¿El primer libertario? Gustave de Molinari y su pronóstico borgeano que el estado desaparecerá

Así es, probablemente fue el primer “libertario” como ahora conocemos esta palabra a diferencia de un “liberal clásico”, que en ese entonces había muchos. Se trata del belga Gustave de Molinari, cuya vida y obra es repasada en este breve libro de libre acceso. Gustave de Molinari, por Benoît Malbranque, publicado por el INSTITUT COPPET, Paris: https://editions.institutcoppet.org/wp-content/uploads/2024/10/Malbranque-Molinari.pdf

“Cuando Gustave de Molinari murió en Bélgica en 1912, el mundo estaba a punto de dar una tremenda confirmación a sus profecías. El socialismo y el comunismo llegaron al poder y aplicaron sus políticas nefastas, con los resultados que él esperaba; el crecimiento del militarismo resultó en conflictos a gran escala como los que él previó, y finalmente provocó intentos fallidos de construir una comunidad de naciones y un  estado de derecho internacional, porque, de hecho, todavía era necesario convencer a la opinión pública en muchos países; finalmente, el proteccionismo sobrevivió, e incluso adoptó las nuevas formas que él sugería, como la batalla contra la inmigración lanzada por el electorado recién dominante. Sin embargo, de Molinari también creía que después de al menos un par de siglos de socialismo y proteccionismo de todo tipo, prevalecería un nuevo orden, basado únicamente en la libertad; y su fascinante perspectiva de esta sociedad futura merece gran atención.”

Borges decía algo similar respecto a la futura desaparición del estado.

Ahora que se escucha la palabra libertario: ¿qué es? Dave Smith explica su contenido

¿Qué es ser libertario? Muchos han escuchado esa palabra por primera vez hace poco tiempo y, definitivamente, los periodistas fueron tomados por sorpresa en su total desconocimiento del concepto. En esta entrevista Dave Smith responde a esa pregunta: https://reason.com/podcast/2023/12/07/dave-smith-what-is-a-libertarian/

“Para mí, el libertarismo es la creencia en la autopropiedad, los derechos de propiedad privada y el principio de no agresión. Creo que esa es la mejor definición filosóficamente sólida que no es circular. No es sólo una definición como alguien que cree en la libertad o la máxima libertad o algo así. Entonces, para mí, un libertario sería alguien que cree en eso. Y yo diría que casi todos los que se llaman a sí mismos libertarios, estén o no de acuerdo con mi definición, siempre que defienden una posición libertaria, es completamente consistente con todo eso.

Ahora bien, es difícil discutir qué creencias te descalifican, porque no lo sé. Gary Johnson quería legalizar la marihuana, pero no otras drogas ni ninguna droga más dura. No voy a decir que no es un libertario, pero diría que no es un libertario drogado con heroína, si eso tiene sentido. Eso contradice completamente lo que creen los libertarios. Entonces no lo sé exactamente.

Aunque diré que hay ciertas cosas, para mí, como que la guerra y la paz son el problema más importante. Y a la gente que apoya las guerras, realmente no los considero libertarios. Simplemente pienso que si estás a favor de la libertad y en contra del gobierno, no hay peor política gubernamental en el mundo que la guerra. No hay ni siquiera un segundo cercano. Y eso tiende a violar más libertad que cualquier otra política.”

Sigue…

Las ideas detrás del actual proceso de cambio en Argentina: la tradición libertaria

Más sobre el proceso que vive Argentina en estos momentos, pero ahora explorando sus raíces en el origen del cambio de ideas que hoy impulsan los cambios. Es lo que hace Daniel Raisbeck en un artículo que aparece publicado en inglés en Quillette con el título de “Javier Milei and the Libertarian Tradition” y en castellano por El Cato.org: https://www.elcato.org/javier-milei-y-la-tradicion-liberal?mc_cid=168bf30b25&mc_eid=9e67cdb123

“A estas alturas ya habrán oído hablar del presidente electo de Argentina, Javier Milei, el anarcocapitalista y economista de libre mercado, cuyas denuncias virales de los privilegios de la clase política son tan fáciles de entender que se han doblado al japonés.

Y aunque Milei es un novato político sin experiencia ejecutiva –como se apresuran a señalar los sobrios escribas de la prensa financiera anglosajona–, su extraordinario ascenso político no se produjo en un vacío ideológico.

De hecho, la victoria electoral de este «libertario amante de Thatcher», como llama el Financial Times a Milei, es similar a la de la Dama de Hierro en 1979 en un aspecto crucial: es el resultado de una lucha de décadas de unos pocos individuos para promover las ideas del libre mercado y los principios del liberalismo clásico en un entorno totalmente hostil.”

Sigue…

Gracias por incluirme Daniel.

La versión en inglés: https://quillette.com/2023/11/30/javier-milei-and-the-libertarian-tradition-in-argentina/

Los libertarios en Estados Unidos según The New Yorker: cambiaron las ideas, fracasaron en la política

Siempre es interesante cuando una reconocida revista como The New Yorker publica un artículo sobre el libertarianismo en los Estados Unidos. Al margen de acordar o no con su contenido es interesante leerlo. Se trata de “The Long Afterlife of Libertarianism”, As a movement, it has imploded. As a credo, it’s here to stay; por Benjamin Wallace-Wells: https://www.newyorker.com/magazine/2023/06/05/the-individualists-radicals-reactionaries-and-the-struggle-for-the-soul-of-libertarianism-book-review-matt-zwolinski-john-tomasi

Comenta dos libros: ““The Individualists: Radicals, Reactionaries, and the Struggle for the Soul of Libertarianism” (Princeton), Matt Zwolinski and John Tomasi y Andrew Koppelman, “Burning Down the House: How Libertarian Philosophy Was Corrupted by Delusion and Greed” (St. Martin’s). Wallace-Wells is bastante crítico. Por ejemplo:

“Desde la administración de George W. Bush, el movimiento libertario, como tal, se ha ido desintegrando. El patrón es visible incluso dentro de su ciudadela, el Instituto Cato. En 2009, Thiel, un libertario devoto, publicó un ensayo en el sitio web de Cato diciendo que había perdido toda esperanza de que Estados Unidos fuera alguna vez un país libertario. “Ya no creo que la libertad y la democracia sean compatibles”, escribió. Al año siguiente, un vicepresidente de Cato llamado Brink Lindsey anunció que dejaba el instituto; eventualmente rompió con el libertarismo. Lindsey se quejó más tarde de que muchos libertarios llegaron, de manera oportunista, a suspender su escepticismo hacia el gobierno en sus formas “más coercitivas” —la policía y el ejército— incluso mientras continuaban suministrando “el ácido corrosivo de la burla y la desconfianza con el que los conservadores y los republicanos se han burlado”. ha estado presionando a las instituciones gubernamentales del país durante décadas”. El multimillonario se dirigió más lejos hacia el nacionalismo; el wonk volvió a algo como neoliberalismo.”

The Reason Interview, con Nick Gillepsie, un interesante podcast sobre ideas libertarias (en inglés)

Va en inglés esto porque se trata de un podcast de conversaciones sobre temas libertarios en inglés. Para el que pueda son bien interesantes:

“On the Reason Interview podcast, Reason’s Nick Gillespie hosts relentlessly interesting interviews with the activists, artists, authors, entrepreneurs, newsmakers, and politicians who are defining the 21st century.

 

Recent episodes include:

👉 Ian Vásquez on how COVID Accelerated the Global Decline in Human Freedom

 

👉 The Individualists authors Matt Zwolinski and John Tomasi on Rand, Friedman, Hayek, Rothbard, and the libertarian movement

👉 Taylor Lorenz and Peter Van Valkenburgh on the stupidity of TikTok bans

👉 Bottoms Up author Kerry Howley on the deep state and post-privacy America

¿Es compatible ser libertario y trabajar para el Estado? Contesta un libertario como Walter Block

¿Es compatible ser libertario y trabajar para el Estado? Esta ha sido siempre una pregunta difícil para los libertarios. Es la misma pregunta que le hacen a Walter Block, quien contesta con su usual claridad y además, ofrece una larguísima bibliografía para profundizar las cuestiones que este tema trata. La pregunta que le hacen es:

“Estimado profesor Block,

Tengo otro asunto personal. Esta vez, se relaciona con un dilema moral como libertario. Mi madre y mi abuela me presionan para que acepte un trabajo remunerado como trabajador electoral en mi condado local. Esto me preocupa, ya que creo que claramente no es ético aceptar dinero que mi gobierno local ha confiscado a través de impuestos a la propiedad. Sin embargo, no quiero decepcionar ni a mi madre ni a mi abuela, ya que las amo profundamente. Esto me ha puesto en un gran dilema. Mi mamá insiste en que esto me hará quedar bien en mi currículum y me dará un comienzo en la política. ¿Qué piensas?

Atentamente,”

¿Quiere conocer la respuesta?

“No tengo idea de si hacerlo ayudará a su carrera política.

Sin embargo, tengo fuertes sentimientos de que hacerlo NO violará ningún principio libertario.

Caminas por las aceras del gobierno, ¿verdad? Conduces por carreteras gubernamentales, ¿verdad? Anteriormente enseñé en una universidad pública. ¿Alguno de nosotros está actuando de manera incompatible con los principios libertarios? De nada. Para obtener más información sobre esto, lea estos:

https://www.lewrockwell.com/lrc-blog/is-it-compatible-with-libertarianism-to-work-for-the-state/

Una historia de los intentos libertarios para escapar del control estatal: Aventureros del capitalismo

Raymond Craib es Marie Underhill Noll Professor of History en Cornell University y el autor de The Cry of the Renegade: Politics and Poetry in Interwar Chile, Cartographic Mexico: A History of State Fixations and Fugitive Landscapes, y, con Barry Maxwell, co-editor de No Gods No Masters No Peripheries: Global Anarchisms.

Escribe un libro para analizar y comentar los experimentos que hubo en la historia para escapar del control del poder estatal. Se titula Adventure Capitalism: A History of Libertarian Exit, from the Era of Decolonization to the Digital Age,

https://www.amazon.com/Adventure-Capitalism-History-Libertarian-Decolonization/dp/1629639176/ref=sr_1_1?crid=3E1N4M9SG586S&keywords=adventure+capitalism&qid=1657229083&sprefix=adventure+capitalism%2Caps%2C126&sr=8-1

La presentación:

“Imagina un paraíso capitalista. Una utopía isleña regida únicamente por las reglas del mercado e inspirada en las ficciones de Ayn Rand y Robinson Crusoe. ¿Suena exagerado? Puede que no sea. El último medio siglo está plagado de restos de tales experimentos en lo que Raymond Craib llama “salida libertaria”. A menudo descartadas como poco más que los sueños de locos y ricos caucásicos, las estrategias de salida se han probado desde el suroeste del Pacífico hasta el Caribe, desde el Mar del Norte hasta alta mar, a menudo con terribles consecuencias para los habitantes locales. Basándose en investigaciones en archivos de los EE. UU., el Reino Unido y Vanuatu, así como en archivos del FBI adquiridos a través de la Ley de Libertad de Información, Craib explora en detalle la ideología y la práctica de la salida libertaria y su lugar en las historias del capitalismo contemporáneo, la descolonización, el imperio y océanos e islas. Adventure Capitalism es una historia global que se cruza con una variedad de figuras: Fidel Castro y los hermanos Koch, segregacionistas estadounidenses y socialistas melanesios, especuladores inmobiliarios con sede en Honolulu y espías de la Brigada Especial británica, soldados de fortuna y señores ingleses, ingenieros del condado de Orange y Navegantes tonganos, agentes de la CIA y ejecutivos de noticias de CBS, y una nueva generación de tecno-utópicos y una vieja guardia de líderes golpistas hondureños. Esta no es solo una historia de nuestro tiempo, sino que, dadas las nuevas iteraciones de la salida privatizada (ciudades marítimas, ciudades privadas libres y colonización espacial), también es una historia de nuestro futuro.”

¿Cuál es la relación entre las ideas libertarias y las teorías de la Escuela Austriaca de Economía?

¿Cuál es la relación entre el libertarismo y la escuela austriaca de economía? Muchos plantean esta pregunta, que no es sencilla porque el libertarismo es una filosofía política y la EAE busca brindar un análisis científico de la acción humana y sus consecuencias. Entre los artículos de Peter Boettke que estamos comentando aquí, uno de ellos trata ese tema:

Boettke, Peter J.”, Libertarianism and the Austrian School of Economics” (April 29, 2022). Zwolinski, Matt and Benjamin Ferguson (Ed.). (2022). The Routledge Companion to Libertarianism. Routledge International Handbooks., GMU Working Paper in Economics No. 22-21, Available at SSRN: https://ssrn.com/abstract=4148732

“La Escuela Austriaca de Economía tiene una larga historia. Nacido en el contexto de fin de seicle Viena, el contexto histórico y cultural de la contribución científica y la actitud y aptitudes de los diferentes pensadores no deben olvidarse incluso cuando la tradición intelectual migra a través de Europa y América del Norte, y eventualmente en todo el mundo. . A lo largo de su historia la escuela de pensamiento se vio envuelta en debates de carácter metodológico, analítico y filosófico social. Es este último conjunto de debates el que alinea cualquier historia de la economía austriaca con las discusiones sobre el liberalismo clásico y el libertarismo moderno. Este artículo enfatiza que esos debates a nivel intelectual estaban ligados a puntos metodológicos y analíticos, pero también reconoce sociológicamente que la misma persistencia de estas discusiones a lo largo de una larga historia significa que para muchos la escuela está asociada con estas posiciones ideológicas en lugar de las ideas metodológicas subyacentes. y cuestiones analíticas. Este artículo explora los vínculos indirectos entre la Escuela Austriaca y una noción más amplia del liberalismo clásico a través de un enfoque en el marco institucional dentro del cual los actores humanos se involucran en actos de cooperación social entre sí. Es la esperanza de este capítulo aclarar esos temas y ofrecer una invitación a la investigación de la Escuela Austriaca de Economía para aquellos en ciencias sociales y humanidades a medida que el programa de investigación progresivo de este enfoque evoluciona continuamente en el siglo XXI.”

Diversidad en la filosofía política de la Escuela Austriaca: conservadurismo y libertarianismo

Con los alumnos de Historia del Pensamiento Económico, Escuela Austriaca, de Económicas, UBA, terminamos viendo algunos debates dentro de la misma escuela, en particular respecto a posiciones filosófico-políticas. Aquí, del libro «democracia, el dios que fracasó» de Hans Hermann Hoppe, tratando las diferencias y posibles coincidencias entre el conservadurismo y el libertarianismo, una definición del primero:

E! conservador es alguien que reconoce lo originario y natural en
las «interferencias» de lo patológico y lo defiende y sustenta frente a
lo temporáneo y anómalo. Para un conservador, en el contexto de las
humanidades, incluidas las ciencias sociales, las familias (padres, madres,
hijos, nietos) y hogares basados en la propiedad privada y en la
cooperación con los demás miembros de la comunidad, constituyen las
unidades sociales básicas y naturalmente originarias y, como tales, las
más importantes e indispensables. Por otro lado, el hogar familiar representa
también el modelo de orden social en general, pues su ordenación
jerárquica se proyecta sobre la comunidad de familias -aprendices,
sirvientes y amos; vasallos, caballeros, señores feudales e incluso reyesligadas
por un sutil y complejo sistema de relaciones de parentesco; lo
mismo sucede con la ordenación de la jerarquía social -hijos, padres,
sacerdotes, obispos, cardenales, patriarcas o papas y, en última instancia,
el Dios trascendente-o El brazo del poder secular (padres, señores
feudales y reyes) está naturalmente subordinado a la autoridad de la
instancia espiritual suprema (sacerdotes, obispos y, finalmente, Dios).
Si los conservadores o, más concretamente, los conservadores occidentales
de estirpe greco~cristiana, creen en algo, es en la familia, en
las jerarquías sociales y en los principios seculares y espirituales de la
autoridad que, basados justamente en la familia yen las relaciones de
parentesco, las trascienden

Una nueva revista en el mundo libertario: Estudios Libertarios. El primer número es un homenaje a Walter Block

Una nueva revista en el ámbito libertario puede ser de su interés: http://www.notaslibertarias.com/vol-1-2018/

Estudios Libertarios: Vol. 1 (2018)

Presentamos el primer volumen de la revista Estudios Libertarios, el cual rinde un merecido homenaje al profesor Walter E. Block, uno de los teóricos más populares y brillantes tanto del libertarismo como de la Escuela Austriaca de Economía. Queremos agradecerle por el apoyo que nos ha brindado y advertimos que la responsabilidad sobre cualquier error u omisión es completamente nuestra.

estudios libertarios, derechos negativos, Walter Block

 

Volumen completo / Complete volume

Volumen completo

Presentación / Presentation

Presentacion

¿Por qué Walter Block? Unas palabras en su honor (David Chávez Salazar)

¿Por qué Walter Block? Unas palabras en su honor

Artículo 1 / Article 1: Negative Rights (Walter E. Block)

Article 1

Artículo 2 / Article 2: La dona libertaria, un debate sobre libertad y propiedad (John Alejandro Bermeo)

Article 2

Artículo 3 / Article 3: ¿Soy racista si me río de un meme racista? (Guillermo Estupiñán)

Article 3

Artículo 4 / Article 4: Una comparativa entre el kantismo, el utilitarismo y el objetivismo sobre la honestidad (Miguel Roldán)

Article 4

Artículo 5 / Article 5: El derecho a no pagar impuestos (José Manuel Carballido Cordero)

Article 5

Artículo 6 / Article 6: El derecho a que el mercado determine los salarios (Jorge Corrales Quesada)

Article 6

Artículo 7 / Article 7: Una defensa de la no contribución a la caridad (David Chávez Salazar)

Article 7

Artículo 8 / Article 8: Giffen Goods and Backward Bending Supply Curves of Labor (Walter E. Block & Gabriel Philbois)

Article 8

Contraportada / Back cover

Contraportada