El programa de ayuda social más grande del mundo: las remesas triplican a toda la ayuda exterior

Otra vez sobre este tema que he presentado aquí antes: el programa de ayuda social más grande del planeta es un programa de ayuda voluntaria, el envío de remesas de familiares que emigran y son más productivos en los países de destino. Ahora el dato aparece en una nota de Our World in Data: “The great global redistributor we never hear about: money sent or brought back by migrants”, https://ourworldindata.org/great-global-redistributor-money-sent-brought-back-migrants-remittances

“El gran redistribuidor global del que nunca oímos hablar: el dinero que envían o traen los migrantes

Cada año, Carlos Hernández Mejía, un científico investigador de 35 años de Ámsterdam, envía entre 3.000 y 4.000 euros para ayudar a mantener la casa de su madre en México. Durante la pandemia, también ayudó a su hermano, enviándole 300 euros al mes para cubrir el alquiler mientras estudiaba.

Carlos es uno de los 200 millones de migrantes que envían dinero regularmente para apoyar a sus familias y comunidades. Estas transferencias de efectivo llegan a unos 800 millones de personas, aproximadamente una de cada diez personas en todo el mundo.

Estos pagos se han convertido silenciosamente en una fuerza importante para ayudar a las familias a pagar las tasas escolares, hacer reparaciones en sus hogares y cubrir las facturas médicas.

El dinero enviado o traído por los migrantes ascendió a 781.000 millones de dólares en 2021, más del triple de la cantidad que proporciona la ayuda exterior. La mayor parte de este dinero fluye de los países ricos a los más pobres.

Pero el 6% de este dinero se destina a los costes de transacción. Reducir a la mitad estas tasas permitiría obtener transferencias adicionales por un monto estimado de 32.000 millones de dólares al año.

En un nuevo artículo, Simon Van Teutem y Tuna Acisu explican más sobre el dinero que envían o traen los migrantes y cómo ayuda a mejorar las condiciones de vida en todo el mundo.”

Nuevo número de la siempre interesante Social Philosophy and Policy: sobre Ideologías

Muy buen número de la siempre interesante revista académica editada por David Schmidtz, Social Philosophy and Policy, en este caso sobre el tema “Ideología”:  CONTRIBUTORS Volume 41 / Issue 1, Summer 2024, pp i – iv, https://www.cambridge.org/core/journals/social-philosophy-and-policy/issue/626B1647CF80D79CA19366A5F5F01B5A

Este es el contenido:

Ideology, David Schmidtz

Theories of Ideology: Origins, Development, and Prospects; Allen Buchanan, Elizabeth Levinson

Ideology and Extreme Protests; Virgil Henry Storr, Michael R. Romero, Nona Martin Storr

The Insidious Ambiguity of “Ideology”; Molly Brigid McGrath

The Cognitive Complexity of Ideologies and the Ambitious Aspirations of Ideologists; Jonathan Bendor

Ideological Self-Consciousness: Judith Shklar on Legalism, Liberalism, and the Purposes of Political Theory; Edward Hall

Ideational Structure; Aaron James

Against Realist Ideology Critique; Matt Sleat

Social Science and Its Critics: An Ideological Analysis; Adrian Blau

How Not to Be a Realist: The Case of Contest-Fetishism; Colin Bird

The Demand and Supply of False Consciousness; Brian Kogelmann

How Are Ideologies False? A Reconstruction of the Marxian Concept; Brian Leiter

The Explanatory Power of Ideology; Allen Buchanan

Hate Crime Legislation as an Antidote to Hate Ideology; Christopher Heath Wellman

Critical Responsiveness: How Epistemic Ideology Critique Can Make Normative Legitimacy Empirical Again; Enzo Rossi

Los salarios de quienes tienen menores ingresos crecieron más que los más altos. En USA, luego en el mundo

Para quienes ven en el futuro un mundo apocalíptico con miseria y grandes diferencias he aquí un par de noticias en el balance anual que realiza Yascha Mounk, revisando algunas de sus predicciones de años atrás. Otros también deberían revisarlas. Acá una de ellas sobre los salarios de quienes tienen menores ingresos. En: “Help me understand what Will happen in 2025”: https://yaschamounk.substack.com/p/help-me-understand-what-will-happen

“Mientras que los salarios de quienes se encuentran en el extremo superior de la distribución salarial crecieron menos del 5% entre 2019 y 2023, los salarios de quienes se encuentran en el extremo inferior de la distribución aumentaron más del 13%. Como resume un informe reciente del Instituto de Política Económica, “en marcado contraste con décadas anteriores, los trabajadores con salarios bajos experimentaron un crecimiento salarial real dramáticamente rápido” en los últimos años.”

La izquierda tomó la palabra «woke» como bandera. Michael Shermer toma distancia

La palabra “woke” significaba otra cosa en su origen, antes de convertirse en una bandera de la izquierda. Es la que levantó, por ejemplo, Kamala Harris, quien en un video animado presentado durante la campaña electoral afirmaba: “No todo el mundo empieza desde el mismo lugar. Así que, si todos recibimos la misma cantidad, pero tú empezaste allá y yo empecé acá, podríamos recibir la misma cantidad, pero tú seguirás estando muy por detrás de mí. … Así que hay una gran diferencia entre igualdad y equidad. El trato equitativo significa que todos terminamos en el mismo lugar.”

Lo trata Michael Shermer en una nota titulada Why I am no longer woke”: https://michaelshermer.substack.com/p/why-i-am-no-longer-woke

Así comienza:

“Antes de que la palabra “woke” se transformara en el insulto peyorativo contra la política de extrema izquierda que representa hoy, me habría llamado “despertado” (wish) —e incluso un guerrero de la justicia social—, ya ​​que creo en las libertades civiles, los derechos civiles, los derechos de las mujeres, los derechos LGBTQ, los derechos de los animales y la expansión continua de la esfera moral para incluir a todos los seres sensibles. Como autor de un libro extenso que defiende los principios que sustentan estos movimientos de justicia social para los que las generaciones anteriores estaban despiertas (The Moral Arc1), creo que me he ganado el apodo, y sin embargo, debido a la forma en que la palabra y el concepto han evolucionado, junto con el giro cada vez más izquierdista hacia la locura de los activistas de la justicia social “despertados”, debo distanciarme de la etiqueta, en última instancia debido a su teoría defectuosa de la naturaleza humana como una pizarra en blanco.”

Las creencias religiosas y su influencia en la visión sobre cooperación, ahorro, mercados

¿Importan las creencias religiosas para las valoraciones económicas? Tema de este artículo publicado en el Journal of Institutional Economics: Davis L, Rodriguez Z. “Do religious beliefs matter for economic values?” Journal of Institutional Economics. 2024;20:e34. doi:10.1017/S1744137424000262

“Los estudios económicos sobre la religión tienden a centrarse en la afiliación religiosa y la asistencia a servicios religiosos, excluyendo otras dimensiones de la religión, incluida la creencia religiosa. Abordamos esta laguna utilizando datos de la Encuesta Mundial de Valores para construir un índice de creencias religiosas basado en si un individuo cree en Dios, el cielo, el infierno, un alma inmortal y la otra vida. Siguiendo el enfoque de un artículo seminal, comparamos los roles de las creencias religiosas y la asistencia a servicios religiosos en la determinación de valores económicos relacionados con la cooperación, el patriarcado, la confianza institucional, la legalidad, el ahorro, los mercados y la justicia de mercado. Controlando los efectos fijos de denominación, país y período y un conjunto de características a nivel individual, encontramos que las creencias religiosas importan para seis de estos siete valores, en relación con cinco para la asistencia. Además, las creencias son más importantes que la asistencia para los valores promercado y patriarcales y menos importantes para el ahorro, la justicia de mercado, la legalidad y la confianza institucional. También analizamos las relaciones entre las creencias, la asistencia y los valores económicos de ocho afiliaciones religiosas: protestante, católica, cristiana ortodoxa, musulmana, budista, hindú, otras religiones y no religiosa. En conjunto, las creencias y la asistencia son las más importantes para los valores patriarcales, las actitudes promercado, la legalidad y la confianza institucional. En relación con la asistencia, las creencias son las más importantes para las actitudes patriarcales y las menos importantes para la confianza institucional. Nuestros resultados sugieren que las creencias religiosas constituyen una dimensión importante de la vida religiosa. Un enfoque exclusivo en la asistencia puede subestimar el papel de la religión en los valores económicos.”

Fue el 50 aniversario del premio Nobel en economía para Hayek, pero veamos su aporte a la sicología

En octubre pasado se cumplieron 50 años de la premiación a Friedrich Hayek con el premio Nobel en Economía. Mucho se ha escrito en estos días de sus contribuciones pero quisiera destacar su interés multidisciplinario extendiéndose a temas relacionados con la historia, la filosofía política y … la sicología. Así es, Hayek escribió sobre teoría sicológica en uno de sus libros menos comentados. Aquí lo analiza Paul Lewis,  Professor of Political Economy at King’s College London. También editor de Essays on Liberalism and the Economy, Volume 18 of The Collected Works of F. A. Hayek (2022), en una nota titulada Hayek’s Mind: https://lawliberty.org/classic/hayeks-mind/?mc_cid=04a947d525&mc_eid=91e853bf94

Un párrafo:
“Hayek conceptualiza el sistema nervioso central humano como una estructura de fibras nerviosas interconectadas. Esta estructura actúa como un dispositivo de clasificación que, al discriminar entre diferentes estímulos físicos, genera impresiones subjetivas del mundo que las personas realmente experimentan (el “orden sensorial”). En este sentido, la percepción siempre implica interpretación; incluso las impresiones sensoriales más simples que experimentamos son el resultado de un proceso de clasificación o interpretación mediante el cual prestamos atención a algunas facetas del mundo e ignoramos otras. Los procesos de clasificación posteriores conducen en última instancia al desencadenamiento de disposiciones para ciertos tipos de acción. Por lo tanto, según Hayek, todos los fenómenos mentales, incluidas nuestras experiencias del mundo, nuestras emociones y nuestras acciones, son el resultado de procesos de clasificación llevados a cabo por nuestro sistema nervioso central.”

En días cargados de religiosidad: ¿cuál es la relación entre religión y crecimiento económico?

Semana Santa es seguramente el período más religioso del año para los cristianos y si sumamos a esto el reciente fallecimiento del papa Francisco, son estos unos días cargados de religiosidad y pesar. Veamos entonces un trabajo que hace referencia a la religión, aunque no se relacione con el sentimiento de duelo que muchos han de tener. Se trata de la relación entre la religión y el crecimiento económico en un artículo de Becker, S. O., Panin, A., Pfaff, S., & Rubin, J. (2025). Religion and economic development: Past, present, and future”. ESI Working Paper 25-01, Chapman University. https://digitalcommons.chapman.edu/esi_working_papers/415/

“Este capítulo examina el papel de la religión en el desarrollo económico, tanto históricamente como en la actualidad. La influencia de la religión varía globalmente, con una alta religiosidad en países como Pakistán y tasas bajas en China. A pesar del declive en algunos países occidentales, la religión sigue siendo influyente a nivel mundial, con un crecimiento proyectado de la población musulmana debido al aumento de las tasas de fertilidad. La religión continúa moldeando las normas e instituciones sociales, como la educación y la política, incluso después de que su influencia directa se desvanece. El capítulo explora cómo las instituciones y normas religiosas han impactado los resultados económicos, centrándose tanto en la persistencia como en el declive. También examina la transmisión cultural, el arraigo institucional, las redes y la competencia religiosa como mecanismos que sustentan la influencia de la religión. Exploramos la relación entre religión y secularización, demostrando que el desarrollo económico no siempre reduce la religiosidad. Finalmente, el capítulo destaca las lagunas en la literatura y sugiere futuras áreas de investigación sobre el papel cambiante de la religión en el desarrollo económico.”

Pobre desempeño de América Latina en el comercio internacional

América Latina tiene un pobre desempeño en el comercio internacional. Lo analizan en este paper que así comienza:

Bhattacharya, Rina and Pienknagura, Samuel, Constraints on Trade in the LAC Region. IMF Working Paper No. 2024/032, Available at SSRN: https://ssrn.com/abstract=4734059 or http://dx.doi.org/10.5089/9798400269479.001

“Existe una percepción generalizada de que los países de la región de América Latina y el Caribe (ALC) están significativamente menos integrados a los mercados globales que los de otros países, y que esto obstaculiza el desarrollo potencial de la región. El FMI (2015) concluye que, desde mediados de la década de 1980, ALC se ha mantenido más cerrada que otros países emergentes. regiones de mercado, y la mayoría de las economías de la región no comercian lo suficiente debido a sus fundamentos.

Esto es cierto a pesar de los esfuerzos políticos en la región para reducir las barreras comerciales. Además, en comparación con otras regiones, los países de ALC tienen niveles más bajos de comercio intrarregional y tienden a tener exportaciones menos diversificadas, que permanecen concentradas en un número relativamente pequeño de productos básicos de bajo valor añadido y de productos basados ​​en recursos naturales. Las regiones

La participación en las cadenas de valor globales también es muy limitada. Por último, ALC está rezagada en lo que respecta al papel de las PYME en comercio internacional y muestra fuertes disparidades geográficas: un pequeño puñado de localidades con la región de ALC dominan las exportaciones. La conclusión es que el comercio en la región de ALC todavía tiene que alcanzar su máximo potencial como motor de Crecimiento y desarrollo”.

Carl Schmitt: ¿Puede alguien con preferencias totalitarias ofrecer aportes teóricos a la Ciencia Política?

Parece increíble que la figura de Carl Schmitt haya adquirido la notoriedad y el respeto que tiene en la Ciencia Política. ¿Puede haber contribuciones teóricas de quienes tienen preferencias políticas totalitarias? En fin, se trata el tema en esta nota publicada en Law & Liberty, de Liberty Fund, por John O. McGinnis, George C. Dix Professor in Constitutional Law at Northwestern University, titulada “Archetype of Illiberalism”: https://lawliberty.org/archetype-of-illiberalism/?mc_cid=12646fb72d&mc_eid=91e853bf94

“Las ideas del teórico político Carl Schmitt están disfrutando de un resurgimiento, un inusual punto de acuerdo entre elementos de izquierda y derecha. Schmitt hizo tres afirmaciones sorprendentes. Primero, argumentó que la política estaba definida por la dicotomía entre amigo y enemigo. En segundo lugar, pensaba que la política penetraba y dominaba todas las esferas de la vida, desde la estética hasta la religión. En tercer lugar, dijo que la soberanía recaía en la institución o persona que determinaba la excepción al derecho vigente. Dado que el ejecutivo hacía esa excepción al menos en tiempos de emergencia, tendía a ser el soberano.

Incluso a primera vista, el resurgimiento puede parecer inquietante debido a su legado personal. Inicialmente, Schmitt fue considerado el príncipe heredero de los teóricos políticos nazis, incluso si los nazis se pelearon con él antes del comienzo de la Segunda Guerra Mundial. También escribió una opinión legal justificando el asesinato por parte de Hitler de mil de sus enemigos políticos en la Noche de los Cuchillos Largos, incluido el ex aliado Ernst Röhm, jefe de las SA (una organización paramilitar asociada con los nazis), y Kurt Von Schleicher, su predecesor inmediato como Canciller de Alemania.”

Mirando lo que pasa en Venezuela, discutimos a John Locke y el derecho a la rebelión

En el grupo de discusión que llamamos Seminario Mises, y teniendo en cuenta la situación en Venezuela, discutimos sobre John Locke y el derecho a la rebelión, leyendo un artículo de Guillermo Pereyra que lleva precisamente ese nombre: Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Centro de Estudios Políticos. Estudios Políticos núm. 44 (mayo-septiembre, 2018): 185-201, México, D.F., ISSN: 0185-1616. https://www.scielo.org.mx/pdf/ep/n44/0185-1616-ep-44-185.pdf

Su resumen:

“Este trabajo estudia tres aspectos fundamentales de la teoría de la rebelión popular de Locke. En primer lugar, en la rebelión el pueblo ejerce la violencia legítima para responder a la violencia del tirano. Ella supone un enfrentamiento recíproco entre ambos con un final abierto. La violencia de la rebelión es ilegítima cuando no se ejerce en el marco de la ley natural. En segundo lugar, la rebelión no destruye al cuerpo político, más bien el tirano lo disuelve a través de sus actos con­trarios a las leyes naturales. Locke considera que la rebelión puede reunificar a la multitud en la figura del pueblo; por lo tanto, la rebelión no implica un caos que dispersa a los individuos. Por último, la rebelión no es el resultado de la furia irracional; el pueblo toma las armas sólo después de hacer un juicio acerca de si el gobierno es o no la garantía del bien público.”