Darwin y las criptomonedas: el dinero, originado en un proceso evolutivo, y la selección natural

Todos los que leyeron el libro de F. A. Hayek, Desnacionalización del dinero y, más aún, el artículo de Carl Menger “El origen del dinero” sabrán muy bien del carácter evolutivo del dinero y habrán encontrado en la competencia de monedas planteada por Hayek mucha relación con el mundo de las criptomonedas hoy. Bernhard K. Meister de MK2 Finance en Viena y Henry C.W. Price del Department of Physics & Centre for Complexity Science, Imperial College London, buscan el vínculo entre lo que ocurre en este reciente mundo y el proceso evolutivo analizado por Darwin, en un artículo, precisamente titulado “Darwin among de Cryptocurrencies”, donde comienzan señalando:

“LAS CRIPTOMONEDAS con Bitcoin a la cabeza han crecido dramáticamente durante la última década. Debido al aislamiento de las finanzas heredadas, como se describe en «Rendimiento: el síndrome de las criptomonedas en Galápagos»[1], el colorido mundo de las criptomonedas ha desarrollado productos novedosos, p. monedas estables, popularizaron otras, p. futuros perpetuos, y creó el campo de las finanzas descentralizadas, donde las transacciones financieras se manejan en gran medida de forma autónoma1 mediante contratos inteligentes. Darwin en “Sobre el origen de las especies”[2] estableció la biología evolutiva basada en la selección natural. La competencia2 por los recursos genera ganadores y perdedores. Los ganadores tienen una «ventaja» y pueblan el mundo. A medida que el entorno evoluciona, en parte a través de la retroalimentación de los propios organismos, las condiciones cambian y la adaptación continua se vuelve necesaria para la supervivencia. De vez en cuando, como en la explosión del Cámbrico, el proceso se acelera. Durante la última década, el mundo ha sido testigo de una aceleración en el desarrollo del dinero, como medio de intercambio, depósito de valor y unidad de cuenta. A diferencia de las mutaciones en el mundo natural, que son aleatorias y no guiadas, los cambios en los protocolos de las criptomonedas están dirigidos y diseñados por actores a menudo racionales para mejorar la aptitud. Existen multitud de proyectos en todo el mundo para encontrar respuestas tecnológicamente adaptadas a la vieja pregunta: ¿Qué es el dinero? Gregory Chaitin ha argumentado que «la naturaleza es programar sin un programador»[3] y, por analogía, se podría afirmar que «las criptofinanzas son el desarrollo de protocolos financieros sin coordinación central».”

http://d.repec.org/n?u=RePEc:arx:papers:2202.10340&r=

Smith, Darwin y Hayek: teorías evolutivas desde las ciencias sociales a las ciencias naturales, y vuelta

Con los alumnos de Applied Economics vemos los capítulos 17 y 18 del libro, sobre teorías evolutivas y la innovación tecnológica:

“Aunque solemos atribuir la creación de las teorías evolutivas a las ciencias naturales, y en particular a Darwin, la verdad es que su origen se encuentra en las ciencias sociales, de donde Darwin precisamente las sacó. El concepto de orden espontáneo y no guiado es de larga data, aunque su desarrollo principal se encuentra en los filósofos del iluminismo escocés.

Darwin

La más reconocida metáfora de los órdenes espontáneos corresponde también a otro escocés. Adam Smith la hizo famosa en su libro La riqueza de las naciones: es la “mano invisible”, según la cual cada individuo se esfuerza por encontrar el uso más ventajoso del capital que posee:

“Generalmente no intenta, en verdad, promover el interés público, ni sabe cuánto lo está promoviendo. Busca solamente su propia seguridad, y dirigiendo esa industria de forma tal que su producto sea del mayor valor, intenta sólo su propia ganancia, y resulta en esto, como en muchos otros casos, guiado por una mano invisible a promover un fin que no era parte de su intención. Persiguiendo su propio interés frecuentemente promueve el de la sociedad más efectivamente que cuando realmente intenta promoverlo.”

Estos órdenes espontáneos van produciendo procesos de selección, tal como lo explicó Darwin:

“Puede decirse que la selección natural está escrutando cada hora y día, en todo el mundo, cada variación, aun la más mínima, rechazando aquello que es malo, preservando y agregando aquello que es bueno; silenciosamente e insensiblemente trabajando, donde quiera y cuando sea que se presenta la oportunidad, en la mejora de cada ser orgánico en relación a sus condiciones orgánicas e inorgánicas de vida. No vemos ninguno de esos lentos cambios en progreso, hasta que la mano del tiempo ha marcado el largo paso de las épocas, y entonces nuestra visión es tan imperfecta respecto a épocas geológicas pasadas, que sólo vemos que las formas de vida son ahora diferentes de lo que fueron antes.”

Las instituciones que se han mencionado en estas páginas son el fruto de largos procesos evolutivos. El ser humano nunca existió sin reglas para la interacción con otros seres humanos, pero durante centenares de miles de años esas reglas no solamente no fueron “escritas”, sino tampoco “conocidas”. Eran aplicadas y cumplidas sin racionalizar su característica. Los antropólogos señalan que existen rastros de intercambios comerciales desde hace unos 100,000 años. Un intercambio presupone un concepto de propiedad, ya que, al ofrecer algo a cambio, se está aceptando la propiedad del otro bien. Pero la formalización del derecho de propiedad recién comenzaría con el asentamiento motivado por la agricultura hace unos 10,000 años, en particular en el área del Mediterráneo. El desarrollo del comercio y la formalización de la propiedad fueron generando una red de contactos y relaciones comerciales en toda la región que generó así su mayor prosperidad relativa. Posteriormente estos principios fueron recogidos por el derecho romano.

Y ese derecho, resultado de un proceso evolutivo, se encuentra en constante cambio y desarrollo, particularmente en el área de las nuevas tecnologías que abren campos insospechados. Cuando tratamos de construir un modelo particular, presuponemos que nuestra razón va a poder generar algo mejor que el resultado de esos procesos. No obstante, nuestra mente no está en condiciones de aprehender esos fenómenos tan complejos. Esto sucede particularmente en el área de las nuevas tecnologías, donde hay muchos ejemplos de intentos constructivistas fracasados.

Según North (2005), la arquitectura genética, que evolucionó en los tres millones de años en que los humanos nómades vivían de la caza y la pesca, se adaptaba a las relaciones dentro de pequeños grupos, lo que los predisponía al tipo de conducta cooperativa, que se produce a nivel de la tribu o el clan. Esto nos preparaba para los intercambios “personales”. Fuera del clan, la respuesta natural era la de no cooperar.

Superar esa respuesta natural requería visualizar las consecuencias de un mundo basado en las ventajas de los intercambios “impersonales”, típicamente el comercio. En un mundo autárquico, los individuos eran “generalistas” —debían conocer un poco de todo—, pero luego las posibilidades de realizar intercambios en forma más extendida, con gente a la que no se conoce, generó un tipo de incertidumbre hasta entonces desconocida. Antes era la incertidumbre sobre los fenómenos naturales y sobre la relación con los elementos; ahora era la incertidumbre “social”, sobre la conducta de los otros individuos.

A efectos de reducir esta incertidumbre “social”, fueron los hombres desarrollando distintos tipos de “instituciones”, como las letras de cambio, los bancos, las empresas, y era también necesario desarrollar una institución para garantizar el cumplimiento de los contratos. Esto llevó al desarrollo del Estado, como fuente de la actividad coercitiva.

Ahora bien, North plantea un dilema que no se ha podido resolver desde entonces: el mismo establecimiento de un gobierno con una fuerza coercitiva para proteger el derecho de propiedad a bajo costo da origen también a un gobierno con la capacidad de utilizar esa fuerza coercitiva para explotar a sus propios ciudadanos. Cómo crear una organización política fuerte, pero limitada, es algo que, según North, estamos lejos de comprender. Por cierto, no es algo que se obtenga de la noche a la mañana, ya que demanda la existencia de efectivas normas informales (valores, pautas morales y culturales) sobre las que se asientan las formales.

Para entender ese proceso de cambio, North dice que el paradigma económico de la teoría neoclásica no sirve, de ahí su acercamiento a Hayek, otro gran crítico de la misma. El foco de atención está ahora en la cultura, en el proceso de aprendizaje. Debemos comprender entonces que estamos frente a procesos sociales muy complejos, que ninguna mente en particular puede abarcar y mucho menos organizar. Es necesario, por consiguiente, permitir que se desarrollen los procesos evolutivos y no ponerle trabas ya que la ingeniería “social” va siempre detrás de la ingeniería tecnológica. Esto es particularmente evidente en las fronteras de la innovación tecnológica