Cuando los límites al poder no funcionan, todavía queda el efecto de la competencia institucional

Con los alumnos de OMMA Madrid, en la materia Economía e Instituciones, vemos el capítulo del libro sobre Competencia Institucional y Globalización. Aquí una parte del texto:

La economía de mercado es altamente eficiente cuando sus participantes pueden iniciar o terminar relaciones de producción e intercambio entre sí. En otros términos, pueden “entrar” o “salir” de esas relaciones. Si un determinado bien o servicio ofrecido por un productor es considerado “peor” en comparación con otros producidos por otros productores, el consumidor simplemente ejerce su opción de “salida” y elige alguno de los otros proveedores.

Este mecanismo de la competencia, que traslada ganancias a quienes mejor satisfacen las necesidades de los consumidores, garantiza la existencia de los bienes y servicios deseados, y los recursos hacia ese tipo de producción son atraídos por los mayores niveles de ganancia. Los productores se sienten presionados siempre por la competencia para lograr ser más eficientes. Esta es básicamente la lógica del mercado como la desarrolló Adam Smith.

Este enfoque fue ampliado por primera vez por Charles Tiebout (1956) al análisis de la eficiencia de los gobiernos locales, asimilando el consumidor al votante, que de la misma forma que, de acuerdo con sus necesidades, elige en el mercado el que considera mejor bien o servicio, elige también la comunidad “que mejor satisface sus preferencias por bienes públicos” (p. 183). Según Tiebout, a nivel del gobierno central, las preferencias del consumidor-votante están dadas y el gobierno trata de ajustarse a ellas; mientras que, en el ámbito de los gobiernos locales, estos tienen sus ingresos y gastos más o menos fijados y el consumidor-votante se traslada al gobierno local que mejor satisfaga su juego de preferencias. Cuanto mayor sea el número de comunidades y mayor la diferencia entre ellas, más se acercará el consumidor a su posición preferida, como sucede en el mercado.

Pero el mismo argumento de Tiebout puede extenderse a la competencia entre distintos estados “nacionales”, en la medida que la migración y el flujo de capitales, ideas y tecnologías sean posibles. Los gobiernos centrales estarían, entonces, sujetos también a la competencia de otros gobiernos nacionales en la provisión de servicios, algo que las corrientes migratorias parecen confirmar.

Así, la opción de “salida” reemplaza a la prueba del mercado de la preferencia para comprar un determinado bien o servicio, lo que garantiza entonces que cada localidad tendría el sistema de ingresos y gastos que refleja los deseos de sus residentes (p. 185). Es decir: como el mercado alcanza la “eficiencia”, la competencia entre gobiernos locales también la alcanza a ese nivel de gobierno. Tiebout parafrasea a Samuelson diciendo que “cada individuo, tratando, como comprador competitivo, de alcanzar los mayores niveles de indiferencia, dados precios e impuestos, será guiado como por una mano invisible a la gran solución del óptimo social”.

Los autores de la Escuela de la Elección Pública (public choice) o la “economía política constitucional”, que ya hemos visto, no suponen el carácter benevolente del gobierno y presentan el mismo argumento de Tiebout, pero con un enfoque diferente. Según ellos, la lógica del análisis de Adam Smith es la misma que la de los Papeles Federalistas. En ambos casos contienen el supuesto de que los individuos, incluyendo a los funcionarios del gobierno, actúan en pos de su propio interés y tratarán de utilizar el poder gubernamental en ese sentido, a no ser que se vean restringidos por la posibilidad de que la gente pueda buscar protección, o preferir a otros funcionarios de otros niveles o regiones.

Así, distintos autores  destacan que, dada la posibilidad que ofrece la opción de “salida”, el proceso de competencia entre los gobiernos locales limitaría las posibilidades de tales gobiernos de abusar de sus ciudadanos y empresas. Y destaca Buchanan que no es necesario que esa opción sea ejercida por una gran parte de la población, sino que los efectos se sentirían igual con que una proporción relativamente pequeña lo hiciera. Incluso los ciudadanos y empresas que nunca considerarían trasladarse serían protegidos por la reconocida existencia de aquellos que marginalmente están dispuestos a hacerlo. En este sentido, el federalismo y la descentralización servirían para limitar las posibilidades de abuso e ineficiencia, tanto del gobierno federal como de los gobiernos locales: del primero, porque los recursos se encuentran repartidos entre distintos niveles de gobierno; de los segundos, porque existe la posibilidad de movilizarse.

Buchanan señala, además, que incluso si los ciudadanos y las empresas no están dispuestos a ejercer la opción de “salida”, la existencia de pequeñas unidades de jurisdicción gubernamental mejora la otra opción, la de “voz”: es decir expresar su opinión mediante los mecanismos democráticos de gobierno, ya que un voto resulta más decisivo en un electorado de cien que en uno de mil o de un millón. Además, es más fácil organizar un pequeño grupo —que puede resultar en una coalición ganadora— en una jurisdicción pequeña.

Y aunque no se utilizara la opción de “salida”, existiría la de “salida virtual”, que es la observación de cómo se manejan las cosas en otras jurisdicciones y los efectos que esto pueda tener en el proceso político interno. Por ejemplo, en la caída del socialismo, si bien la salida de ciudadanos fue importante, especialmente en el caso de Alemania, la observación de las economías, la cultura y la política en los países occidentales por los ciudadanos de Europa Central y Oriental cumplió un papel destacado en las revoluciones de 1989-1991.

Por otro lado, la “salida” no tendría que ser necesariamente física; no requeriría el traslado físico del individuo o la empresa para garantizar la competencia. Ribstein y Kobayashi (1997) afirman que la existencia de distintos sistemas legales en un estado federal origina una competencia potencial entre ellos, en tanto en cuanto las personas y empresas puedan elegir la jurisdicción legal de su relación contractual. Esto es evidente en el ámbito del comercio y las finanzas internacionales, donde las partes eligen en muchos casos la autoridad judicial a la que se someterán en caso de disidencias con respecto al cumplimiento del contrato; pero también sucede entre Estados siendo un ejemplo de esto el establecimiento legal de las empresas en los Estados Unidos, las que eligen los estados que les otorgan mejores sistemas legales, no siendo estos los mismos en que tales empresas tienen su sede central y sin siquiera tener operaciones en tales estados.

Juan Bautista Alberdi sobre los impuestos aduaneros: la tendencia debe ser a reducirlos

Con los alumnos de Derecho UBA vemos a Juan Bautista Alberdi en Sistema Económico y Rentístico, cuando trata sobre los recursos de fisco (impuestos), y en este caso sobre los impuestos aduaneros:

“Siendo la aduana argentina, tal como su Constitución la establece, un derecho o contribución, y de ningún modo un medio de protección, ni de exclusión, ¿cómo deberá reglarse esta contribución para que sea abundante? – La Constitución misma lo resuelve: – aumentando la población y dando extensión a la libertad de comercio.

A propósito de lo primero, ha dicho la Constitución, art. 25: – «El gobierno federal fomentará la inmigración europea; y no podrá restringir, limitar, ni gravar con impuesto alguno la entrada en el territorio argentino de los extranjeros que traigan por objeto labrar la tierra, mejorar las industrias e introducir y enseñar las ciencias y las artes».

Como la libertad de entrar, circular y salir del país está asegurada a las personas por el art. 14 de la Constitución, no hay duda que la disposición del art. 25, que dejo citado, se refiere a la libre entrada de los objetos que traen los inmigrados para aplicar al laborío de la tierra, a la mejora de las industrias, al cultivo y propagación de las artes y ciencias. Según esto, las leyes de aduana reglamentarias del art. 25 deben eximir de todo impuesto las máquinas y utensilios para labrar la tierra, los instrumentos que traen alguna innovación útil en los métodos de industria fabril conocidos en el país; los que conducen a entablar las industrias desconocidas, las semillas, los libros, las imprentas, los instrumentos de física experimental y de ciencias exactas.

Pero, ¿hay un solo objeto de los que interna en estos países la Europa civilizada, que no conduzca a la mejora práctica de nuestra sociedad de un modo más o menos directo? – Si las cosas en sí mismas, si los productos de la civilización traen en su propia condición aventajada un principio de enseñanza y de mejora, ¿no es verdad que las leyes fiscales que gravan con un impuesto su internación, gravan la civilización misma de estos países llamados a mejorar por la acción viva de las cosas de la Europa? – Tal es realmente el carácter y resultado de la contribución de aduanas: es un gravamen fiscal impuesto sobre la cultura de estos países, aunque exigido por la necesidad de recursos para cubrir los gastos de su administración pública. Luego su tendencia natural y constante debe ser a disminuir su peso como impuesto; es decir, a dar ensanche a la libertad de comercio, establecida por la Constitución como fuente de rentas privadas, de progreso y bienestar general; pues, siendo la renta pública de aduana simple deducción de la renta particular obtenida en la producción de la industria mercantil, se sigue que el medio natural de agrandar la renta de aduana es agrandar las rentas del comercio, es decir, disminuir el impuesto de aduana.

Síguese de aquí que el medio más lógico y seguro de aumentar el producto de la contribución de aduana es rebajar el valor de la contribución, disminuir el impuesto en cuanto sea posible. En ningún punto la teoría económica ha recibido una confirmación más victoriosa de la experiencia de todos los países, que en la regla que prefiere muchos pocos a pocos muchos.”

Milton Friedman: una mente libre y abarcativa: teoría y política monetaria, la evolución de las ideas y la responsabilidad social empresaria

Con los alumnos de Historia del Pensamiento Económico I, UBA Económicas, vemos las contribuciones de Milton Friedman. Son tan extensas que es imposible encontrar un sólo texto que las resuma. Por eso leemos uno que resume sus contribuciones a la teoría económica, y otros dos sobre temas laterales. También es difícil abarcar todo porque fue un autor que tanto escribió en el campo de la más pura teoría, como también textos de divulgación económica y hasta columnas semanales en una revista de noticias.

Para ver sus contribuciones a la teoría económica vemos un artículo de Antonio Argandoña titulado “El pensamiento económico de Milton Friedman”: http://www.iese.edu/research/pdfs/DI-0193.pdf , el cual permite tanto conocer los principales pasos de su carrera académica como también los principales temas que desarrollara.

La teoría económica avanza como un proceso de presentación de nuevas teorías, confirmaciones y refutaciones. En definitiva, es como un diálogo entre sucesivos autores. Aunque no los mencionen, cada autor está debatiendo con algún autor anterior. En el caso de Milton Friedman, parece claro que todas sus contribuciones parten de una discusión con la ortodoxia predominante en ese momento, que era el legado de Keynes. Y, dada su perspectiva epistemológica (que plantearía en un artículo famoso), se dirige a revisar la validez empírico de algunas conclusiones keynesianas, comenzando con el papel del consumo. De allí deriva el concepto de “renta permanente”.

En definitiva, podemos decir que fue el fundador de una Escuela, que agrupa a una serie de autores, algunos incluso previos al mismo Friedman, que comparten ciertos principios básicos, tales como la toma de decisiones raciona, la idea que los precios ‘vacían’ los mercados, que los participantes tienen la información necesaria…., que los mercados son eficientes. Las desviaciones de corto plazo no alejan al mercado del equilibrio de largo plazo; las supuestas rigideces de precios son conductas óptimas ante la incertidumbre, por ejemplo, los contratos a largo plazo. Los monopolios son infrecuente y causados por el gobierno cuando limita el ingreso de nuevos competidores.

En fin, la lista es larga. Seguramente, y de allí que a estos autores se los denomine “monetaristas”, las principales contribuciones, y también las más polémicas, lo han sido en el ámbito de la teoría monetaria, donde rescata de la crítica keynesiana a la Teoría Cuantitativa del Dinero, avanza sobre el análisis de la estabilidad de la demanda de dinero, discute sobre el impacto de la política monetaria en relación a la política fiscal y resume su visión en aquella famosa frase de que la inflación es siempre y en todo momento un fenómeno monetario.

El artículo de Argandoña considera en detalle los aportes monetarios, incluyendo cuestiones tales como la regla monetaria o las reservas fraccionarias, pero como queremos poder ver también otros de sus aportes hubo dos artículos más en consideración.

El primero de ellos, escrito junto a su mujer Rose, se titula “La corriente en los asuntos de los hombres”: http://www.eseade.edu.ar/files/Libertas/39_3_Friedman.pdf En este texto, los autores analizan el papel de las ideas en la evolución de la sociedad, y plantean la existencia de ciclos que muestran un proceso de crecimiento y envejecimiento de distintos paradigmas.

Finalmente, un artículo que ya con su título no podía dejar de causar polémica, “La Responsabilidad Social de los Empresarios es ganar dinero”: http://www.umich.edu/~thecore/doc/Friedman.pdf . Publicado originalmente en la revista dominical de The New York Times, no podía sino ser desafiante para una audiencia, digamos, “progresista”. No obstante, el texto no solamente generó polémica en ese ámbito. Un empresario “libertario”, John Mackey, creador de la cadena de supermercados de productos naturistas Whole Foods, lo discute: http://reason.com/archives/2005/10/01/rethinking-the-social-responsi

Otra vez: aquellos que dicen que les preocupa la pobreza, en realidad, no les importa, sino la desigualdad

James Rogers, de Texas A&M, sobre el tema de la pobreza y la desigualdad, y un reciente informe de Oxfam:

En un taller reciente, un académico mencionó como un hecho que la pobreza global continúa «aumentando». Seguí mencionando diferentes fuentes que sugieren una disminución masiva, con más de mil millones de personas menos, en «pobreza extrema» en las últimas décadas. El erudito señaló los datos de Oxfam. Dije que estaba bastante seguro de que Oxfam se basó en los mismos datos que yo, y habría escuchado si la impresionante tendencia se hubiera invertido. Ambos sacamos nuestras computadoras y nos conectamos a la web.

Señalé un comunicado de prensa de Oxfam de septiembre de 2015:

Entre 1990 y 2011, casi mil millones de personas escaparon de la pobreza extrema, un número equivalente a la población combinada de América del Norte y del Sur. La pobreza extrema se redujo a la mitad en los 15 años a partir de 1996. . . Esto es, en muchos sentidos, un éxito asombroso, la reducción más rápida de la pobreza en la historia de la humanidad. . . .

Sin duda, noté que, si bien Oxfam reconoce la reducción de la pobreza, el reconocimiento no implica que el problema se haya eliminado. La primera línea en el siguiente párrafo dice: «Sin embargo, más de mil millones de personas aún viven en la pobreza extrema y el progreso podría haber sido incluso mejor».

El académico me sonrió y respondió: «Eso es datos del 2015. Aquí están los datos del 2019», apuntando a un comunicado de prensa de Oxfam en enero de este año.

La fortuna multimillonaria aumentó un 12 por ciento el año pasado, o 2.500 millones de dólares al día, mientras que los 3.800 millones de personas que conforman la mitad más pobre de la humanidad vieron disminuir su riqueza en un 11 por ciento, según revela un nuevo informe de Oxfam.

De este pasaje, mi interlocutor concluyó que la mitad más pobre de la humanidad había perdido riqueza en términos absolutos. Si tuviera $ 500 el año pasado, tendría $ 445 este año.

Respondí mientras estos datos son consistentes con la posibilidad de que la pobreza global aún disminuya. Después de todo, informan un cambio en la proporción de la riqueza y no un cambio en el nivel absoluto de pobreza. Después de todo, «si tenemos un pastel más grande, entonces es posible que obtengamos más pastel en términos absolutos, incluso si la proporción del pastel que obtenemos disminuye».

El erudito me dio una sonrisa cansada y pasó a otra conversación.

El texto completo en: https://www.lawliberty.org/2019/05/23/global-poverty-and-the-lure-of-resentment/

James Rogers is associate professor of political science at Texas A&M University, and is a fellow with the Institute for Science, Technology and Public Policy at the Bush School of Government and Public Service. He also served as editor of the Journal of

Tres argumentos a favor de los aranceles a la importación son criticados: nos caben dos seguramente

Muchos proponentes de los aranceles reconocen lo absurdo de los aranceles como regla general. Sin embargo, consideran que hay ciertos casos especiales en los que los aranceles están justificados, y de hecho son vitales para la supervivencia de una nación. En este artículo analizaré tres de estos argumentos:

https://mises.org/es/wire/3-argumentos-modernos-favor-de-los-aranceles-desacreditados

I. REDUCIR EL DÉFICIT COMERCIAL

Mucha gente cree que un arancel sobre los bienes de un país específico es necesario cuando los Estados Unidos sufre de un alto déficit comercial con ese país. (Un déficit comercial ocurre cuando el valor monetario de las importaciones de un país excede el valor monetario de las exportaciones a ese mismo país). Sí, estas personas podrían argumentar que el comercio es bueno en general, pero sólo cuando está equilibrado. Si los EE.UU. compran constantemente más de, digamos, Japón que los japoneses nos compran a nosotros, entonces esta es una propuesta perdedora a largo plazo, porque drena nuestra moneda y socava nuestra capacidad de producir en el futuro.

Estos argumentos son casi tan tontos como el deseo general de proteccionismo, ya que pasan por alto el hecho de que un país puede tener un déficit comercial con Japón pero un superávit comercial con otros países. En última instancia, un país paga sus importaciones con exportaciones, pero eso no significa que un país deba pagar por sus importaciones desde Japón con exportaciones a Japón.

Para ver esto, imagínese un escenario simplificado donde Japón vende automóviles a Estados Unidos, Estados Unidos vende software a Kuwait y Kuwait vende petróleo a Japón. En este ejemplo ficticio, Estados Unidos tendría un déficit comercial con Japón pero un superávit con Kuwait, Kuwait tendría un déficit comercial con Estados Unidos pero un superávit con Japón, y Japón tendría un déficit comercial con Kuwait pero un superávit con Estados Unidos. Entonces los japoneses podrían usar los dinares para comprar petróleo kuwaití, mientras que los kuwaitíes usarían los dólares para importar software estadounidense.

Si los déficits comerciales siguen pareciendo peligrosos, considere que cada persona (que tiene un trabajo) tiene un enorme superávit comercial con la ciudad en la que está ubicado su empleador, y un déficit comercial con muchas otras ciudades de los Estados Unidos. En mi caso (y como les explico a mis estudiantes), tengo un enorme superávit comercial con el Condado de Hillsdale: si sumáramos todas las transacciones que realizo con personas que viven en el Condado de Hillsdale, descubriríamos que cada mes termino pagando mucho menos de lo que recibo. En contraste, tengo un gran déficit comercial con la cercana ciudad de Jackson, ya que aquí es donde mi esposa y yo vamos los fines de semana cuando queremos hacer algunas compras decentes. ¿Estoy llevando a cabo mi política comercial de forma tonta? ¿Debo restringir mis compras de Jackson hasta que tome un trabajo de medio tiempo en esa ciudad, tal vez en la de Denny?

II. SECTORES INCIPIENTES

Otra justificación popular para los aranceles es el argumento de la industria incipiente. Según este argumento, una tarifa es realmente mala en general. Sin embargo, un arancel temporal en una industria en desarrollo es algo bueno, porque permite que las empresas nacionales maduren y se vuelvan competitivas con las empresas extranjeras establecidas en la industria. Una vez que la incipiente industria se haya puesto al nivel de los competidores extranjeros más avanzados, se podrá eliminar el arancel.

Es revelador que estas propuestas nunca mencionen la duración del proceso de «maduración». Después de todo, si los consumidores se ven obligados (por la tarifa) a pagar precios más altos a productores nacionales relativamente ineficientes durante, digamos, dos años, después de los cuales los productores nacionales superarán a sus rivales extranjeros y ofrecerán precios más bajos para siempre, entonces el acuerdo no suena tan mal. Pero si los consumidores se ven obligados a subsidiar indirectamente a los productores nacionales ineficientes durante ochenta años con la esperanza de que algún día lleguen a ser competitivos, entonces la propuesta suena mucho menos atractiva. El hecho de que quienes defienden el argumento de la industria naciente ni siquiera mencionan el marco de tiempo demuestra lo poco que han pensado realmente en su propuesta.

A pesar de las propuestas de la industria incipiente, el mercado libre contiene un mecanismo por el cual las empresas pueden sufrir pérdidas a corto plazo siempre y cuando sean compensadas por eventuales ganancias a largo plazo. Ese mecanismo es simplemente un préstamo. Muchas empresas nuevas, especialmente las de propietarios únicos, no ganan dinero en sus primeros años de operación. Pero mientras el valor actual de los flujos de caja futuros esperados de la empresa sea positivo, los propietarios de la empresa deberían poder pedir dinero prestado para financiar los primeros años a medida que desarrollen experiencia, confianza de marca, etc.

Si una empresa o grupo de empresas no puede conseguir financiación de inversores privados para llevar a cabo sus proyectos porque los valores actuales de sus empresas son negativos, entonces esa es la forma en que el mercado dice que sus planes derrocharán recursos valiosos a corto plazo sin compensar suficientemente las ganancias a largo plazo. El defensor de una tarifa para promover una industria incipiente dice así que él o ella sabe mejor cómo determinar las compensaciones intertemporales que la persona promedio en sus decisiones de pedir o prestar dinero a diferentes tasas de interés.

El absurdo de la tarifa de la industria infantil puede ilustrarse considerando un impuesto de «trabajador infantil», que sería un impuesto que se aplicaría a los trabajadores experimentados con el fin de animar a las empresas a contratar a trabajadores más jóvenes con menos experiencia. Después de todo, sin esa ayuda a los jóvenes trabajadores, ¿cómo podrían sobrevivir durante los años de formación en las escuelas? Es evidente que tenemos que gravar a los trabajadores de más edad para fomentar el desarrollo del capital humano en nuestros trabajadores jóvenes.

III. SEGURIDAD NACIONAL

Un tercer argumento popular en apoyo de los aranceles es que ciertas industrias, como la del acero, son esenciales para la preparación para la guerra. La gente que argumenta esta ruta puede admitir que los precios del acero serán más altos, y el nivel de vida más bajo, desde un punto de vista puramente económico, pero que es mejor perder unos cuantos dólares al año y tener un suministro garantizado de acero en lugar de arriesgarse a perder una guerra.

Este argumento no tiene en cuenta que el mercado libre es totalmente capaz de hacer frente a las interrupciones del suministro. Si el ciudadano proteccionista que escribe cartas al editor es capaz de prever una interrupción en las importaciones de acero durante una guerra importante, también pueden hacerlo los magnates y especuladores de la propia industria del acero. Después de todo, pueden ganar o perder miles de millones de dólares dependiendo de la exactitud de sus pronósticos.

Consideremos el peor de los casos en que Estados Unidos importa todo su acero de países extranjeros, y existe una gran probabilidad de que se produzca una guerra importante en un año, y que si esto ocurre, todos y cada uno de nuestros proveedores cortarán el envío de acero. ¿Cuál será la respuesta del mercado? ¿Seguirá vendiéndose el acero a su precio habitual, y la gente de la industria siderúrgica se centrará únicamente en las cotizaciones bursátiles de mañana?

Por supuesto que no. Si el suministro de acero se cortara por completo, el precio de mercado del acero se dispararía (suponiendo que el gobierno no tome medidas para evitar la «estafa» y la «especulación»). Debido a esta posibilidad, los especuladores comprarán y almacenarán grandes cantidades de acero a los bajos precios actuales. (Después de todo, incluso si la guerra nunca llega, simplemente pueden revender el acero a su precio original, perdiendo sólo los costos de almacenamiento. El acero no es perecedero como la leche o los tomates.)

Además, si se espera que la guerra se prolongue durante muchos años, de modo que en ese momento sería necesario contar con una industria siderúrgica nacional, en la actualidad será rentable para los empresarios reacondicionar sus fábricas para que se pueda pasar a la producción de acero con relativa rapidez en caso de que estalle la guerra. Y si, debido a este costoso reacondicionamiento, las empresas en cuestión pueden cubrir sus costes variables (aunque no sus costes totales) mediante la producción de acero, entonces la posibilidad de guerra (y los precios exorbitantes del acero) estimulará a una industria siderúrgica nacional que opera con pérdidas a corto plazo con la esperanza de compensar sus costes irrecuperables una vez que estalle la guerra.

En resumen, el sistema de beneficios llevará automáticamente a los empresarios privados a tomar precisamente las medidas cautelares y previsoras que supuestamente promueve la tarifa del acero. La diferencia es que las acciones privadas sólo se emprenderían si los riesgos fueran lo suficientemente altos como para que las medidas cautelares valieran la pena, mientras que los políticos promulgarían aranceles sobre el acero en nombre de la defensa, incluso si no existe una amenaza real de una interrupción completa de las importaciones.

En conclusión, hemos visto que tres argumentos populares a favor de los aranceles —reducir los déficits comerciales, promover las industrias incipientes y garantizar la seguridad nacional— son tan falaces como las afirmaciones proteccionistas más crudas.

Robert P. Murphy is a Senior Fellow with the Mises Institute and Research Assistant Professor with the Free Market Institute at Texas Tech University. He is the author of many books. His latest is Contra Krugman: Smashing the Errors of America’s Most Famous Keynesian. His other words include Chaos Theory, Lessons for the Young Economist, and Choice: Cooperation, Enterprise, and Human Action (Independent Institute, 2015) which is a modern distillation of the essentials of Mises’s thought for the layperson. Murphy is co-host, with Tom Woods, of the popular podcast Contra Krugman, which is a weekly refutation of Paul Krugman’s New York Times column. He is also host of The Bob Murphy Show

El banco central ruso compra oro; las criptomonedas avanzan: ¿están en retirada las monedas estatales?

Del Mises Wire:

El Bitcoin, el oro y la batalla por el dinero sólido

Doug French

Aquí en los EE.UU. los mercados financieros se están centrando en los mensajes monetarios heréticos del presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, mientras que políticamente la noticia es que las dos elecciones de Trump para la junta del banco central se han salido de la carrera.

Herman «9-9-9″ Cain y Stephen Moore no pudieron soportar la presión y retiraron sus nombres de la consideración, o sus nombres fueron retirados a través de twitter.  Ambos tenían mucho equipaje, pero lo que tenían en común era que, en su pasado, mencionaban el regreso al patrón oro. Eso es un no-no. Washington está lleno de delincuentes de #metoo, pero los chiflados #goldbugs no están permitidos.

Ese tipo de charla se gana la simpatía de los dos partidos a partir de una disputa seria.

Mientras tanto, Sputnik News informa que Rusia (Vlad y Elvira, el jefe del banco central de Rusia) sigue desechando dólares en favor de la antigua reliquia que tanto desprecia Washington.

Las nuevas compras continúan la tendencia establecida a principios de año, con Rusia comprando la exorbitante cantidad de 31,1 toneladas en febrero, que se suman a las 6,22 toneladas compradas un mes antes. Rusia ha comprado ya unas 55,98 toneladas de oro en los tres primeros meses de 2019, lo que la sitúa en el buen camino para igualar la compra media anual de más de 200 toneladas durante la última mitad de la década.

Uno se pregunta ¿qué traman el Sr. Putin y la Sra. Nabiullina?. Por cierto, la Sra. Nabiullina no es sólo una cara bonita, sino que fue nombrada la mejor Gobernadora de Banco Central de Europa en 2016 por la revista financiera internacional, The Banker, superando a gente como Mario Draghi.

Su compra de oro me hace pensar que ha leído The Bitcoin Standard: The Decentralized Alternative to Central Banking.  No dejes que el título te engañe. Este libro no es de tapa a tapa una adoración a las criptomonedas y un repudio al oro que otros autores intentan meternos en la garganta.  El Dr. Ammous es en realidad un profesor de economía, y nada menos que el autor de «Cisne negro», Nassim Taleb, escribió la introducción.

El Tour de Force del profesor Ammous comienza donde debe: los orígenes del dinero, luego los metales monetarios, la toma del control del dinero por parte del Estado, la preferencia temporal, la teoría del ciclo económico austriaco, el dinero y la libertad y, por último, el dinero digital.  Para aquellos que quieren saber qué diablos es un Bitcoin, puede parecer una larga espera. Los cambios en el dinero no ocurren de la noche a la mañana. Todas sus preguntas sobre Bitcoin se responden en el Capítulo 10. Sin embargo, con una bibliografía cargada de Hoppe, Higgs, Hazlett, Mises, Raico y Rothbard, no salte adelante.

Si no se conociera el título, un lector juraría que el profesor Ammous está defendiendo el retorno al patrón oro:  No es un falso patrón oro de Bretton Woods, sino el verdadero patrón oro antes de la ICM.

El artículo completo en: https://mises.org/es/wire/el-bitcoin-el-oro-y-la-batalla-por-el-dinero-sólido

 

Soluciones institucionales en la provisión de bienes públicos y en la resolución de externalidades

Con los alumnos de OMMA Madrid, en la material Economía e Instituciones, vemos la provisión voluntaria de bienes públicos, del capítulo “Soluciones Institucionales”:

En cuanto a la provisión de bienes públicos, la respuesta casi inmediata es que deben ser provistos por el Estado, ya que el mercado sería incapaz de hacerlo. El caso típico, presentado por distintos economistas, es el de un faro, en relación con el cual la imposibilidad de excluir a quien no pague, una vez que la luz es emitida, daría como resultado una conducta de free rider, que trataría  de evitar el pago, dado que es imposible evitar que vea la señal de todas formas. El ejemplo aparece en John Stuart Mill, Henry Sidgwick y Alfred C. Pigou, con ese mismo argumento de la “no exclusión”, y reaparece en Paul Samuelson con otro adicional, según el cual no tendría sentido excluir a los que no pagan, ya que no hay congestionamiento en el servicio; es decir, no hay ningún costo extra, si un barco más observa la señal del faro para guiarse. En este caso no solamente sería improbable que el sector privado proveyera los faros, sino que, de poder hacerlo, no sería conveniente, ya que cada barco desincentivado para navegar por dichas aguas debido al pago del peaje por los servicios del faro, representaría una pérdida económica social

Conocida es la respuesta de Coase (1974) a este ejemplo, después de estudiar la historia de los faros en Inglaterra y demostrando que durante varios siglos fueron financiados y administrados por los dueños de barcos y emprendedores privados. Durante varios siglos, en Gran Bretaña, los faros fueron construidos y mantenidos por Trinity House (Inglaterra y Gales), los Comisionados de Faros del Norte (Escocia) y los Comisionados de Faros en Irlanda, cuyo presupuesto provenía del Fondo General de Faros, formado a su vez por los cargos que pagaban los armadores de buques. Esto en cuanto se refiere a los faros que ayudaban a la navegación general, ya que los faros de tipo “local” eran financiados por los puertos, que recuperaban los gastos en que incurrían mediante los cargos que hacían a quienes los utilizaban.

Había pocos faros antes del siglo XVII. Trinity House era una institución que evolucionó desde un gremio de navegantes en la Edad Media, que en 1566 obtuvo el derecho a proveer y regular las ayudas a la navegación, que incluyen, además de los faros, boyas, balizas y otras marcas.

Coase (p. 360) sostiene que “a comienzos del siglo diecisiete, Trinity House estableció faros en Caister y Lowestoft. Pero no fue sino hasta fines de ese siglo que construyó otro. Entretanto la construcción de faros había sido realizada por individuos particulares. De 1610 a 1675 Trinity House no construyó ningún faro nuevo. Por lo menos diez fueron construidos por individuos particulares”. Trinity House se oponía a estas iniciativas privadas, pero los particulares evitaban el incumplimiento del control de tal organización obteniendo una patente de la Corona, que les permitía construir el faro y cobrar el peaje a los barcos que supuestamente se beneficiaban del mismo.

La intervención de la “Corona” y el cobro de un “peaje” parece indicar la participación estatal, por más que el faro fuera construido por algún particular. Es decir: se necesitaría el poder estatal para tener la posibilidad de cobrar peajes, en forma coercitiva, a los barcos que transitaran por tal ruta marítima. Pero no era este el caso. Coase subraya que el particular presentaba una petición de los armadores y operadores de buques sobre la necesidad del faro, el beneficio que obtendrían con él y su voluntad para pagar el peaje, por lo que se trataba de una operación voluntaria y el Estado participaba simplemente porque se había adueñado de la autoridad para erigirlos, ya que el acuerdo entre armadores y operadores y el particular se podría haber realizado de todas formas, sin seguir obligatoriamente ese camino, pues los primeros aceptaban voluntariamente el pago y no actuaban como free riders.

He aquí un tema importante, ya que, según la teoría de los bienes públicos de Mill/Sigdwick/Pigou/Samuelson, todos buscarían su beneficio inmediato, consistente en no tener que pagar dicho peaje, sabiendo que, una vez que el faro estuviera allí, no podrían excluirlos de su uso, y que, actuando todos de esa forma, el cobro del peaje y la provisión privada serían imposibles. Sin embargo, esto no ocurría; evidentemente había otros elementos que llevaban a una conducta diferente, entre los cuales podemos destacar dos: un sentido de cooperación entre los armadores, aunque fueran competidores entre sí, o que no se le diera importancia al hecho de que algunos pasarían por allí y recibirían el servicio gratuitamente.

Buscando algún ejemplo más cercano en el tiempo y el espacio, ya vimos que los residentes de Buenos Aires no tienen que ir más lejos del río junto al que se asienta su ciudad. Allí, en el canal por el que el río Luján desemboca en el Río de la Plata, hay una serie de boyas con la inscripción “UNEN” y una numeración. Esta sigla significa “Unión Nacional de Entidades Náuticas”, que reúne a los distintos clubes náuticos privados. La provisión de esta señalización proviene de aportes voluntarios privados, que realizan estos clubes, y en definitiva de las cuotas sociales que pagan sus socios. No parece que estos actúen como free riders e incluso, si algún barco pasa por allí y no pertenece a ninguno de esos clubes, ello no constituye impedimento para que los demás se organicen, y provean y mantengan este sistema de señales. Y no solo eso: los mismos clubes tienen en sus entradas sobre la costa balizas rojas y verdes, con el obvio fin de ayudar a sus socios en la maniobra de entrada y salida, pero brindando también un servicio gratuito a quienes pasan por allí. Nuevamente, la existencia de estos free riders no frena o limita la provisión de tales servicios.

¿Habría más señales de ese tipo, si pudiera cobrar a esos free riders? Depende de con qué se lo compare: si es con una supuesta condición ideal, parecería que sí, y en tal caso esa comparación daría como resultado una “falla” del mercado, pero Coase y Demsetz (en Cowen, pp. 107-120) denominan a esto “el enfoque Nirvana”: es decir, algo así como comparar las imperfecciones de este mundo con el ideal del Paraíso, dado que lo que corresponde es comparar arreglos institucionales alternativos; en este caso, esta provisión voluntaria privada, con una posible provisión estatal. En el caso de las boyas UNEN mencionadas, su misma existencia es una demostración del “fracaso de la provisión estatal”, ya que los clubes lo han hecho ante la inacción pública al respecto.

Comenta Coase una historia de notable espíritu emprendedor, relacionada con el famoso faro de Eddystone, erigido en un peñasco, a veinte kilómetros de Plymouth. El Almirantazgo británico recibió un pedido para construir un faro y Trinity House consideró que era imposible; pero en 1692 el emprendedor Walter Whitfield hizo un acuerdo con Trinity House, por el que se comprometía a construirlo y a compartir las ganancias. Nunca llegó a construirlo, pero sus derechos fueron transferidos a Henry Winstanley, que negoció un acuerdo mejor: recibiría todas las ganancias durante los primeros cinco años y luego los repartiría en partes iguales con Trinity House, durante otros cincuenta años. Construyó primero una torre y luego la reemplazó por otra, cuya conclusión tuvo lugar en 1699, pero una gran tormenta lo destruyó en 1703, cobrándose la vida de Winstanley y de algunos de sus trabajadores. Dice Coase (p. 364): “Si la construcción de faros hubiera quedado solamente en manos de hombres motivados por el interés público, Eddystone hubiera permanecido sin faro por largo tiempo. Pero la perspectiva de ganancias privadas asomó nuevamente su horrible cara”.

Otros dos emprendedores, Lovett y Rudyerd, decidieron construirlo de nuevo, y el acuerdo se pactó en mejores términos: una concesión por noventa y nueve años, con una renta anual de cien libras y el cien por cien de las ganancias para los constructores. El nuevo faro se completó en 1709 y operó hasta 1755, cuando fue destruido por un incendio. La concesión, que tenía todavía unos cincuenta años por delante, había pasado a otras manos y los nuevos propietarios decidieron construirlo nuevamente, para lo que contrataron al mejor ingeniero de esos tiempos, John Smeaton, que completó una nueva estructura de piedra en 1759, que se mantuvo operando hasta 1882, cuando fue reemplazado por una estructura nueva, elaborada por Trinity House.

Según Coase, un informe del Comité de faros de 1834 reporta la existencia de cuarenta y dos faros en manos de Trinity House, tres concesionados por ella a individuos, siete concesionados por la Corona a individuos particulares, cuatro en manos de propietarios según distintos permisos, un total de cincuenta y seis, de los cuales catorce estaban en manos privadas, amparados por distintos acuerdos de propiedad. Trinity House, recelosa de la competencia, y argumentando que bajo su égida los peajes serían más bajos, terminó consiguiendo el monopolio de los faros y todos quedaron bajo su órbita.

En una respuesta directa a Mill, Sidgwick, Pigou y Samuelson, Coase concluye: “… los economistas no deberían utilizar los faros como un ejemplo de servicio que puede ser provisto solamente por el Estado. Pero en este trabajo no se intenta resolver la cuestión de cómo debería organizarse y financiarse el servicio de faros. Eso deberá esperar estudios más detallados. Entretanto, los economistas que deseen señalar un servicio como mejor provisto por el Estado, deberían utilizar un ejemplo que tenga más fundamento” .

Nadie que valore la sociedad civilizada osará rechazar la propiedad privada. Hayek y Demsetz sobre esta institución

Con los alumnos de Economía e Instituciones en OMMA Madrid vemos dos artículos sobre la institución social más importante: el derecho de propiedad. El primero presenta una teoría económica para explicar el origen y la utilidad del DP, por Harold Demsetz. El segundo es de Hayek, un capítulo de su libro “La Arrogancia Fatal”. Algunos párrafos:

“Nadie que valore la sociedad civilizada osará recusar la propiedad plural. La historia de una y otra están íntimamente ligadas. Henry Sumner Maine 

La propiedad…, por lo tanto, es intrínsecamente inseparable de la economía humana en su modalidad social. Carl Menger

El hombre está capacitado para disfrutar de las libertades civiles en la misma medida en que esté dispuesto a contener sus apetitos, sometiéndolos a algún condicionamiento moral; lo está en la medida en que su amor por la justicia prevalece sobre su rapacidad. Edmund Burke

 Hayek

La libertad y el orden extenso

  Establecido que, en definitiva, fueron la moral y la tradición —más que la inteligencia y la razón calculadora— las que permitieron al hombre superar su inicial estado de salvajismo, parece razonable también situar el punto de partida del proceso civilizador en las regiones costeras de Mediterráneo. Las posibilidades facilitadas por el comercio a larga distancia otorgaron ventaja relativa a aquellas comunidades que se avinieron a conceder a sus miembros la libertad de hacer uso de la información personal sobre aquellas otras en las que era el conocimiento disponible a nivel colectivo o, a lo sumo, el que se encontraba en poder de su gobernante de turno el que determinaba las actuaciones de todos. Fue, al parecer, en la región mediterránea donde por primera vez el ser humano se avino a respetar ciertos dominios privados cuya gestión se dejó a la responsabilidad del correspondiente propietario, lo que permitió establecer entre las diferentes comunidades una densa malla de relaciones comerciales. Surgió la misma al margen de los particulares criterios o veleidades de los jefes locales, al no resultar posible entonces controlar eficazmente el tráfico marítimo. Cabe recurrir a la autoridad de un respetado investigador (al que ciertamente no se puede tildar de proclive al mercado) que se ha expresado en los siguientes términos:

  “El mundo greco-romano fue esencial y característicamente un mundo de propiedad privada, tratárase de unos pocos acres o del las inmensas posesiones de los emperadores y senadores romanos; era un mundo dedicado al comercio y a la manufactura privados” (Finley, 1973:29).

  Tal orden, basado en la integración de muchos esfuerzos orientados al logro de una pluralidad de metas individuales, sólo devino posible sobre la base de eso que yo prefiero denominar propiedad plural, expresión acuñada por H. S. Maine y que considero más adecuada que la de “propiedad privada”. Si aquélla constituye la base de toda civilización desarrollada, correspondió en su día, al parecer, a la Grecia clásica el mérito de haber por vez primera advertido que es también intrínsecamente inseparable de la libertad individual. Los redactores de la Constitución de la antigua Creta “daban por sentado que la libertad es la más importante aportación que el Estado puede ofrecer; y precisamente por ello, y por ninguna otra razón, establecieron que las cosas perteneciesen indubitablemente a quienes las adquirieran. Por el contrario, en los regímenes en los que prevalece la esclavitud todo pertenece a los gobernantes” (Estrabón, 10, 4, 16).”N

Alberdi pensó que la posibilidad del Estado de tomar crédito era algo positivo; la historia mostró lo contrario

Con los alumnos de la UBA Derecho vemos a Juan Bautista Alberdi en Sistema Económico y Rentísitico, cuando se refiere a la deuda pública. Dada nuestra historia posterior, esas ventajas que Alberdi encuentra en la posibilidad de acceder al crédito han demostrado no ser un beneficio sino una condena. Sus palabras:

Los que dudan de la posibilidad que asiste al gobierno de la Confederación de obtener empréstitos, razonan del siguiente modo, y precisamente dudan porque razonan así:

«No es creíble, dicen, que haya banquero que. consienta en desembolsar cuatro o cinco millones de pesos para prestarlos al gobierno general de la Confederación, porque sabe todo el mundo que este gobierno no tendría con qué reembolsar los millones gastados en el servicio público». – Este modo de razonar procede de ignorancia en la manera de estipular y realizar los préstamos hechos al Estado. Ni los banqueros que prestan tienen que desembolsar sus millones, ni los gobiernos quedan obligados a reembolsar los valores obtenidos. He aquí lo que sucede. El gobierno que necesita cinco millones de duros, no acude a un capitalista que los tenga en caja, solicitando su desembolso instantáneo. No habría capitalista tan inhábil que conservase en caja esa suma. Así se contraen los empréstitos pequeños en la América del Sud; pero hace mucho tiempo que en Europa se realizan los grandes empréstitos. de un modo colectivo, por asociaciones anónimas de infinitos accionistas, que hacen entregas graduales, las cuales producen títulos que se negocian por los directores del empréstito, para levantar los fondos con que deben realizar las entregas sucesivas.

Nunca se entregan al contado las grandes sumas ofrecidas en préstamo. Se estipulan plazos para ello. A medida que el gobierno recibe las entregas por el orden de los plazos estipulados, va entregando los títulos o documentos de obligación al prestamista, que contienen la garantía de su débito. Según esto; toda la dificultad del prestamista está en disponer de la cantidad efectiva para llenar el primer plazo; cantidad que puede ser tanto más pequeña cuanto mayor sea el número de plazos estipulados para la entrega total. En posesión de los efectos públicos o títulos de obligación dados por el gobierno en cambio de la primera entrega, pone en circulación dichos documentos, y vende este papel a cambio del dinero que necesita para efectuar las entregas ulteriores, quedándole en beneficio la diferencia entre el premio convenido con el gobierno y el precio corriente de dichos títulos en el mercado. Lo que hizo con el producto de los efectos o títulos obtenidos por la primera, hace con los de la segunda, y así sucesivamente hasta realizar la entrega de cinco y más millones, sin haber tenido necesidad. de disponer para ello sino del valor de medio millón, más o menos.

Con los mismos documentos del gobierno, puestos en circulación, ha obtenido el prestamista el dinero que ha dado en préstamo a ese gobierno; pero para encontrar compradores de esos efectos o títulos, ha tenido que acreditarlos con todas sus fuerzas, es decir, que infundir confianza en los medios y en la estabilidad del gobierno deudor de dichos títulos para cumplir las condiciones de su préstamo. No de otro modo se contrajo en Inglaterra el empréstito inglés de Buenos Aires.”

¿ Qué condiciones necesita poseer el gobierno que toma prestado, para infundir esa confianza en el valor de sus títulos de obligación? ¿El gobierno de la Confederación Argentina reúne esas condiciones?

El gobierno que toma prestado no necesita tener fondos disponibles para reembolsar más tarde la totalidad de su deuda. Le bastará tener el necesario para pagar los intereses o renta puntualmente. Este interés o renta forma todo el precio de la deuda del Estado. No importa que la deuda sea perpetua cuando el deudor tiene vida inmortal en la tierra, es dueño de un vasto territorio y dispone de rentas públicas, que inevitablemente tienen que ser más ricas y abundantes de año en año. Al tenedor de los títulos o efectos del gobierno poco le importa que éste no reembolse su valor nominal, si hay otras personas dispuestas a tomárselos por ese valor. Para que haya compradores de esos títulos, basta que el interés o renta estipulados en ellos se pague puntualmente, lo cual depende, en el crédito público como en el crédito privado, que el gobierno deudor tenga con qué pagar los intereses y respeto a la puntualidad de sus promesas. Necesita, a más de ser puntual y fiel en sus promesas, tener seguridad de ser estable y de que sus obligaciones serán respetadas por sus sucesores.

Todas estas condiciones en que estriba el crédito público, asisten al gobierno de la Confederación Argentina, y le hacen capaz del ejercicio de este recurso del modo más efectivo. Hemos demostrado que tiene fuentes abundantes y positivas de renta pública; luego tiene lo suficiente para el pago de los intereses de su deuda. Posee inmensas tierras públicas, que han adquirido valor real por el nuevo régimen político; luego es capaz de amortizar gradualmente el capital de su deuda.”