2001 Space Odyssey: ¿La Inteligencia Artificial puede ser una amenaza de extinción de o dominación a los humanos?

Una última lectura sobre el tema de IA y ChatGPT. En este caso quería presentar una que planteara un escenario catastrófico para la humanidad, además de los que ya nos presentan con el cambio climático. Cuando leo estos temas no dejo de recordar lo que se decía iba a ocurrir con el cambio de siglo, se iban a parar todas las computadoras del planeta….

En fin, para conocer esta opinión sugiero leer este artículo “Preventing an AI-related catastrophe: AI might bring huge benefits — if we avoid the risks”, por Benjamin Hilton: Preventing an AI-related catastrophe – 80,000 Hours (80000hours.org)

“Esperamos que haya un progreso sustancial en la IA en las próximas décadas, potencialmente incluso hasta el punto en que las máquinas superen a los humanos en muchas, si no en todas, las tareas. Esto podría tener enormes beneficios, ayudando a resolver problemas globales actualmente intratables, pero también podría presentar graves riesgos. Estos riesgos podrían surgir accidentalmente (por ejemplo, si no encontramos soluciones técnicas a las preocupaciones sobre la seguridad de los sistemas de IA) o deliberadamente (por ejemplo, si los sistemas de IA empeoran el conflicto geopolítico). Creemos que se necesita trabajar más para reducir estos riesgos.

Algunos de estos riesgos de la IA avanzada podrían ser existenciales, lo que significa que podrían causar la extinción humana o una pérdida de poder igualmente permanente y grave de la humanidad. la tecnología se puede desarrollar e integrar de forma segura en nuestra sociedad. Encontrar respuestas a estas preocupaciones está muy descuidado y bien puede ser manejable. Estimamos que hay alrededor de 400 personas en todo el mundo trabajando directamente en esto.3 Como resultado, la posibilidad de una catástrofe relacionada con la IA puede ser el problema más apremiante del mundo, y lo mejor en lo que pueden trabajar aquellos que están bien ubicados para contribuir.

Las opciones prometedoras para trabajar en este problema incluyen la investigación técnica sobre cómo crear sistemas de IA seguros, la investigación de estrategias sobre los riesgos particulares que podría plantear la IA y la investigación de políticas sobre las formas en que las empresas y los gobiernos podrían mitigar estos riesgos. Si se desarrollan políticas que valgan la pena, necesitaremos personas que las pongan en práctica y las implementen. También hay muchas oportunidades para tener un gran impacto en una variedad de roles complementarios, como gestión de operaciones, periodismo, ingresos para dar y más, algunos de los cuales enumeramos a continuación.”

IA y ChatGPT: ¿Quién decide qué comentarios son ofensivos? ¿Son sus «valores universales» similares a los tuyos y míos?

Otro de los textos que veremos sobre IA y ChatGPT es de Lawrence M. Krauss, físico teórico, de su bolg en Substack, con el título “Artificially Intelligent Offense? The Danger of Teaching AI that Information Can Be Harmful or Offensive”: https://lawrencekrauss.substack.com/p/artificially-intelligent-offense

Allí señala que ChatGPT “modera” el contenido de sus respuestas para que no resultan ofensivas, lo cual plantea más preguntas de las que pretende resolver, ya que ¿cuáles son los criterios para determinar qué es ofensivo? ¿Deberían esos contenidos ofensivos censurarse previamente o por aquél a quien lo ofende?

En última instancia tendremos la posibilidad de elegir entre ChatGPT y toda la competencia que ya se viene.

“Hace años asistí a una conferencia en Asilomar, organizada por un grupo que estaba preocupado por el futuro de la IA. Las conferencias de apertura, en su mayoría de filósofos, advirtieron sobre la importancia de enseñar «valores humanos universales» a la IA si finalmente los sistemas inteligentes de IA no representan un peligro para la humanidad.

Esto suena bien, en principio, hasta que uno intenta definir los valores humanos universales, al menos en el contexto de la historia humana. Si los sistemas de aprendizaje automático se entrenan con dicho material disponible en Internet, tendrán dificultades para encontrar ejemplos consistentes de comportamiento lógico, ético o moral a lo largo del tiempo o la geografía. Uno se preocupa de que, al final, este tipo de orientación para la programación inicial implique más «haz lo que digo, no lo que hago» que la programación para el descubrimiento abierto.

El problema con esto, por supuesto, es la cuestión de quién puede proporcionar la orientación y cuáles son sus valores.

Esta preocupación hipotética se ha vuelto mucho más real a medida que han florecido los sistemas de aprendizaje automático de interfaz humana, con el reciente auge de ChatGPT y su impacto en el discurso humano, desde ayudar en la redacción de artículos científicos hasta guiar a las personas en su búsqueda de información.”

“El problema esencial aquí es eliminar la obligación, o más bien, la oportunidad que todos deberíamos tener de determinar racionalmente cómo respondemos al contenido potencialmente ofensivo asegurándonos en cambio de que dicho contenido potencialmente ofensivo pueda ser censurado primero. La intención y la precisión se vuelven irrelevantes. El poder de veto en esta era de victimización potencial se otorga al destinatario imaginario de la información.

El acceso libre y abierto a la información, incluso la información que puede causar dolor o angustia, es esencial en una sociedad libre. Como Christopher Hitchens (canalizando a John Stuart Mill) destacó con tanta frecuencia, la libertad de expresión es principalmente importante no porque brinde a los oradores la oportunidad de hablar en contra de los vientos predominantes, sino porque ese discurso les da a los oyentes o lectores la libertad de darse cuenta de que es posible que deseen cambiar sus mentes.”

Un algoritmo de inteligencia artificial determina si un detenido es peligroso o no, ¿puede ser equitativo?

Otro de los textos que vamos a leer sobre el tema Inteligencia Artificial y ChatGPT tiene que ver con el uso de la IA en la justicia, en particular para ayudar a los jueces a definir si un detenido debe ser liberado mientras se lo enjuicia, y en qué medida son proclives a reincidir. ¿Es posible que sea equitativo? El artículo es “Can you make AI fairer than a judge? Play our courtroom algorithm game”; por Karen Hao & Jonathan Stray, publicado en MIT Technology Review:  https://www.technologyreview.com/2019/10/17/75285/ai-fairer-than-judge-criminal-risk-assessment-algorithm/amp/

“De niño, desarrollas un sentido de lo que significa “justicia”. Es un concepto que aprendes desde el principio a medida que aceptas el mundo que te rodea. Algo se siente justo o no.

Pero cada vez más, los algoritmos han comenzado a arbitrar la justicia por nosotros. Ellos deciden quién ve anuncios de viviendas, quién es contratado o despedido, e incluso quién es enviado a la cárcel. En consecuencia, a las personas que los crean (ingenieros de software) se les pide que articulen lo que significa ser justos en su código. Esta es la razón por la cual los reguladores de todo el mundo ahora están lidiando con una pregunta: ¿Cómo se puede cuantificar matemáticamente la equidad?”

“Los defensores de las herramientas de evaluación de riesgos argumentan que hacen que el sistema legal penal sea más justo. Reemplazan la intuición y el sesgo de los jueces, en particular, el sesgo racial, con una evaluación aparentemente más “objetiva”. También pueden reemplazar la práctica de pagar una fianza en los EE. UU., que requiere que los acusados ​​paguen una suma de dinero para su liberación. La fianza discrimina a los estadounidenses pobres y afecta de manera desproporcionada a los acusados ​​negros, que están sobrerrepresentados en el sistema legal penal.”

“En cualquier contexto en el que un sistema automatizado de toma de decisiones deba asignar recursos o castigos entre múltiples grupos que tienen diferentes resultados, las diferentes definiciones de equidad inevitablemente resultarán mutuamente excluyentes.

No existe un algoritmo que pueda solucionar esto; esto ni siquiera es un problema algorítmico, en realidad. Los jueces humanos están haciendo actualmente el mismo tipo de compensaciones forzadas, y lo han hecho a lo largo de la historia.”

Steven Pinker sobre inteligencia artificial y ChatGPT: ¿nos suplantará como escritores o pensadores?

Vamos a ver algunos artículos sobre inteligencia artificial y el chat GPT como parte del Seminario Mises. Entre las lecturas, tenemos este artículo de Harvard Gazette: “Will ChatGPT supplant us as writers, thinkers?”, una entrevista al profesor de esa universidad, Steven Pinker: https://news.harvard.edu/gazette/story/2023/02/will-chatgpt-replace-human-writers-pinker-weighs-in/

Así se presenta:

“Steven Pinker cree que ChatGPT es realmente impresionante, y lo será aún más una vez que «deje de inventar cosas» y se vuelva menos propenso a errores. La educación superior, de hecho, gran parte del mundo, se llenó de entusiasmo en noviembre cuando OpenAI presentó su chatbot ChatGPT capaz de responder preguntas instantáneamente (de hecho, componer escritura en varios géneros) en una variedad de campos de una manera conversacional y aparentemente autorizada. Utilizando un tipo de IA llamado modelo de lenguaje grande (LLM), ChatGPT puede aprender y mejorar continuamente sus respuestas. Pero, ¿qué tan bueno puede ser? Pinker, el Profesor de Psicología de la Familia Johnstone, ha investigado, entre otras cosas, los vínculos entre la mente, el lenguaje y el pensamiento en libros como el premiado éxito de ventas «The Language Instinct» y tiene algunas ideas propias sobre si deberíamos estar preocupado por el potencial de ChatGPT para desplazar a los humanos como escritores y pensadores. La entrevista fue editada para mayor claridad y duración.”

Y más adelante:

“Estamos lidiando con una inteligencia alienígena que es capaz de hazañas asombrosas, pero no a la manera de la mente humana. No necesitamos estar expuestos a medio billón de palabras de texto (que, a tres palabras por segundo, ocho horas al día, tomaría 15.000 años) para hablar o resolver problemas. No obstante, es impresionante lo que se puede obtener de patrones estadísticos de muy, muy, muy alto orden en conjuntos de datos gigantescos.”

Autismo: no sé nada de eso, pero no parece estar bien que el Estado al financiar, imponga ciertos tratamientos

No sé nada sobre autismo, lejos está de mis temas, pero el que comento me pareció un artículo super interesante y plantea un tema de políticas públicas, tal como cuando el Estado al financiar un cierto servicio de salud, promociona una determinada terapia que, por lo menos para este padre y autor, es cuestionable. El artículo se titula: “The mismeasure of Misha: My son broke free from the most common therapy for autism. Why is it used on so many kids like him?”: https://www.bostonglobe.com/2022/11/21/opinion/mismeasure-misha/?utm_medium=email

Así comienza:
“Estaba de pie en mi sala de estar en Cambridge con Misha, mi hijo de 8 años, y Larry, su analista de comportamiento. Larry estaba guiando a Misha a través de una sesión de Análisis de comportamiento aplicado (ABA), su modelo de tratamiento.

«¿Que ves?» Larry le preguntó, mostrando una tarjeta con una foto de un pato.

Misha comparó la tarjeta con la foto correcta entre una serie en la mesa frente a él.

“¡Buen trabajo, Misha!”

Misha tomó una estrella dorada y la agregó a su «tablero de fichas».

Seis días a la semana, Larry trató de entrenar a Misha no solo para unir fotos, sino también para cepillarse los dientes, ponerse los calcetines, sonarse la nariz, hablar, leer, dibujar y calcular. Cada sesión trabajó hacia atrás a partir de un objetivo elegido por él, con el objetivo de eliminar los comportamientos «problemáticos». A través de prueba y error, Larry buscó los «reforzadores» que impulsaron a Misha a realizar comportamientos «correctos» en su lugar. Los reforzadores pueden ser «positivos» (estrellas doradas) o «negativos» (como retener la atención). La ambición final del tratamiento era deducir un «programa de refuerzo» medido con precisión que permitiera a los adultos predecir y controlar el comportamiento de Misha en cualquier entorno.

La aparente versatilidad del tratamiento ABA me dio esperanza. El neurólogo que diagnosticó a Misha con trastorno del espectro autista lo describió como una condición de por vida sin causas ni curas conocidas. Se produjeron diagnósticos adicionales, ninguno con un protocolo más claro: trastorno mixto del lenguaje receptivo-expresivo, trastorno del procesamiento sensorial, deterioro de la visión cerebral, discapacidad intelectual, estreñimiento crónico. La secuenciación molecular reveló un par de mutaciones genéticas nunca antes reportadas en la literatura científica.”

No hubiera imaginado esto: la migración de latinos a Estados Unidos no crece…, y no es bueno

No me hubiera imaginado encontrar un dato que señalara una menor migración latinoamericana hacia los Estados Unidos, pero parece que es así, y nos llama la atención a nunca dar por permanentes ciertas tendencias sociales o, al menos, estar abiertos a que puedan cambiar. Lo plantean un este artículo: “US IMMIGRATION FROM LATIN AMERICA IN HISTORICAL PERSPECTIVE” Gordon H. Hanson de Harvard, Pia Orrenius, del Federal Reserve Bank of Dallas y Madeline Zavodny, de la Universidad de North Florida; Working Paper 30666 http://www.nber.org/papers/w30666

“La proporción de residentes de EE. UU. que nacieron en América Latina y el Caribe se estabilizó recientemente, después de medio siglo de rápido crecimiento. Nuestra revisión de la evidencia sobre la ola de inmigración estadounidense desde la región sugiere que tiene muchas similitudes con las principales olas de inmigración del siglo XIX y principios del XX, que las fuerzas demográficas y económicas detrás de los flujos de inmigrantes latinoamericanos parecen haberse debilitado en la mayoría de los países de origen. países, y que una desaceleración continua de la inmigración de América Latina después de la pandemia tiene el potencial de interrumpir los sectores intensivos en mano de obra en muchos mercados laborales regionales de EE. UU.”

En Chile como en muchos otros lados: la gente valora la libertad y rechaza la violencia…, pero

Muy interesante estudio de opinión pública que presenta la Fundación para el Progreso (FPP), de Chile, ya que si bien se refiere a ese país, refleja en muchos aspectos la visión de muchos en América Latina. Se presenta en un Documento de trabajo titulado “Valores y cultura política chilena en el año 2021, por: Eugenio A. Guerrero F., quien comienza explicando el objetivo:

“Este documento se propone exponer y comparar los resultados y datos más relevantes de la Encuesta de Valores Democráticos 2021 respecto de la encuesta realizada en el 2020 por la Fundación para el Progreso en conjunto con la encuestadora Criteria Research Chile”.

https://fppchile.org/wp-content/uploads/2022/11/DT._N9-1.pdf

Por supuesto, los chilenos valoran la libertad individual, rechazan el uso de la violencia; pero la encuesta muestra algunos aspectos preocupantes, que el autor señala:

“Esta entrega, sin embargo, también nos muestra datos preocupantes en diversos aspectos, los cuales nos permiten evaluar el estado de los valores democráticos en la cultura política. Si bien la justificación para derrocar al gobierno en el momento en que hay mucha corrupción se ubicó en un 59% (-6ptos.), su proporción sigue siendo elevada, y aumenta respecto de la medición anterior en los jóvenes de edades comprendidas entre 18 y 29 años (+2 ptos.). Respecto de la democracia y su significado, para la mayoría, un 42% (+6ptos.), sigue predominando la visión de que es un sistema, antes que todo, para elegir gobernantes; mientras que, para apenas el 17% (-6ptos.), en una democracia es fundamental que el poder de los gobernantes sea limitado. Esto se condice con la alta proporción que está de acuerdo con que las autoridades elegidas democráticamente deben cumplir con todas las demandas que exija la mayoría. Si bien disminuye 4 ptos. del 2020 al 2021, esta adhesión, alcanza un 73% de la muestra. En el mismo orden de ideas respecto del sistema democrático y sus componentes, es significativo la baja importancia que le proporciona la mayoría de los encuestados a la independencia de los poderes del Estado alcanzando apenas un 48% (-4 ptos.).”

La felicidad es algo subjetivo, pero mejor vivir en países con calidad institucional y oportunidades

Está claro que la felicidad es algo subjetivo, depende de muchas circunstancias personales, pero también que siempre es mejor, dadas esas circunstancias, vivir en un país próspero que en uno decadente, donde haya libertad y no represión; en fin, ciertas cosas que contribuyen a una mejor calidad de vida.

Como tantos otros, hay un índice de felicidad global. Es interesante porque algunos mencionan que no necesariamente en los países con mejor calidad institucional la gente es más feliz, tomando como caso a los países nórdicos. Bueno, parece que no es así, Finlandia ocupa por quinta vez el primer puesto. Esto comenta Maria Colofan: https://cep.lse.ac.uk/pubs/download/cp633.pdf

 

“En 2022, Finlandia fue nuevamente nombrada el país más feliz del mundo, ocupando el primer lugar por quinto año consecutivo. (La lista se completó antes de la invasión rusa de Ucrania). Y el análisis en profundidad dentro de cada informe también nos muestra cómo está cambiando el bienestar entre y dentro de los países, y qué podrían hacer los formuladores de políticas al respecto. Si bien la felicidad aumentó a nivel mundial hasta 2011, ha ido disminuyendo desde entonces. Esta tendencia enmascara grandes diferencias en la felicidad entre países, con claros ganadores y perdedores. Para los países que han visto grandes mejoras en su felicidad, como Bulgaria, Rumania y Serbia, los aumentos en el PIB per cápita han influido. También lo han hecho los aumentos en la esperanza de vida saludable y la mejora de las percepciones de corrupción o de falta de libertad. También sabemos que algunos países, como Afganistán, Líbano y Venezuela, han experimentado una gran caída en su felicidad promedio, y casi todos estos países se han visto afectados por la guerra, el hambre o la privación.”

 

Las diferencias en el tiempo necesario para conseguir la comida diaria entre USA, China y la India, caen drásticamente

Gale Pooley, de Human Progress, comenta algo que debería ser obvio: si hay economías de países pobres que crecen más rápido que las de países ricos, entonces las diferencias de ingresos se están reduciendo. Y mucho más aún si se toma en cuenta, no el ingreso, sino el tiempo necesario para obtener un determinado bien: https://www.humanprogress.org/time-equality-is-increasing-dramatically/

“…si los chinos necesitaron trabajar ocho horas para ganar el dinero para comprar su comida en 1960, solo necesitaron trabajar alrededor de 18 minutos en 2021. Por el tiempo que les tomó comprar una unidad en la canasta de tres productos básicos en 1960, conseguir 27 unidades en 2021. Los chinos ganaron 7 horas y 42 minutos al día para dedicarse a otras actividades.

El precio temporal de una canasta de tres productos básicos cayó un 81,3 por ciento en India. Los indios que podrían haber necesitado trabajar ocho horas para comprar sus alimentos en 1960, necesitaron trabajar solo alrededor de 90 minutos para hacer lo mismo en 2021. Por el tiempo que les tomó comprar una unidad en la canasta de tres productos básicos en 1960, consiguió 5,35 canastas en 2021. Así, ganó 6 horas y 30 minutos al día.

 

Por el contrario, utilizando la canasta de tres productos básicos como índice, las personas en los Estados Unidos, que pueden haber tenido que trabajar una hora al día para ganar suficiente dinero para comprar sus alimentos en 1960, solo necesitaban trabajar alrededor de 13.5 minutos para hacer el trabajo. lo mismo en 2021. El precio temporal de la canasta de tres productos básicos cayó un 77,5 por ciento. Durante el tiempo que les tomó ganar suficiente dinero para comprar una unidad en la canasta de tres productos básicos en 1960, obtuvieron 4,45 canastas en 2021. Los estadounidenses ganaron 46,5 minutos al día para dedicarlos a otras actividades.

 

Desde esta perspectiva, la diferencia (o intervalo de tiempo) ascendía a 420 minutos entre chinos e indios por un lado y estadounidenses por otro en 1960. Para 2021, el intervalo de tiempo se redujo a 76,5 minutos para indios y 4,5 minutos para chinos. Por cada minuto que ganaron los estadounidenses, los chinos ganaron casi 10 y los indios ganaron 8,4. La desigualdad de tiempo ha disminuido drásticamente.”

Más sobre los inmigrantes que son emprendedores: ocho casos en España, los presenta Fundalib

Éste es un tema que he tratado aquí más de una vez, y ahora se presenta en un video:

“La Fundación para el Avance de la Libertad, Fundalib, ha estrenado su nuevo documental Inmigrantes Empresarios. Valor sin Fronteras. La première tuvo lugar en la sala de cine de la Casa de América, en Madrid, el pasado viernes. La película compite ya por la selección de ocho festivales cinematográficos en Australia, Corea del Sur, Estados Unidos y Europa. Forma parte de un proyecto más ambicioso que también incluye, entre otros elementos, el estudio jurídico y económico del mismo título, ya publicado hace unos meses. El objetivo es contribuir a que nuestro país adopte las medidas de liberalización y desregulación necesarias para transformar inmigrantes precarios en inmigrantes empresarios. La Fundación está distribuyendo masivamente las propuestas de reforma normativa recogidas en el informe, y presentándolas a los stakeholders políticos más relevantes.

El documental entrecruza las historias de ocho valientes, ocho inmigrantes que, después de pasar por todo tipo de vicisitudes en nuestro país, han logrado emprender con éxito. Son ocho ejemplos de cómo la función empresarial es la clave de la prosperidad tanto individual como de toda la sociedad. Estas cinco mujeres y tres hombres vinieron desde América Latina, Asia, Europa del Este, el Magreb y África Subsahariana, y hoy son empresarios de éxito en sectores como las finanzas, el desarrollo de software, la hostelería, la estética o la construcción. Sus testimonios de superación y determinación son un ejemplo de este grupo social del que se habla poco, pero es clave para la integración y para la prosperidad general. Esperamos por tanto que el documental contribuya a visibilizar a nuestros inmigrantes empresarios.

Documental / Documentary:

https://youtu.be/caVuxCg9tnk

Estudio jurídico y económico / Juridical and economic study:

https://fundalib.org/wp-content/uploads/2022/09/Inmigrantes_empresarios_fundalib.pdf