “estaban aclarando la categoría de ingresos honestos” al igual que “los líderes morales estaban autorizando” su búsqueda. La sinergia entre esa aclaración y autorización dio muchos frutos.

Klein y McCloskey señalan a Smith como un punto culminante en la articulación de la virtud burguesa y la afirmación moral de la empresa. Como he escrito en otra parte, lo que Smith llamó “el plan liberal” en economía política es “liberal” (generoso, magnifico, dando amplitud a los hechos y la interpretación) en la amplia y diversa gama de actividades humanas que legitima. Cada uno persigue su interés a su manera; puede hacerlo con confianza y presunción de autoaprobación, siempre que se mantenga dentro de los límites de la justicia.”

¿Tienen derechos los animales? Y si así fuera, ¿tienen también obligaciones como tenemos nosotros?

¿Tienen derechos los animales y otras criaturas o elementos de la naturaleza o elementos “sensibles” como ahora se los referencia? Siempre he tenido dificultad en comprender esto ya que quienes tenemos derechos, al mismo tiempo tenemos obligaciones, la principal de ellas es la de respetar el mismo derecho que tienen los demás. Entonces, ¿si afirmo que una serpiente venenosa es un ser sensible y tiene derechos, a no ser agredida, por ejemplo, estará dispuesta a respetar mi derecho a no ser agredido? Hum….

Me huele a que son más bien derechos que ciertos humanos buscan otorgar a quienes intentan de alguna manera representar. Es decir, los seres “sensibles” no tienen capacidad de defender esos derechos por sí mismos, son humanos que lo hacen. ¿Cómo podemos saber que el ser humano A o B representa mejor a esos seres sensibles si ellos mismos no nos lo hacen saber?

En fin, es que trata estos temas, pero este paper se refiere, desde otra perspectiva, por supuesto, a los distintos enfoques que compiten para asignar derechos:

Dellavalle, Sergio, Granting Rights to Nature? Considerations on Three Different Approaches to the Question (May 3, 2022). Max Planck Institute for Comparative Public Law & International Law (MPIL) Research Paper No. 2022-09, Available at SSRN: https://ssrn.com/abstract=4099819  or http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.4099819

“Según el pensamiento moral, político y jurídico occidental moderno, sólo los individuos vivos pertenecientes a la especie humana tienen derechos originales. Sin embargo, recientemente se ha hecho el reclamo de que los derechos inherentes también deben reconocerse a las entidades que antes estaban excluidas de los derechos prima facia. Entre los posibles “nuevos” titulares de derechos se encuentran entidades pertenecientes al mundo natural, como animales sintientes no humanos, seres vivos en general e incluso componentes del entorno natural como biotopos y ecosistemas. La concesión de derechos a entidades naturales se ha reivindicado recurriendo a tres estrategias diferentes. La primera puede definirse como la estrategia de “derechos como intereses razonables”: de acuerdo con su supuesto central, los derechos deben otorgarse a todas las entidades de las que pueda suponerse razonablemente que tienen intereses identificables relacionados con su existencia, por ejemplo, un interés en prosperar. o no sentir dolor. La segunda estrategia argumenta que los derechos deben atribuirse a todas las entidades que se caracterizan por un valor inherente y específico derivado de ser parte de una red orgánica, de larga data y altamente compleja de interacciones mutuas dentro de una comprensión holística del mundo. La tercera estrategia, finalmente, fundamenta los derechos en la capacidad de las entidades para ejercer la agencia calificada, de modo que ser titular de derechos depende de la capacidad de desplegar acciones reflexivas encaminadas a un fin determinado. El artículo analiza las consecuencias de la aplicación de cada estrategia a todas y cada una de las dimensiones del mundo natural no humano al que se suponen atribuidos viejos o nuevos derechos. Dicho de otra manera, la primera pregunta será si los animales sintientes no humanos, los seres vivos en general o partes del entorno natural pueden considerarse titulares de derechos si adoptamos la estrategia basada en intereses. Las dos secciones siguientes abordarán la misma cuestión con referencia, respectivamente, al enfoque holístico ya la estrategia de la agencia. La sección final extrae las conclusiones de los análisis anteriores y esboza los contornos de una teoría general de la dotación de derechos a entidades no humanas de acuerdo con un enfoque basado en el reconocimiento revisado y mejorado.”

Hace 200 años pocos vivían en democracias (algo) limitadas, hoy millones lo hacen, pero parciales?

Our World in Data hace un análisis comparativo del estado de la democracia en el mundo en una nota titulada “Countries around the world have become much more democratic, but there are large differences between them”, por Bastian Herre. Como dice el título, es optimista, aunque hay muchos países que son parcialmente democráticos. https://ourworldindata.org/democratic-world

“Hace 200 años, todo el mundo carecía de derechos democráticos. Ahora, miles de millones de personas los tienen.

Pero aún existen grandes diferencias en el grado en que los ciudadanos disfrutan de derechos políticos: más claramente entre democracias y no democracias, pero también dentro de estos amplios regímenes políticos.

Para comprender el alcance de los derechos políticos de las personas, no solo debemos mirar si un país está clasificado como una democracia o no. También deberíamos fijarnos en diferencias más pequeñas en lo democráticos que son los países.

¿Qué tan democráticos han sido los países en todo el mundo? ¿Y qué tan grandes son las diferencias entre ellos?

Para responder a estas preguntas, necesitamos información sobre los sistemas políticos de los países en los últimos siglos.”

Mason & Dunung Caps 10 y 11: estrategias corporativas y estrategias multimercado

Con los alumnos de UCEMA en la materia Empresas y Negocios Internacionales vemos el Cap. 10 de Mason & Dunung sobre las estrategias internacionales, y aquí explican lo que es una estrategia multidoméstica:  

Estrategia multidoméstica  

La estrategia multidoméstica maximiza la capacidad de respuesta local al otorgar autoridad para la toma de decisiones descentralizadoras a las unidades de negocios locales en cada país para que puedan crear productos y servicios optimizados para sus mercados locales. Una estrategia multidoméstica sería apropiada, por ejemplo, donde la tesis del mundo plano de Thomas Friedman no es aplicable. Una estrategia multidoméstica se centra en la competencia dentro de cada país y maximiza la capacidad de respuesta local.  

Asume que los mercados difieren y, por lo tanto, están segmentados por fronteras nacionales. En otras palabras, las necesidades y deseos de los consumidores, las condiciones de la industria (por ejemplo, el número y tipo de competidores), las estructuras políticas y legales y las normas sociales varían según el país.  

Mediante una estrategia multidoméstica, la empresa puede personalizar sus productos para satisfacer las preferencias y necesidades específicas de los clientes locales. Como resultado, la empresa puede competir de manera más efectiva en cada mercado local y aumentar su participación en el mercado local. Sin embargo, la desventaja de una estrategia multidoméstica es que la empresa se enfrenta a más incertidumbre debido a las estrategias adaptadas a los diferentes países.  

Además, debido a que la empresa está siguiendo diferentes estrategias en diferentes ubicaciones, no puede aprovechar las economías de escala que podrían ayudar a reducir los costos para la empresa en general. La estrategia multidoméstica ha sido más utilizada por las empresas multinacionales europeas debido a la variedad de culturas y mercados que se encuentran en Europa.  

Como se mencionó anteriormente, ¡YumBrands tiene un fuerte incentivo para competir internacionalmente con sus conceptos de restaurantes (es decir, KFC, Pizza Hut, Taco Bell, A&W Restaurants y Long John Silver’s). ¡Mmm! persigue una estrategia multidoméstica tratando de localizar tanto como sea posible. La firma no abre restaurantes usando solo el modelo estadounidense. Dondequiera que la empresa tenga ubicaciones, se adapta constantemente a los gustos locales y negocia bien cuando cambian los climas culturales y políticos: “En Japón, por ejemplo, KFC vende tiras crujientes de tempura. En el norte de Inglaterra, KFC hace hincapié en la salsa y las patatas, mientras que en Tailandia ofrece arroz fresco con salsa de soja o chile dulce. En Holanda, la empresa elabora una croqueta de patata y cebolla. En Francia, vende pasteles junto con pollo. Y en China, el pollo se vuelve más picante cuanto más al interior viajas. Cada vez más, si es solo una marca estadounidense sin un atractivo regional, será difícil de comercializar «. [1]  

Reconociendo esta limitación, ¡Yum! introduce sus productos en los mercados extranjeros que se encuentran a la distancia de «sabor» más corta de sus mercados nacionales tradicionales. [2] Por lo tanto, se adhiere a áreas de alta población en las que la cultura estadounidense también tiene cierto atractivo. 

¿La democracia promueve el crecimiento económico? ¿O son las instituciones, el ‘rule of law’?

Si existe una relación determinante entre la democracia y el crecimiento económico es un tema que se ha prestado a una intensa discusión. Hace tiempo ya Robert Barro, profesor de Economía en Harvard, argumentaba que la democracia no necesariamente promueve el crecimiento económico ya que alienta las promesas populistas de redistribución, sino que el respeto a la ley, o Rule of Law, era lo que desataba el crecimiento. Buen tema para discutir.

Desde una perspectiva opuesta a la anterior, tenemos el trabajo reciente titulado “Which Institutions Rule? Unbundling the Democracy-Growth Nexus”, por Vanessa A. Boese y Markus Eberhardt, de la University of Gothenburg, Varieties of Democracy Institute: Working Paper No. 131. February 2022. https://www.v-dem.net/wp.html

“En las últimas dos décadas, los estudios sobre el impacto causal de las «instituciones» y la «democracia» en la prosperidad económica han ocupado una posición destacada en la literatura sobre el crecimiento entre países y dentro de la economía en general. Si bien este cuerpo de trabajo establece un consenso de que las ‘instituciones gobiernan’ (sobre el comercio y la geografía) y que ‘la democracia genera crecimiento’, lo que ha faltado en el debate es un intento de rastrear sistemáticamente algunos componentes básicos tangibles de estos ‘paquetes’ abstractos. impulsando la relación positiva con el desarrollo económico. En este artículo, adoptamos un concepto global de “democracia liberal”, que cubre las instituciones políticas y económicas subyacentes, que desagregamos utilizando los datos jerárquicos desarrollados por el proyecto Varieties of Democracy. Esbozamos cómo los incentivos y las oportunidades, así como la distribución del poder político creado y moldeado por estas instituciones subyacentes, en combinación con la extensión del mercado, forman de manera endógena un «modelo económico para el crecimiento», que probablemente difiera entre países. Además, el aprendizaje político y la institucionalización implican un efecto de crecimiento no lineal del cambio institucional dentro de los países a lo largo del tiempo. Superamos estos desafíos mediante la adopción de un estimador de efectos de tratamiento heterogéneo que permite tendencias no paralelas en el período previo y la selección endógena en el cambio institucional. Nuestros resultados para cada institución subyacente se presentan como una función del «tiempo en tratamiento» y están condicionados a la evolución de las instituciones «rivales», lo que nos permite interpretarlos como carreras de caballos empíricas. Encontramos que la libertad de expresión, las elecciones limpias y las restricciones legislativas sobre el ejecutivo son los principales impulsores institucionales del desarrollo económico a largo plazo. La erosión de estas instituciones, como se vio recientemente en muchos países, puede poner en peligro el efecto de crecimiento perpetuo de convertirse en una democracia liberal que establezcamos para el período posterior a la Segunda Guerra Mundial.”

¿Las expectativas de inflación de economistas, políticos, empresarios y la gente, son diferentes? Acá, no mucho

En medio de una situación que muestra a los precios de la economía creciendo a niveles no vistos desde hace mucho tiempo y la preocupación que esto genera, además de la sensación de estar fuera de control, dos economistas del Banque de France se refieren a las distintas expectativas que pueden tener distintos actores. El paper se titula “Information Frictions Across Various Types of Inflation Expectations”, por Camille Cornand & Paul Hubert: https://publications.banque-france.fr/sites/default/files/medias/documents/wp873.pdf

No conozco que se haya realizado un estudio similar en Argentina pero dada la experiencia inflacionaria que tenemos sospecho que las expectativas de inflación en los empresarios han de estar muy cerca de las de los profesionales, y las de la gente en general tampoco serán tan distintas.

Así se resume este trabajo:

“La dinámica macroeconómica depende en gran medida de los procesos de expectativas. La política monetaria consiste en gran parte en el manejo de las expectativas de inflación de los distintos agentes (hogares, empresas, pronosticadores profesionales). Por lo tanto, es de suma importancia que los banqueros centrales conozcan la fuerza de las fricciones de información que afectan las expectativas de inflación dentro y entre las diferentes categorías de agentes económicos.

Estas fricciones informativas se caracterizan por la frecuencia de revisiones y discrepancias en las expectativas de inflación. Debido a que el costo de recolectar y procesar información puede ser diferente para varias categorías de agentes, la fuerza de las fricciones de información dentro y entre varias categorías puede variar dramáticamente.”

No se ve muy bien pero el cuadro de arriba a la izquierda son los profesionales, a la derecha los políticos, abajo a la izquierda las empresas y a la derecha la población general. Supongo que en Argentina, los cuadros de abajo se parecen a los de arriba.

Se viene un problema (esperemos): congestionamiento de drones. Solución: derechos de propiedad

Alex Tabarrok comenta este interesante artículo de Brent Skorup, del Mercatus Center en George Mason University titulado “Drone Airspace: A New Global Asset Class”, donde se propone una solución al creciente problema (todavía no ha llegado a nosotros), del uso del espacio aéreo bajo para los drones. Propone una solución similar a la que oportunamente se mencionara para el espectro electromagnético: derechos de propiedad.

https://www.cspicenter.com/p/drone-airspace-a-new-global-asset

“Las reglas liberales de tecnología y las ventas gubernamentales de espectro fueron propuestas por primera vez en 1951 por el estudiante de derecho Leo Herzel1 como una técnica para permitir el desarrollo de tecnologías de radio competidoras. La idea provocativa enfrentó el rechazo de los expertos en telecomunicaciones y la industria de DC, incluida una refutación inmediata de la revisión de la ley por parte de un ex economista jefe de la FCC. En 1962, RAND Corporation encargó un documento de política de espectro al destacado economista Ronald Coase. Su recomendación de ventas de espectro del gobierno, una idea extraída del artículo de Herzel, fue duramente criticada por los revisores internos de RAND por ignorar la experiencia de la FCC en la selección de tecnología. El borrador de la presentación de Coase a RAND se consideró tan explosivo y perjudicial para la reputación de RAND si se publicaba que suprimieron el informe.2

Sin embargo, el valor del espectro a fines de la década de 1980 se estaba apreciando y la asignación administrativa del espectro era cada vez más cuestionada. Un puñado de economistas heterodoxos de la FCC había comenzado a hacer operativa la idea de los mercados de espectro y convenció al Congreso para que autorizara las subastas de espectro en 1993. Otros países siguieron su ejemplo y los teléfonos celulares rápidamente pasaron de ser una curiosidad costosa a un servicio ubicuo y que cambia la vida.

Hoy, hay una fiebre del oro similar para una nueva clase de activos globales: corredores de drones y espacio aéreo de baja altitud. Los formuladores de políticas deben adoptar los mercados del espacio aéreo, para que los servicios de drones no se paralicen por la regulación como los servicios inalámbricos anteriores a 1993. La inversión privada está llegando a raudales a la industria de los drones comerciales, incluidos los drones pequeños, así como los drones eléctricos grandes de carga y los drones de pasajeros. El espacio aéreo de los drones se asemeja al espectro en la década de 1980, un activo apreciable que podría comprarse, subarrendarse, intercambiarse y tomarse prestado, si tan solo estuviera permitido.”

Ayn Rand, no como filósofa objetivista sino como educadora economista: ¿mejor que Milton Friedman?

En la revista Discourse, James Broughel, quien es senior research fellow en el Mercatus Center de  George Mason University y adjunct professor of law en la Antonin Scalia Law School, reivindica a Ayn Rand, no ya por su filosofía objetivista, sino por su obra educativa en el campo de la economía. En una nota titulada “Ayn Rand and the Persuasive Power of Popular Culture”, comenta:

“Ella no tenía un doctorado. en economía de una institución elegante. Ella no era una estadística. Fue novelista, autora de ficción y filósofa. Más importante aún, era una comunicadora de ideas, particularmente ideas económicas, quizás la única en el siglo pasado que rivaliza con Milton Friedman en sus habilidades.

 

Lo más impresionante del trabajo de Rand fue su capacidad para transmitir mensajes económicos a través de la cultura pop. “La rebelión de Atlas” aparece repetidamente como uno de los libros más influyentes de todos los tiempos, a menudo clasificándose cerca de la Biblia en dichas listas. «The Fountainhead», que es la historia de un arquitecto independiente que no está dispuesto a comprometer su talento y su visión solo para salir adelante, se convirtió en una película de éxito en la década de 1940, una película que aún se mantiene en pie hoy. Ninguna otra película o libro libertario que se me ocurra ha tenido tanto éxito entre una audiencia popular.

Rand reconoció, quizás mejor que nadie de su generación, que para influir profundamente en la política, uno necesita dominar nuestra cultura en general. Al fin y al cabo, los políticos, los que parecen esclavizar a los economistas modernos, son en realidad esclavos de la opinión pública. Y, sin embargo, curiosamente, pocos en la derecha parecen estar siguiendo el ejemplo de Rand. En una entrevista, Rand dijo correctamente sobre su marca de ficción ideológica: «Creo que soy la única que sabe cómo hacerlo correctamente».”

https://www.discoursemagazine.com/ideas/2022/07/13/ayn-rand-and-the-persuasive-power-of-popular-culture/

Educación compulsiva, servicio militar, así es cómo han buscado y buscan imponer una «identidad nacional»

Peligro, cuando los gobiernos quieren construir una “identidad nacional” las cosas pueden terminar muy mal. El nacionalismo ha llevado a guerras y gobiernos autoritarios. Pasó en Argentina en el siglo XX (ver el libro de Carlos Escudé El proyecto Nacional)

En un paper publicado por NBER, titulado WHAT MOTIVATES LEADERS TO INVEST IN NATION-BUILDING? Paola Giuliano, Anderson School of Management UCLA , Bryony Reich, Northwestern University Kellogg School of Management  y Alessandro Riboni, École Polytechnique, se preguntan porqué algunos líderes tienen como objetivo esa construcción: Working Paper 30268 http://www.nber.org/papers/w30268

“Hay una gran cantidad de evidencia de una inversión significativa en la construcción de la nación por parte de los líderes nacionales a través del tiempo y el espacio. Desde la educación masiva y las políticas lingüísticas hasta el servicio militar obligatorio para todos los jóvenes; desde las élites en la Francia del siglo XIX que buscaban “formar ciudadanos franceses” (Weber, 1979) hasta las recientes reformas educativas en China diseñadas para moldear la ideología de los ciudadanos (Cantoni et al., 2017). ¿Por qué algunos líderes invierten en importantes políticas de construcción nacional y otros no? ¿Por qué la construcción de la nación ocurre en ciertos momentos del tiempo y no en otros? En nuestra investigación, investigamos qué motiva a los líderes a construir una nación. Argumentamos que las amenazas a su régimen motivan a los gobernantes a invertir en la construcción de una nación significativa y que el tipo de amenazas que provocan la construcción de una nación se han materializado en gran medida desde el siglo XIX. Tanto las amenazas internas como las externas a los regímenes han inducido a los líderes a construir naciones, y examinamos ambas en nuestra investigación. En Alesina et al. (2021), estudiamos las amenazas internas y argumentamos que la amenaza de la democratización impulsa una importante construcción nacional por parte de las élites. Las transiciones democráticas, que han ocurrido a partir del siglo XIX, se han asociado con grandes inversiones en la construcción de naciones. En particular, las transiciones democráticas se han asociado con una importante política de construcción nacional: la introducción de la educación masiva de los niños. En Alesina et al. (2020), examinamos las amenazas externas y argumentamos que las amenazas de guerra impulsan la construcción de una nación cuando la guerra es a gran escala. Las mejoras en las tecnologías de guerra desde el siglo XIX cambiaron la guerra para requerir ejércitos mucho más grandes. Entonces, la construcción de naciones se volvió importante como una herramienta de guerra para motivar a un gran número de ciudadanos a luchar.”

Rusia, como tantos otros casos, donde las libertades se pierden de a poco, una tras otra

Sergei Guriev es un economista ruso. Se desempeña como rector y profesor de economía en el  Institut d’études politiques (Sciences Po) en París. De 2016 a 2019, fue economista jefe del Banco Europeo para la Reconstrucción y el Desarrollo. Es coautor, con Daniel Treisman, de Spin Dictators: The Changing Face of Tyranny in the 21st Century.

Conversa con Yascha Mounck sobre la economía rusa, la falta de reformas en las últimas dos décadas y las sanciones económicas por la invasion a Ucrania. https://www.persuasion.community/p/guriev#details

Así comienza el diálogo:

“Estoy totalmente de acuerdo contigo en que, en muchas sociedades, esta transformación es gradual. Paso a paso, el gobierno quita varias libertades. Y es un poco así en el poema de Martin Niemöller: “Cuando vinieron por los socialistas, no hablé porque no era socialista”.

Y así van uno a uno: medios, juzgados, empresarios, sociedad civil. Y luego, en algún momento, descubres que el espacio de libertad se ha reducido tanto que esto ya no es democracia. Para cada persona, la línea roja es diferente. Y pueden ver que el régimen cambió cualitativamente en 2014, cuando atacó a Ucrania por primera vez. Y cuando Putin realmente cerró todos los medios independientes restantes y declaró a Meta, el holding estadounidense de Facebook e Instagram, una organización extremista. Puedes pensar en 2020, cuando Putin cambió la constitución y anunció que podía postularse para otros dos mandatos de seis años; o 2020, cuando Navalny fue envenenado. Para mí, fueron varias cosas a la vez. Cuando Putin regresó como presidente en 2012, comenzó a eliminar cualquier esperanza surgida durante la presidencia de Dmitry Medvedev, con las protestas en Moscú y otras ciudades en 2011. Este asalto a las libertades también tocó a personas como yo que hablaban demasiado sobre la importancia de instituciones políticas para el desarrollo económico. Como economista, ante todo hablé de economía. Pero en un país como Rusia, el desarrollo económico requiere la protección de los derechos de propiedad, las competencias políticas, los controles y equilibrios, la lucha contra la corrupción, el estado de derecho, todo lo que depende de la política. Y entonces fue cuando me encontré con mi cuota de problemas.

Eventualmente descubrí que Putin, los investigadores y los interrogadores querían quitarme la libertad. Me advirtieron que me fuera. Amigos comunes me dijeron que Putin es extremadamente infeliz y, a menos que me vaya mañana, es posible que no pueda hacerlo en ningún momento más adelante. Así que compré un billete de ida y me fui. Para mí, esa era la línea. Y no sabemos qué hubiera pasado. Pero supongo que para cada persona, puede suceder tarde o temprano: el magnate petrolero Mikhail Khodorkovsky, la persona más rica de Rusia, fue arrestado en 2003. El canal independiente NTV fue prácticamente destruido en los primeros dos años del gobierno de Putin.”