Nuevo número de The Review of Austrian Economics: el proceso de mercado y su contenido moral

No hay libre acceso a los artículos pero éste es el contenido del último número de The Review of Austrian Economics; Volume 36, issue 1, March 2023:  https://link.springer.com/journal/11138/volumes-and-issues/36-1

Los temas son variados aunque hay varios sobre el proceso de mercado, y sobre su contenido moral:

  1. The market as foreground: The ontological status of the market in market process theory, Solomon Stein y Virgil Henry Storr
  2. The artist as entrepreneur; Ennio E. Piano y Rania Al-Bawwab
  3. Business cycles and the internal dynamics of firms; Kushal K. Reddy y Vipin P. Veetil
  4. The Austrian school of Madrid, Cristóbal Matarán López
  5. How should an Austrian economist teach the theory of the firm? Do the equi-marginal conditions still apply?; Peter Lewin
  6. Do markets corrupt our morals compared to what?, Chad Van Schoelandt
  7. Do disruptions to the market process corrupt our morals?; Rosemarie Fike
  8. The missing monster: markets make us moral, but what about politics?; Brianne Wolf
  9. The moral ambiguity of the invisible hand; Rob Garnett
  10. Who wins in the game of the market? Ginny Seung Choi y Virgil Henry Storr

Basta de controlar las tasas de interés: las fijan los ahorristas o inversores, no el Banco Central

Jeff Deist, presidente del Mises Institute, entrevista a Edward Chancelor, quien publica un libro titulado “The Price of Time”, donde analiza las teorías sobre el interés (condenado por siglos y difícil de comprender)m en una entrevista publicada en The Austrian: https://mises.org/library/price-time

“JD: En la última página del libro, usted sugiere que un sistema monetario racional en el futuro deberá estar respaldado en lugar de basado en fiat, lo que podría significar un papel para el oro en el respaldo de una moneda privada digital. ¿Cuál sería tu ideal?

EC: Bueno, el argumento del libro es que debemos volver a un mundo en el que las tasas de interés las fijen el mercado, no los banqueros centrales, porque los banqueros centrales no tendrán suficiente información y tendrán sus propias preferencias. y cometerán errores y hemos visto que han cometido esos errores. El sistema actual no funciona. Hay criptomonedas, pero como señalo, muchas criptomonedas parecen no ser más que esquemas Ponzi. Y una moneda digital del banco central [CBDC] en la que la emisión de moneda esté respaldada por deuda del gobierno se acercaría bastante al plan de Chicago, ¿no es así? Solo en el modo CBDC.

Sé que no puede dejar de lado las preocupaciones de privacidad, ya que van a ser las preocupaciones más importantes, pero si dejamos eso de lado por el momento, si tuviera un CBDC que solo podría aumentar a una tasa fija, fue diseñado constitucionalmente. de esa forma tendría, como digo, ciertas cualidades del patrón oro. Pero el problema con el patrón oro es que no existe un problema real. Los austriacos tuvieron algunas ideas tempranas sobre las estructuras financieras. Lo bueno de una CBDC es que absorbería todos los depósitos de los bancos, por lo que en realidad terminaría con la banca de reserva fraccionaria. Necesitamos pasar a un sistema monetario diferente, lejos de la banca de reserva fraccionaria. La banca de reserva fraccionaria le permite al banquero crear préstamos y ganar dinero con el margen, y luego el sistema se vuelve dependiente de la creación monetaria del banquero privado. Y luego el banquero comete un montón de errores y su banco empieza a colapsar. Luego viene gritando al contribuyente que necesita un rescate y todos pagamos la cuenta.”

¿Qué hubiera pensado Hayek del Bitcoin? No sé…, pero seguro que era buena la competencia

¿Qué hubiera pensado Hayek del Bitcoin? Todo el que haya leído su libro “Desnacionalización del dinero”, seguramente adelantará una respuesta. En esta oportunidad lo hace Emile Phaneuff III para AIER en este artículo, titulado “Hayek and Bitcoin”: https://www.aier.org/article/hayek-and-bitcoin/

“El difunto economista FA Hayek tenía mucho que decir sobre el dinero privado, la inflación y, de hecho, sobre la preservación de las libertades individuales frente a un estado tiránico. A medida que nos acercamos al 15.º aniversario de la publicación de Satoshi Nakamoto del libro blanco de Bitcoin y el lanzamiento de la moneda poco después, vale la pena reflexionar sobre lo que Hayek podría haber pensado sobre este avance tecnológico.

En octubre de 2008, el personaje seudónimo Satoshi Nakamoto anunció que había publicado un artículo en el que explicaba cómo un «sistema de efectivo electrónico» peer-to-peer podría funcionar «sin un tercero de confianza». En enero del año siguiente, lanzó Bitcoin con la mención de un artículo en el periódico británico The Times: “The Times 03/ene/2009 Canciller al borde del segundo rescate para los bancos”. Lo que se dio a entender fue que el lanzamiento de este sistema de efectivo electrónico entre pares fue una respuesta al amiguismo que vio en la banca central durante la crisis financiera mundial.

Desafortunadamente, Hayek falleció mucho antes del inicio de Bitcoin, pero en su libro La desnacionalización del dinero, defendió nada menos que despojar al estado de su poder monopólico del dinero mismo. Más allá de esto, Hayek imaginó un sistema económico en el que «varios tipos de dinero distintos y concurrentes se usan simultáneamente en el mismo territorio». Como tal, si Bitcoin hubiera existido durante la vida de Hayek, probablemente no habría abogado (como lo hacen muchos bitcoiners) por «bitcoinizar todo», precisamente porque un solo dinero que existiera en todas partes no era lo que tenía en mente. Hayek quería competencia en dinero.”

Irán: un estado oscurantista y represor permite la existencia de un mercado (regulado) de órganos ?¿?

Ya he tratado este tema antes. Casi todos hemos repudiado la represión a las manifestaciones de mujeres en Irán y la condena a muerte de algunos deportistas que las apoyaron. Por eso, resulta también increíble que ese régimen oscurantista y totalitario permita la existencia de un mercado (regulado) de órganos humanos, y que el resultado de eso sea que no hay tiempo de espera para quienes los necesitan, a diferencia de lo que ocurre en todos los demás países donde eso lo maneja el Estado. Ahora el tema se trata en este paper: DISCUSSION PAPER SERIES IZA DP No. 15806; “A Field Study of Donor Behaviour  in the Iranian Kidney Market”, por Ali Moghaddasi Kelishomi de Loughborough University y  Daniel Sgroi de University of Warwick, ESRC CAGE Centre and IZA: https://docs.iza.org/dp15806.pdf

“En los últimos años, los economistas han desempeñado un papel importante en el desarrollo de modelos coincidentes para reducir los tiempos de espera para la donación de riñón, siendo quizás el trabajo de Alvin Roth el más destacado (Ashlagi y Roth, 2014; Fumo et al., 2015; Anderson et al., 2015). ;Roth, 2015). Sin duda, esto ha ayudado a mejorar la situación de quienes esperan donantes (Krudy, 2012). Sin embargo, todavía estamos muy lejos de resolver el problema de las largas listas de espera y, trágicamente, muchos pacientes mueren cada año antes de encontrar un donante adecuado. En los EE. UU., había 90.421 personas en lista de espera para un riñón a julio de 2021 (OPTN, 2021) con alrededor del 50,2% esperando más de 2 años en la lista, mientras que según la Fundación Nacional del Riñón el tiempo medio de espera es de 3,6 años. En 2014, 4761 pacientes (13 por día) murieron esperando un trasplante, mientras que otros 3668 se enfermaron demasiado para recibir un trasplante antes de que se les ofreciera uno. En el Reino Unido, la situación es similar: el Servicio Nacional de Salud informa una lista de espera de 6000 personas en 2021 y 350 muertes mientras esperaban un trasplante en 2020. El costo en vidas humanas y en sufrimiento es difícil de exagerar y hay No hay duda de que este sigue siendo un tema importante y de actualidad en muchas naciones. En contraste, Irán, el único país del mundo que tiene un mercado de riñones legal y regulado por el gobierno, casi no tiene lista de espera y prácticamente no hay muertes causadas por la falta de un riñón disponible (Yanklowitz, 27 de octubre de 2015).1 En Irán, alrededor del 40 % de los trasplantes de riñón se realizan a partir de donantes vivos y el resto se toma póstumamente (IRNA, 2018; Kidney Foundation of Iran, 2018).”

Dos en uno: cuando se libera el mercado de electricidad aumenta el desarrollo de tecnologías ‘limpias’

Es muy atractivo cuando dos objetivos coinciden. En este caso se trata de la liberalización del mercado eléctrico y el desarrollo de tecnologías “limpias”. En este trabajo se plantea que se pueden alcanzar ambos a la vez. El paper de Matteo Romagnoli de la Universitá degli Studi de Milano-Bicocca es:

Romagnoli, Matteo, Can electricity liberalisation foster the development of radical clean-energy technologies? (December 19, 2022). FEEM Working Paper No. 44, Available at SSRN: https://ssrn.com/abstract=4307673  or http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.4307673

“El documento investiga el efecto de la liberalización de la electricidad en la variedad de espacio de búsqueda de patentes de energía limpia para evaluar si un mercado de electricidad más competitivo puede fomentar el desarrollo de tecnologías radicales de energía limpia. Esta idea se prueba utilizando una muestra representativa de patentes presentadas en el período 1990-2017, un conjunto de indicadores a nivel de patente y un enfoque de variable instrumental. Los resultados muestran que la liberalización de la electricidad empuja a las patentes de energía limpia a citar conocimientos de campos tecnológicos distintos al suyo. Sin embargo, la reforma no afecta significativamente el aliento general de la base de conocimiento de estas patentes. Se extraen conocimientos adicionales al observar la correlación entre la liberalización de la electricidad y un indicador de novedad en el espacio de búsqueda de patentes. Los resultados son consistentes con la afirmación de que la liberalización de la electricidad tiene un efecto positivo en el desarrollo de tecnologías radicales de energía limpia. Al mismo tiempo, al describir cómo la reforma cambia el espacio de búsqueda de patentes de energía limpia, definen este efecto con mayor precisión.”

¿Te preocupa el supuesto poder monopólico de Facebook o Google? Cada vez es menos

Para quienes se preocupan por el “poder monopólico” que podrían tener Facebook o Google, este post de Tyler Cowen en su blog Marginal Revolution es muy claro, comentando un artículo en el FInancial Times: Is there an on-line advertising duopoly? https://marginalrevolution.com/marginalrevolution/2022/12/is-there-an-on-line-advertising-duopoly.html

“¿Recuerdas esa denuncia? Es curioso cómo, por lo general, provenía de personas que también odiaban los anuncios en línea (¿y por lo tanto, presumiblemente, deberían haber deseado que fueran más caros?). Aquí está la última (FT):

Meta y Alphabet han perdido su dominio sobre el mercado de la publicidad digital que han dominado durante años, ya que el duopolio se ve afectado por la creciente competencia de sus rivales Amazon, TikTok, Microsoft y Apple.

Se prevé que la participación de los ingresos publicitarios en EE. UU. en manos de la matriz de Facebook, Meta, y el propietario de Google, Alphabet, caigan 2,5 puntos porcentuales a 48,4 por ciento este año, la primera vez que los dos grupos no tendrán una participación mayoritaria del mercado desde 2014, según grupo de investigación Insider Intelligence.

Esto marcará la quinta caída anual consecutiva del duopolio, cuya participación de mercado ha caído desde un máximo del 54,7 % en 2017 y se prevé que disminuya al 43,9 % para 2024. A nivel mundial, la participación de Meta y Alphabet disminuyó 1 punto porcentual. al 49,5 por ciento este año.”

Los argentinos con más conocimiento de economía prefieren los mercados y la apertura al comercio

Y parece que es una cuestión de comprensión, de educación nomás. Los argentinos que saben algo más de economía prefieren una economía de mercado abierta y competitiva. Lo analiza en este artículo “The effect of financial literacy on policy preferences: evidence from Argentina”, por Alexandra Petrachkova de la Universidad de California, Los Ángeles, publicado en el International Journal of Public Opinion Research, Volume 34, Issue 3, Autumn 2022, edac021, https://doi.org/10.1093/ijpor/edac021

“En este artículo, estudio el papel del conocimiento económico en las preferencias de política económica. Encuentro que este conocimiento específico del dominio tiene un efecto directo en las actitudes hacia los problemas económicos. Usando evidencia de dos encuestas de 7.565 argentinos, demuestro que las personas que obtienen puntajes más altos en las pruebas de alfabetización financiera y conocimiento económico apoyan más las políticas económicas pro-mercado, como la eliminación de las barreras comerciales y los subsidios, y la integración en el mundo global. mercados financieros. Estos resultados son independientes de los lazos partidistas, el interés propio o la inversión personal en educación financiera.”

¿Regular más las tecnologías médicas? Parece lo contrario, desregular aumenta la innovación y la competencia

Muchos creen que la regulación de las tecnologías médicas es algo importante y necesario, pero parece ser que al hacerlo se frena la innovación y los resultados son contraproducentes. La desregulación aumenta la cantidad y la calidad de las tecnologías médicas. Es lo que se plantea en este artículo : “Regulating the Innovators: Approval Costs and Innovation in Medical Technologies”, por Parker Rogers, de la Universidad de California, San Diego.

https://parkerrogers.github.io/Papers/RegulatingtheInnovators_Rogers.pdf

“¿Cómo afecta la regulación de la FDA a la innovación y la concentración del mercado? Examino esta pregunta explotando los eventos de desregulación de la FDA que afectaron a ciertos tipos de dispositivos médicos pero no a otros. Utilizo el análisis de texto para recopilar datos completos sobre la innovación de dispositivos médicos, la seguridad de los dispositivos, la entrada de empresas, los precios y los cambios normativos. Mi análisis de estos datos arroja tres resultados centrales. Primero, estos eventos de desregulación aumentan significativamente la cantidad y la calidad de las nuevas tecnologías en los tipos de dispositivos médicos afectados en relación con los grupos de control. Estos aumentos son particularmente fuertes entre las empresas pequeñas y sin experiencia. En segundo lugar, estos eventos aumentan la entrada de firmas y reducen los precios de los procedimientos médicos que utilizan los tipos de dispositivos médicos afectados. Tercero, las tasas de lesiones graves y muertes atribuibles a dispositivos defectuosos no aumentan de manera apreciable después de estos eventos. Tal vez contradictoriamente, la desregulación de ciertos tipos de dispositivos reduce significativamente las tasas de eventos adversos, en consonancia con las empresas que aumentan su énfasis en la seguridad de los productos a medida que la desregulación las expone a más litigios.”

Juicio contra Google, cuando la competencia en el mercado ya se está encargando de eso

Se conoció en estos días que el gobierno norteamericano ha iniciado un juicio anti-monopólico contra Google, que no es el primero. Pero es inútil, la competencia en el mercado es el principal antídoto y si una empresa obtiene el monopolio será porque es elegida por los consumidores y si no, y si no hay barreras artificiales de entrada, otros la desafiarán. Lo comenta Elizabeth Nolan Brown, editora de Reason, en un artículo titulado: “DOJ Antitrust Suit Seeks To End Google Ad Dominance. The Market Is Already Taking Care of That”: https://reason.com/2023/01/25/doj-antitrust-suit-seeks-to-end-google-ad-dominance-the-market-is-already-taking-care-of-that/

«Las ventas de anuncios digitales del propietario de Google, Alphabet, no alcanzaron las estimaciones de los analistas durante tres trimestres consecutivos y, por primera vez desde 2015, su participación de mercado combinada con Meta cayó por debajo del 50 % el año pasado», señala Jessica Melugin, directora del Centro de Tecnología. e Innovación en el Instituto para la Empresa Competitiva (CEI). «Las proyecciones apuntan a una pérdida continua de participación de mercado en 2023 gracias al auge de los nuevos tipos de anuncios que aparecen en las plataformas de transmisión de TV y sitios de comercio electrónico como Amazon.com, Target y Walmart. Este es un sector competitivo que avanza más rápido que las leyes antimonopolio motivadas políticamente». reguladores».

La demanda también se produce cuando Google siente que su negocio de búsqueda está amenazado por el auge de ChatGPT y la tecnología de inteligencia artificial. «Durante más de 20 años, el motor de búsqueda de Google ha servido como la principal puerta de entrada a Internet del mundo. Pero con un nuevo tipo de tecnología de bots de chat a punto de reinventar o incluso reemplazar los motores de búsqueda tradicionales, Google podría enfrentar la primera amenaza seria a su principal negocio de búsqueda», señala The New York Times. «Un ejecutivo de Google describió los esfuerzos como decisivos para el futuro de Google».

¿Hay que controlar y disciplinar a las gigantes plataformas que gestionan las redes sociales?

¿Los gigantes de las redes sociales son monopolios que es necesario controlar? Es el tema que trata Michael C. Munger en este artículo de la revista Constitutional Political Economy: Munger, M.C. “Giants among us: do we need a new antitrust paradigm?”. Const Polit Econ 33, 445–460 (2022). https://doi.org/10.1007/s10602-021-09350-w

La política antimonopolio tradicional se formuló para controlar las decisiones de precios y producción que no estaban disciplinadas por las fuerzas competitivas, ya sea debido al poder del monopolio o a acuerdos que restringían el comercio. Debido a que no existe un criterio único para evaluar los resultados de las políticas políticas, los reguladores antimonopolio finalmente se decidieron por el «estándar de bienestar del consumidor», reconociendo correctamente que cualquier otro estándar era incoherente. Recientemente, las “plataformas” (definidas aquí como empresas o aplicaciones que resuelven los problemas clave de costos de transacción de triangulación, transferencia y confianza) han tendido hacia el gigantismo. Esto había dado lugar a llamados a un nuevo enfoque antimonopolio, restaurando el antiguo conjunto múltiple de objetivos. Pero cada plataforma, por definición, define una industria y es un monopolio dentro de esa industria. Tales economías de red o ventajas en la gestión de la confianza son las razones por las que existen las plataformas en primer lugar. Este documento revisa la historia de las leyes antimonopolio, define las plataformas y los problemas del “gigantismo” y sugiere algunas políticas que ciertamente no funcionarán y deberían abandonarse. El problema es el poder, no el monopolio. Entonces, el poder es lo que el “nuevo paradigma” debe abordar.”