Una mujer trans y convicta, ¿debería ir a una cárcel de mujeres o de hombres?

La revista Quillette trae siempre artículos interesantes. En esta oportunidad, entre otros, uno sobre un caso relacionado con un convicto trans que fue removido de la cárcel de mujeres. https://quillette.com/email/e5d3b76d-14ef-4265-988f-bcf59e5e5192/?ref=quillette-newsletter

“La semana pasada publicamos un ensayo sobre la incapacidad del Primer Ministro de Escocia para explicar por qué un violador en serie que comenzó a identificarse como mujer mientras estaba bajo custodia podría ser expulsado de una prisión solo para mujeres. Se le pidió a Sturgeon que explicara por qué podría suceder esto después de que Isla Bryson, una delincuente sexual reincidente, fuera sacada de una prisión para mujeres en respuesta a la protesta pública.

Las transcripciones de las entrevistas finales de Sturgeon capturan lo absurdo del momento:

Nicola Sturgeon: Las mujeres trans son mujeres, pero en el contexto penitenciario no existe un derecho automático para una mujer trans.

Reportero: Entonces, ¿hay contextos donde una mujer trans no es una mujer?

NS: No, hay circunstancias en las que una mujer trans será alojada en la prisión de hombres.

R: ¿Hay algún contexto en el que una mujer que nació mujer sea alojada en una finca masculina?

NS: Mira, aquí estamos hablando de mujeres trans.

R: Ahora estoy preguntando por mujeres que nacieron como mujeres.

NS: No creo que haya circunstancias allí, pero…

R: ¿Entonces es diferente para las mujeres trans?

NS: ¡Pues sí! Y no lo soy –

R: ¿Entonces no son iguales?

Si bien el tema de los delincuentes sexuales que son transferidos dentro y fuera de las cárceles de mujeres debido a su identidad transgénero no fue el único problema que asedió los últimos días de Nicola Sturgeon, la reacción violenta sobre las políticas de autoidentificación de género parece haber pasado factura. Si recién se está poniendo al día con estos eventos, le recomiendo el agudo artículo de Joan Smith sobre el fiasco de la prisión, seguido de la sobria evaluación de John Lloyd sobre su cargo más amplio.”

Algo que ya hemos vivido: las políticas monetarias expansivas y laxas pueden llevar a crisis financieras

Hay algo que muchos han aprendido a las malas: las políticas monetarias expansivas y laxas pueden terminar en crisis financieras y bancarias. Lo plantean en este paper: “LOOSE MONETARY POLICY AND FINANCIAL INSTABILITY”, por Maximilian Grimm, University of Bonn Department of Economics; Òscar Jordà, Federal Reserve Bank of San Francisco San Francisco; Moritz Schularick, University of Bonn Department of Economics y Alan M. Taylor School of Management University of California Working Paper 30958: http://www.nber.org/papers/w30958

“¿Los períodos de política monetaria persistentemente laxa aumentan la fragilidad financiera y la probabilidad de una crisis financiera? Esta es una pregunta central para los formuladores de políticas, pero la literatura no proporciona evidencia empírica sistemática sobre este vínculo a nivel agregado. En este artículo llenamos este vacío analizando datos históricos a largo plazo. Encontramos que cuando la postura de la política monetaria es acomodaticia durante un período prolongado, la probabilidad de turbulencia financiera en el futuro aumenta considerablemente. Investigamos las vías causales que conducen a este resultado y argumentamos que la creación de crédito y el sobrecalentamiento de los precios de los activos son importantes canales de intermediación.”

Un argumento por la legalización de las drogas basado en el respeto a derechos individuales

Michael Huemer analiza las leyes contra el comercio de drogas. Son varios argumentos, pero aquí va uno sólo, referido a que estas leyes violan derechos de las personas. Está en este artículo: https://fakenous.substack.com/p/the-drug-laws-dont-work

“Autopropiedad

Supongamos que tengo una computadora y soy un muy mal guardián de la computadora. Instalo programas malos que ralentizan mi máquina sin hacer nada útil. Periódicamente, derramo Coca-Cola en el teclado y hay que reemplazarlo. Un día, tiro mi computadora por la ventana hacia mi patio trasero, rompiéndola permanentemente.

Como resultado de la destrucción de mi computadora, pierdo mi disertación en la que he estado trabajando durante 5 años. Fue una disertación brillante, por lo que es una gran pérdida para el mundo. Además, me siento muy infeliz durante los próximos meses, lo que a su vez hace que mi familia y mis amigos se sientan infelices. Así que mi mala administración de la computadora tiene consecuencias negativas tanto para los demás como para mí.

P: ¿Qué se debe hacer al respecto? ¿Quizás debería ser arrestado y enviado a la cárcel?

No. Nadie apoyaría eso. ¿Por qué no? Porque era, después de todo, mi computadora. Puedo hacer lo que quiera con él (que no afecte los derechos de los demás), incluso si lo que estoy haciendo es destructivo.

Ahora compare otro caso. Tienes un cuerpo, pero lo cuidas mal. A menudo ingieres cosas que tienen poco o ningún valor nutricional y que empeoran el funcionamiento de tu cuerpo. Lo rellenas con papas fritas y drogas. Esto le impide terminar su brillante disertación, lo cual es una gran pérdida para el mundo. También hace que su familia y amigos sean infelices. Por lo tanto, la mala administración de su cuerpo tiene consecuencias negativas tanto para los demás como para usted.

¿Qué se debe hacer al respecto? ¿Debería ir a la cárcel?

De nuevo, no. es tu cuerpo En todo caso, tienes incluso más derechos sobre tu cuerpo que yo sobre mi computadora. Puedes hacer lo que quieras con él (que no afecte los derechos de los demás), incluso si lo que estás haciendo es destructivo.

Ese es el primer argumento para legalizar las drogas.”

Energía nuclear: cómo resolver el problema de que nadie quiere los residuos cerca

Con la invasión a Ucrania se ha vuelto a valorar a la energía nuclear, que además de contribuir a aliviar la escasez de combustibles fósiles debido a la guerra, es mucho más amable con el ambiente ya que no produce carbono. Tiene un problema que es dónde depositar los residuos, si bien hay tecnologías que aseguran que no habrá problemas. Este problema genera el efecto NIMBY (not in my backyard, no en mi jardín) y es así que muchas comunidades se resisten a tenerlos cerca. Es lo que trata este paper publicado en ENVIRONMENTAL ECONOMICS eJOURNAL Vol. 15, No. 28: Feb 10, 2023

Se titula “Nuclear Waste in My Backyard: Social Acceptance and Economic Incentives”, por PETYO BONEV, Rony Emmenegger, University of Basel; Laura Forero, Kaloyan Ganev, Sofia University St. Kliment Ohridski, FEBA; Ralitsa Simeonova-Ganeva, FEBA, Sofia University St. Kliment Ohridski y Magnus Söderberg, Griffith University: https://hq.ssrn.com/Journals/RedirectClick.cfm?url=https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=4302336::dgcid=ejournal_htmlemail_environmental:economics:ejournal_abstractlink&partid=364909&did=653248&eid=685108

“Los académicos han desarrollado varios enfoques para resolver el problema NIMBY. Un enfoque importante en la literatura económica es crear un «mercado político» para las instalaciones NIMBY (Mitchell y Carson, 1986), un instrumento tradicional del conjunto de herramientas económicas. Este mecanismo de mercado asignaría los depósitos de residuos nucleares a través de un referéndum, en el que se ofrece a la población local un paquete de incentivos económicos (privados o comunales) a cambio de un voto afirmativo. Los incentivos económicos representan una compensación por las externalidades negativas que surgen del mecanismo NIMBY, mientras que el referéndum representa una transacción de “mercado”. Así, el mecanismo del mercado político equivale a asignar derechos de propiedad a las comunidades. Bajo la premisa básica de que la población local responde positivamente a los incentivos económicos, este mecanismo conduce a una asignación de instalaciones NIMBY que maximiza el bienestar.”

¿La Inteligencia Artificial va a cambiar nuestras vidas para siempre? Parece que sí

¿Cuál es el futuro de la Inteligencia Artificial? ¿Es verdad que va a cambiar nuestras vidas en forma definitiva? Es lo que se escucha en muchos lados y expresa aquí Max Roser de Our World in Data: https://ourworldindata.org/ai-timelines

“Hay dos grandes conclusiones de estos pronósticos sobre los cronogramas de IA:

No hay consenso, y la incertidumbre es alta. Existe un gran desacuerdo entre los expertos sobre cuándo se desarrollará la IA a nivel humano. Algunos creen que faltan décadas, mientras que otros piensan que es probable que dichos sistemas se desarrollen en los próximos años o meses.

No solo hay desacuerdo entre expertos; los expertos individuales también enfatizan la gran incertidumbre en torno a su propia estimación individual. Como siempre que la incertidumbre es alta, es importante recalcar que se corta en ambos sentidos. Puede pasar mucho tiempo hasta que veamos la IA a nivel humano, pero también significa que es posible que tengamos poco tiempo para prepararnos.

Al mismo tiempo, existe un gran acuerdo en el panorama general. Los plazos de muchos expertos son más cortos que un siglo, y muchos tienen plazos que son sustancialmente más cortos que eso. La mayoría de los que estudian esta cuestión creen que existe un 50 % de posibilidades de que se desarrollen sistemas de IA transformadores en los próximos 50 años. En este caso, plausiblemente sería la mayor transformación en la vida de nuestros hijos, o incluso en nuestra propia vida.

El discurso público y la toma de decisiones en las principales instituciones no se han puesto al día con estas perspectivas. En las discusiones sobre el futuro de nuestro mundo, desde el futuro de nuestro clima hasta el futuro de nuestras economías y el futuro de nuestras instituciones políticas, la perspectiva de una IA transformadora rara vez es central en la conversación. A menudo no se menciona en absoluto, ni siquiera en una nota al pie.

Parece que estamos en una situación en la que la mayoría de la gente apenas piensa en el futuro de la inteligencia artificial, mientras que los pocos que le dedican su atención encuentran plausible que una de las mayores transformaciones en la historia de la humanidad suceda durante nuestras vidas.”

Tratados comerciales que prohíben el trabajo infantil lo terminan aumentando, y los que no, lo reducen…

Al revés de lo que se cree, parece que los acuerdos comerciales que incluyen cláusulas de prohibición del trabajo infantil terminan generando más, mientras que cuando no lo tienen el trabajo infantil se reduce. El tema aparece en un trabajo titulado “Child Labor Standards in Regional Trade Agreements: Theory and Evidence”, por Ryan M. Abman, Clark C. Lundberg, John McLaren, y Michele Ruta NBER Working Paper No. 30908 February 2023: https://www.nber.org/system/files/working_papers/w30908/w30908.pdf

“Estudiamos el impacto de las normas sobre trabajo infantil en los Acuerdos Comerciales Regionales (ACR) en una variedad de resultados del mercado de trabajo infantil, incluidos el empleo, la educación y la desigualdad en los hogares. Desarrollamos un modelo de equilibrio general estilizado del trabajo infantil en una economía abierta al comercio internacional y consideramos el impacto de los ACR con y sin prohibiciones del trabajo infantil. Investigamos empíricamente los efectos de estas cláusulas en los acuerdos comerciales en un amplio panel internacional de 101 países en desarrollo utilizando microdatos de encuestas armonizadas. Aprovechando métodos cuasi-experimentales para obtener estimaciones causales plausibles, encontramos que los ACR sin prohibiciones de trabajo infantil conducen a reducciones en el empleo infantil y aumentos en la matriculación escolar, particularmente para niños mayores de 14 a 17 años. Las prohibiciones de trabajo infantil en los ACR aumentan perversamente el empleo infantil entre los 14 y los 17 años y reducen la matriculación escolar tanto de niños pequeños como mayores. Estos efectos parecen disminuir la desigualdad de ingresos entre los hogares a través del aumento de los ingresos de los niños. Nuestros hallazgos son consistentes con las predicciones teóricas de nuestro modelo y la literatura sobre prohibiciones de trabajo infantil.”

Investigadores holandeses descubren que alta inflación reduce la confianza en los políticos y el banco central… andá p’ayá

Esto parece ya tan obvio para nosotros que hasta saca una sonrisa, al menos, leerlo. Los autores de este paper, del Nederlandische Bank de Países Bajos y la Universidad de Groningen, llegan a la conclusión de que una inflación alta reduce la confianza en los políticos y la banca central. Y eso que están hablando de una inflación que no llega a los dos dígitos, nada queda de confianza cuando se acerca a los tres dígitos.

van der Cruijsen, Carin and de Haan, Jacob and van Rooij, Maarten, The Impact of High Inflation on Trust in National Politics and Central Banks (January 17, 2023). De Nederlandsche Bank Working Paper No. 762, Available at SSRN: https://ssrn.com/abstract=4330151  or http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.4330151

“Poco se sabe sobre el impacto de la alta inflación en la confianza pública. Usando una encuesta en los Países Bajos, encontramos que el reciente aumento de la inflación está asociado con una disminución de la confianza en el banco central holandés y la política holandesa. Cuanto más alta es la inflación percibida por los individuos y más difícil les resulta llegar a fin de mes, menor es su confianza en el Banco Central Europeo, el banco central holandés y la política holandesa. También encontramos que las personas confían menos en las autoridades consideradas responsables de reducir la inflación. Sorprendentemente, la mayoría de la gente piensa que el gobierno es responsable de mantener la estabilidad de precios.”

El cambio climático, natural y antropogénico, existe, pero lejos estamos de enfrentar una catástrofe

Muy bueno el libro y los artículos de Steven Koonin respecto a la ciencia del cambio climático. Publicó un libro que se titula Unsettled. Koonin es un físico teórico especializado en energía y clima. Presenta su libro en The Global Warming Policy Foundation, dispnible en este link: https://www.thegwpf.org/content/uploads/2021/11/Steve-Koonin-2021-GWPF-Lecture.pdf

Su punto principal es que nadie a leído en detalle los informes del IPCC y que de ellos no se desprende para nada que estemos ante una inminente catástrofe climática. Por ejempo, de su conferencia:

“Entonces, en el caso de las evaluaciones climáticas, no creo que la ciencia diga lo que la mayoría de la gente cree que dice. Hay algunas sorpresas. Permítanme darles un par de hechos destacados de estos informes. Al menos en los EE. UU., a pesar de que la temperatura promedio ha aumentado desde 1960, las olas de calor ahora no son más comunes que en 1900, y las temperaturas más cálidas del año no han aumentado en los últimos 50 años. Eso está justo ahí en el Informe especial de ciencia climática. El registro mundial de incendios muestra una disminución de alrededor del 25 % desde 2003 en la superficie terrestre quemada, y el año pasado fue uno de los años menos activos registrados.

La capa de hielo de Groenlandia no se está derritiendo más rápido en las últimas décadas que hace ocho décadas. .2 Una vez más, está justo ahí en los datos. Y no hay una tendencia detectable o una influencia humana en los ciclones tropicales (huracanes) durante el siglo pasado.3 Y tal vez más sorprendente, cuando lees los informes de la ONU y el gobierno de EE. UU., el impacto económico neto de un calentamiento de hasta 6 grados por encima de las temperaturas preindustriales (recuerde que París apunta a 2 grados o tal vez 1,5) será mínimo.4 Las declaraciones como estas y muchas otras que puede encontrar en los informes desmienten el canon sobre la catástrofe climática, a saber, que ya hemos roto el clima y necesitamos tomar medidas drásticas para evitar una catástrofe.”

¿El impacto económico del cambio climático sería del 2%? ¿Es ésta la catástrofe que predican?

¿Cuál es el impacto que podría tener el cambio climático en la economía? Antes de intentar considerar esa pregunta habría que conocer cuál será la magnitud de ese cambio climático, el cual, por el momento, se desprende de ciertos modelos que buscan predecir la evolución futura, sin mucha precisión ya que en ésta área todavía hay un largo camino a recorrer para entender los cambios ambientales, sus causas y sus consecuencias. Pero asumamos que se espera un aumento. En este trabajo se estima que un aumento promedio de la temperatura de 1 grado daría como resultado una caída de 2% en las ventas de las empresas. 2%? No parece mucho verdad, por lo menos para generar ese sentimiento de colapso total que ve a diario.

El paper es “Economic Impact of Climate Change:; por Cláudia Custódio, Imperial College Business School, CEPR, ECGI; Miguel A. Ferreira, Nova School of Business and Economics, CEPR, ECGI; Emilia Garcia-Appendini, University of Zurich y Adrian Lam, Imperial College Business School: https://deliverypdf.ssrn.com/delivery.php?ID=847004104083009074006097007081122126055092036006058054127081098102096112010085127011039049035031006028001094084026024103093124018007025078012080098090107103096066046006042102027119120122123126114023007070020018065090120075101074067102077090083024105&EXT=pdf&INDEX=TRUE

Así concluye:

“Este artículo estudia el impacto económico de los cambios en la temperatura local aprovechando las redes de producción. Comparamos las ventas de bienes intermedios entre proveedores que comercian con el mismo cliente pero que están expuestos a diferentes choques de temperatura, lo que nos permite distinguir los efectos del lado de la oferta de los efectos del lado de la demanda.

Mostramos que los cambios en la temperatura local pueden tener efectos considerables en las ventas de la empresa en el margen intensivo controlando la demanda específica de la empresa. Un aumento de 1°C en la temperatura diaria promedio en los condados proveedores conduce a una reducción en las ventas de la empresa de alrededor del 2%.

También mostramos que las empresas expuestas a episodios de clima extremadamente cálido y frío sufren mayores reducciones en las ventas. Examinamos los canales por los cuales los cambios en la temperatura local afectan las ventas de las empresas. En primer lugar, la reducción de las ventas en respuesta a los aumentos de la temperatura local está impulsada principalmente por empresas que operan en industrias sensibles al calor, industrias manufactureras y empresas intensivas en mano de obra, lo que sugiere que la menor oferta de mano de obra y la productividad están impulsando estos efectos. En segundo lugar, encontramos que las empresas sin restricciones financieras pueden lidiar mejor con los efectos adversos del aumento de la temperatura local y, por lo tanto, enfrentan reducciones menores en las ventas, lo que sugiere que las restricciones financieras juegan un papel importante en la capacidad de las empresas para adaptarse al cambio climático.

Finalmente, la especificidad de entrada y el capital de relación son impulsores importantes del impacto de la temperatura en las ventas de los proveedores. Encontramos que los proveedores experimentan una menor reducción en las ventas cuando los clientes tienen costos de cambio más altos.”

Índice de felicidad: 16 de los 20 primeros son estados en USA. Últimos Afganistán y Sudán del Sur

Más sobre rankings: ¿en qué países las personas son más felices? Lo tratan en este trabajo: DISCUSSION PAPER SERIES IZA DP No. 15790 “Wellbeing Rankings”, por David G. Blanchflower Dartmouth College, Adam Smith Business School,  University of Glasgow, Bloomberg y NBER y Alex Bryson University College London, NIESR e IZA: https://docs.iza.org/dp15790.pdf

“Combinando datos de alrededor de cuatro millones de encuestados de Gallup World Poll y US Daily Tracker Poll, clasificamos 164 países, los 50 estados de los Estados Unidos y el Distrito de Colombia en ocho medidas de bienestar. Estas son cuatro medidas de afecto positivo: satisfacción con la vida, disfrute, sonreír y descansar bien, y cuatro variables de afecto negativo: dolor, tristeza, ira y preocupación. Al agrupar los datos para 2008-2017, encontramos que las clasificaciones de países y estados difieren notablemente según si se clasifican utilizando medidas de afecto positivo o negativo. Estados Unidos ocupa un lugar más bajo en el afecto negativo que en el positivo, es decir, la clasificación de bienestar de su país se ve peor cuando usa el afecto negativo que cuando usa el afecto positivo. Al combinar las clasificaciones de las ocho medidas en un índice de clasificación resumido para 215 ubicaciones geográficas, encontramos que nueve de los diez primeros y 16 de los 20 primeros clasificados son estados de EE. UU. Solo un estado de EE. UU. se ubica fuera de los 100 principales: Virginia Occidental (101). Irak ocupa el último lugar, justo debajo de Sudán del Sur. Los países nórdicos que tradicionalmente se clasifican alto en satisfacción con la vida no se clasifican tan alto en otras medidas. Las clasificaciones a nivel de país en el índice de bienestar resumido difieren considerablemente de las reportadas en el Índice Mundial de Felicidad y son más comparables a las obtenidas con el Índice de Desarrollo Humano. Las clasificaciones a nivel estatal en el índice resumido se ven muy diferentes de las que solo se basan en medidas de afecto positivo y se parecen más a las clasificaciones basadas en medidas objetivas de bienestar.”

Los primeros puestos en AL son para los países centroamericanos…