Con los últimos Nobel ha vuelto algo del interés por el papel que cumplen las instituciones, pero estos autores presentan un modelo que deja poco margen para la evolución espontánea de instituciones. Por ejemplo, como la que se presenta en este artículo: Arvanitidis PA, Papagiannitsis G.; “Community and informal institutions in reforms under crises: the odyssey of a 350-year-old functionally credible water commons». Journal of Institutional Economics. 2024;20:e33. doi:10.1017/S1744137424000183
“Aunque las crisis brindan una oportunidad para un cambio institucional significativo, los resultados a menudo no están a la altura de las expectativas porque las reformas emprendidas se basan en modelos de arriba hacia abajo y de estándares globales y no toman en cuenta las instituciones informales, establecidas desde hace mucho tiempo y funcionalmente creíbles que existen a nivel local. En un intento por explorar cómo la interacción entre las instituciones formales e informales puede afectar el cambio institucional, el estudio se centra en Stagiates, una pequeña comunidad que ha estado luchando durante más de 10 años contra la implementación uniforme de la reforma administrativa de 2010 (prescrita a la luz de la crisis de la deuda gubernamental griega), que amenaza con desmantelar sus bienes comunes de 350 años de antigüedad y funcionalmente creíbles. Para este fin, el documento utiliza la metodología de estudio de caso, el análisis histórico-institucional y el marco del sistema socio-ecológico de Ostrom. Concluye enfatizando la necesidad de que el análisis institucional y las políticas miren más de cerca la dialéctica dinámica y compleja entre las instituciones formales e informales y el papel que las necesidades, normas y valores de la comunidad juegan en un cambio institucional significativo, prestando la debida atención (como lo hizo el institucionalismo original) a la informalidad y la credibilidad social basada en funciones de las instituciones.”