El estado del ateísmo en 2024. Michael Shermer entrevista a un ateo que fue pastor evangélico durante 19 años

Michael Shermer entrevista a Dan Barker sobre el estado del ateísmo en 2024.

Dan Barker es copresidente de la Freedom From Religion Foundation, copresentador de Freethought Radio y cofundador de The Clergy Project. Fue ministro evangélico durante 19 años y es miembro de la tribu de indios americanos Lenape (Delaware). Su nuevo libro se titula Contraduction.

https://www.youtube.com/watch?v=i32BWekCmZQ

“1. El estado del ateísmo en 2024

En esta conversación que invita a la reflexión, Dan Barker, un ex predicador evangélico convertido en un ateo destacado, explica el estado actual de la separación de la Iglesia y el Estado, la influencia del catolicismo en la Corte Suprema y los debates en curso en torno a la educación pública y los símbolos religiosos.

Barker también analiza los desafíos legales que enfrenta su organización y presenta la «contraducción», un nuevo concepto filosófico que examina cómo las creencias y los argumentos pueden invertirse en orden y significado.

Además:

las implicaciones morales de los sistemas de creencias

el argumento del ajuste fino a favor de la existencia de Dios

la naturaleza de la nada,

y el libre albedrío.”

Las creencias religiosas y su influencia en la visión sobre cooperación, ahorro, mercados

¿Importan las creencias religiosas para las valoraciones económicas? Tema de este artículo publicado en el Journal of Institutional Economics: Davis L, Rodriguez Z. “Do religious beliefs matter for economic values?” Journal of Institutional Economics. 2024;20:e34. doi:10.1017/S1744137424000262

“Los estudios económicos sobre la religión tienden a centrarse en la afiliación religiosa y la asistencia a servicios religiosos, excluyendo otras dimensiones de la religión, incluida la creencia religiosa. Abordamos esta laguna utilizando datos de la Encuesta Mundial de Valores para construir un índice de creencias religiosas basado en si un individuo cree en Dios, el cielo, el infierno, un alma inmortal y la otra vida. Siguiendo el enfoque de un artículo seminal, comparamos los roles de las creencias religiosas y la asistencia a servicios religiosos en la determinación de valores económicos relacionados con la cooperación, el patriarcado, la confianza institucional, la legalidad, el ahorro, los mercados y la justicia de mercado. Controlando los efectos fijos de denominación, país y período y un conjunto de características a nivel individual, encontramos que las creencias religiosas importan para seis de estos siete valores, en relación con cinco para la asistencia. Además, las creencias son más importantes que la asistencia para los valores promercado y patriarcales y menos importantes para el ahorro, la justicia de mercado, la legalidad y la confianza institucional. También analizamos las relaciones entre las creencias, la asistencia y los valores económicos de ocho afiliaciones religiosas: protestante, católica, cristiana ortodoxa, musulmana, budista, hindú, otras religiones y no religiosa. En conjunto, las creencias y la asistencia son las más importantes para los valores patriarcales, las actitudes promercado, la legalidad y la confianza institucional. En relación con la asistencia, las creencias son las más importantes para las actitudes patriarcales y las menos importantes para la confianza institucional. Nuestros resultados sugieren que las creencias religiosas constituyen una dimensión importante de la vida religiosa. Un enfoque exclusivo en la asistencia puede subestimar el papel de la religión en los valores económicos.”

En días cargados de religiosidad: ¿cuál es la relación entre religión y crecimiento económico?

Semana Santa es seguramente el período más religioso del año para los cristianos y si sumamos a esto el reciente fallecimiento del papa Francisco, son estos unos días cargados de religiosidad y pesar. Veamos entonces un trabajo que hace referencia a la religión, aunque no se relacione con el sentimiento de duelo que muchos han de tener. Se trata de la relación entre la religión y el crecimiento económico en un artículo de Becker, S. O., Panin, A., Pfaff, S., & Rubin, J. (2025). Religion and economic development: Past, present, and future”. ESI Working Paper 25-01, Chapman University. https://digitalcommons.chapman.edu/esi_working_papers/415/

“Este capítulo examina el papel de la religión en el desarrollo económico, tanto históricamente como en la actualidad. La influencia de la religión varía globalmente, con una alta religiosidad en países como Pakistán y tasas bajas en China. A pesar del declive en algunos países occidentales, la religión sigue siendo influyente a nivel mundial, con un crecimiento proyectado de la población musulmana debido al aumento de las tasas de fertilidad. La religión continúa moldeando las normas e instituciones sociales, como la educación y la política, incluso después de que su influencia directa se desvanece. El capítulo explora cómo las instituciones y normas religiosas han impactado los resultados económicos, centrándose tanto en la persistencia como en el declive. También examina la transmisión cultural, el arraigo institucional, las redes y la competencia religiosa como mecanismos que sustentan la influencia de la religión. Exploramos la relación entre religión y secularización, demostrando que el desarrollo económico no siempre reduce la religiosidad. Finalmente, el capítulo destaca las lagunas en la literatura y sugiere futuras áreas de investigación sobre el papel cambiante de la religión en el desarrollo económico.”

Religión y liberalismo: San Harris, uno de los «cuatro jinetes del Nuevo Ateísmo», bien polémico

Yoshua Monk entrevista a Sam Harris en un tema de los que originan más polémica, pero que por esa razón no vamos a eludir: la religión. En una entrevista tratan diversos temas, bajo el título: “Sam Harris on Whether Religion Really Does Make Everything Worse”: https://www.persuasion.community/p/harris#details

Harris es uno de los “cuatro jinetes” del Nuevo Ateísmo, junto a Daniel Dennett, Richard Dawkins, y Christopher Hitchens

Reproduzco aquí uno de los párrafos menos conflictivos, sobre la relación entre el liberalismo y la religión:

“Mounk: Hay muchos académicos que afirman que los cimientos del liberalismo y la democracia son, en última instancia, religiosos, y que muchas de las creencias que fundamentan la República Estadounidense, muchas de las creencias que fundamentan los derechos humanos, en realidad son religiosas o una especie de versión secular del cristianismo que siempre trata de ocultar sus verdaderos orígenes. ¿Qué opinas de esa línea de argumentación? ¿Podemos fundar una creencia profunda en estos importantes valores políticos sin recurrir, explícito o implícito, a la religión?

 

Harris: Creo que obviamente podemos. Creo que la gente saca la lección equivocada de la observación de que las raíces de mucho de lo que valoramos son religiosas. Si retrocedes lo suficiente, prácticamente todas esas cosas buenas, la mayoría de las veces, fueron realizadas por personas que creían en Dios. Entonces, ¿qué lecciones debería sacar de eso? Digo que no hay ninguna lección que sacar de eso, porque simplemente no había nadie más para hacer el trabajo. Se podría decir que cada puente que se construyó alguna vez fue, en su mayor parte, construido por personas de fe. Durante mucho tiempo, cada experimento científico fue realizado por alguien que profesaba alguna creencia en Dios. Pero la pregunta es, ¿son esas creencias intrínsecas a la empresa y esenciales para ella? ¿O simplemente están agregando fricción a todas las cosas buenas también? Sacamos la idea de la democracia de Atenas, y había mucho de Zeus-talk allí, ¿verdad? ¿Traigamos de vuelta a Zeus? No. Es solo una pérdida de tiempo.”

Problemas para la religión: si sigue la tendencia en USA, el cristianismo no será mayoría

Si hay cambios culturales que son importantes, uno de ellos es la religión. El Pew Research Center, que estudia estos cambios en la opinión pública,  comenta un estudio sobre el impacto de la religión en los Estados Unidos. El informe se titula “Modeling the Future of Religion in America”: https://www.pewresearch.org/religion/2022/09/13/modeling-the-future-of-religion-in-america/

“Desde la década de 1990, un gran número de estadounidenses han dejado el cristianismo para unirse a las crecientes filas de adultos estadounidenses que describen su identidad religiosa como atea, agnóstica o “nada en particular”. Esta tendencia acelerada está remodelando el panorama religioso de los Estados Unidos, lo que lleva a muchas personas a preguntarse cómo será el futuro de la religión en los Estados Unidos.

¿Y si los cristianos siguen abandonando la religión al mismo ritmo observado en los últimos años? ¿Qué pasa si el ritmo del cambio religioso continúa acelerándose? ¿Qué pasaría si el cambio se detuviera, pero otras tendencias demográficas, como la migración, los nacimientos y las muertes, continuaran al ritmo actual? Para ayudar a responder tales preguntas, el Centro de Investigación Pew ha modelado varios escenarios hipotéticos que describen cómo podría cambiar el panorama religioso de los EE. UU. durante el próximo medio siglo.

El Centro estima que en 2020, alrededor del 64% de los estadounidenses, incluidos los niños, eran cristianos. Las personas que no tienen afiliación religiosa, a veces llamadas «no religiosas», representaron el 30% de la población de los EE. UU. Los seguidores de todas las demás religiones, incluidos judíos, musulmanes, hindúes y budistas, totalizaron alrededor del 6 %.

Dependiendo de si el cambio religioso continúa al ritmo reciente, se acelera o se detiene por completo, las proyecciones muestran que los cristianos de todas las edades se reducen del 64 % a entre un poco más de la mitad (54 %) y un poco más de un tercio (35 %) de todos los estadounidenses para 2070. Durante ese mismo período, los “ningunos” aumentarían del 30 % actual a entre el 34 % y el 52 % de la población de EE. UU.”

Salman Rushdie: la libertad de expresión versus el fanatismo religioso una vez más

Con motivo del atentado que sufriera Salman Rushdie, la revista digital Quillette publicó un editorial con el título de “Rushdie’s Moral Heroism”: https://quillette.com/2022/08/14/rushdies-moral-heroism/

Así comienza:

“Hace treinta y tres años, el líder supremo de Irán, el ayatolá Ruhollah Khomeini, emitió un decreto religioso sobornando el asesinato del autor Salman Rushdie por escribir Los versos satánicos, una obra de realismo mágico inspirada en parte en la vida del profeta Mahoma. La Fundación 15 Khordad, una organización revolucionaria supervisada por el Líder Supremo, ofreció una recompensa multimillonaria a quien ejecutara la sentencia de muerte.

Cuando se rechazaron los intentos de apaciguar al régimen con una disculpa, Rushdie se escondió y se vio obligado a pasar la segunda mitad de su vida adulta bajo la amenaza de asesinato. Como parte de un intento de restablecer las relaciones diplomáticas con Gran Bretaña en 1998, el gobierno iraní de Mohammad Khatami indicó que ya no apoyaría el asesinato de Rushdie. Tres años después, Khatami declaró el asunto “cerrado”.

Los líderes religiosos de Irán, sin embargo, están mucho menos interesados ​​en los requisitos de la diplomacia internacional y han sido notablemente directos al decirlo a cualquiera que quisiera escuchar.”