Carl Menger explica el origen evolutivo del dinero; Radford también, en un campo de prisioneros

Con los alumnos de Derecho, Instituciones y Economía de ESEADE, estamos viendo el origen de las instituciones, y en particular de una muy importante, el dinero. Para eso leemos dos artículos, primero un artículo de Carl Menger titulado “El origen del dinero”. Allí dice:

“ En el comercio primitivo el hombre económico toma conciencia, aunque en forma muy gradual, de las ventajas económicas que se obtendrían si se explotaran las oportunidades de cambio existentes. Los objetivos de este hombre están dirigidos, primera y principalmente, de acuerdo con la simplicidad de toda cultura primitiva, a lo que está al alcance de la mano. Y sólo en esa proporción entra en el juego de sus negocios el valor de uso de las mercancías que busca adquirir. En tales condiciones, cada hombre intenta conseguir por medio del intercambio sólo aquellos productos que directamente necesita y rechaza los que no necesita o ya posee de manera suficiente. Es evidente que en esas circunstancias la cantidad de acuerdos comerciales realmente concretados se halla dentro de limites muy estrechos, Consideremos con qué poca frecuencia nos encontramos con una mercancía que es propiedad de cierta persona y que tiene menos valor en uso que otra mercancía propiedad de otra persona, dándose para esta última la situación inversa. ¡Mucho más extraño aun es el caso en el cual estos dos individuos se encuentran! Pensemos, en realidad, en las peculiares dificultades que obstaculizan el trueque inmediato de productos en esos casos, en los que la oferta y la demanda cuantitativamente no coinciden: en los cuales, por ejemplo, una mercancía indivisible debe ser intercambiada por una variedad de productos que son posesión de diferentes personas o por mercancías tales que sólo se las demanda en determinadas oportunidades y que únicamente pueden ser suministradas por ciertas personas. Incluso en el caso relativamente simple y a menudo recurrente en el que una unidad económica A requiere una mercancía que posee B y B necesita una que posee C mientras que C quiere una que es propiedad de A, aun aquí, conforme a una regla de simple trueque, el intercambio de los bienes en cuestión, como regla general y por necesidad, no se realizaría.

Estas dificultades se habrían convertido en obstáculos insuperables para el progreso del comercio, y al mismo tiempo para la producción de bienes que no requirieran una venta regular, si no se hubiese hallado una solución en la naturaleza misma de las cosas, es decir, los diferentes grados de liquidez (Absatzfähigkeit) de los productos. La diferencia que existe en este sentido entre los artículos de comercio tiene enorme importancia para la teoría del dinero y del mercado en general. Y el no haber tomado en cuenta adecuadamente este hecho para explicar los fenómenos del comercio no sólo constituye una brecha lamentable en nuestra ciencia sino también una de las causas esenciales del estado de retraso de la teoría monetaria. La teoría del dinero necesariamente presupone la existencia de una teoría de liquidez de los bienes. Si logramos aprehender esto podremos entender cómo la suprema liquidez del dinero es sólo un caso especial -que únicamente presenta una diferencia de matiz- de un fenómeno genérico de la vida económica, es decir, la diferencia en la liquidez de las mercancías en general.”

 

Al mismo tiempo, leemos  LA ORGANIZACIÓN ECONÓMICA DE UN CAMPO DE CONCENTRACIÓN; R.A. RADFORD (Economica, Nov. 1945):

La moneda-cigarrillo

“Aunque los cigarrillos presentan ciertas peculiaridades en su función de moneda, cumplían todas las funciones de una moneda metálica como unidades de cuenta, como medidas de valor y como depósito de valor, y presentaban la mayoría de sus características. Eran homogéneos, razonablemente duraderos, y del tamaño adecuado para las pequeñas transacciones, y en paquetes, también para las más grandes. Por cierto, que también podían ser «aligerados» retorciéndolos entre los dedos, de forma que caían hebras de tabaco.

Los cigarrillos se vieron también sujetos a la Ley de Gresham. Algunas marcas eran más populares que otras entre los fumadores, pero a efectos de su función como moneda, un cigarrillo era un cigarrillo. En consecuencia, los compradores usaban las peores calidades y la tienda raramente se vio en posesión de las marcas más populares: cigarrillos como los Churchman N° 1 se usaban muy poco en el comercio. Una vez, empezaron a circular cigarrillos hechos a mano con tabaco de pipa. El tabaco de pipa era distribuido por la Cruz Roja a una tasa de 25 cigarrillos la onza y esta era la tasa generalmente utilizada en los intercambios, pero con una onza se podían conseguir 30 cigarrillos de confección casera. Naturalmente la gente que poseía cigarrillos hechos a máquina, los rompía y volvía a liar el tabaco, de forma que los verdaderos cigarrillos desaparecieron prácticamente del mercado. Los cigarrillos hechos a mano no eran homogéneos y los precios no podían expresarse ya en ellos con seguridad: todo el mundo examinaba cada cigarrillo antes de aceptarlo y rechazaba los delgados o exigía uno extra como compensación. Durante algún tiempo sufrimos todas las consecuencias de una moneda depreciada.

Los cigarrillos hechos a máquina fueron siempre universalmente aceptados, tanto por lo que podían comprar como por sí mismos. Era precisamente su valor intrínseco lo que daba lugar a su principal inconveniente como moneda, una desventaja Que se da también, aunque en mucha menor escala, en el caso de la moneda metálica, es decir, el hecho de la existencia de una fuerte demanda con fines no-monetarios. En consecuencia, nuestra economía se veía sometida repetidamente a deflaciones y períodos de escasez de dinero. Mientras las entregas de la Cruz Roja de 50 ó 25 cigarrillos por individuo y semana se producían con regularidad y mientras existían stocks adecuados, la moneda-cigarrillo servía admirablemente a nuestros propósitos.

Pero cuando las entregas se interrumpían, los stocks desaparecían rápidamente, los precios caían, el comercio declinaba en volumen y se convertía cada vez más en trueque. Estas tendencias deflacionistas eran periódicamente compensadas por la repentina inyección de moneda nueva. Los paquetes privados de cigarrillos llegaban a cuentagotas a lo largo del año, pero la mayor parte llegaba cada trimestre cuando la Cruz Roja recibía su asignación de servicios de transporte. Varios cientos de miles de cigarrillos podían llegar en el espacio de una quincena. Los precios se disparaban, hasta que empezaban a bajar, primero despacio pero con creciente rapidez a medida que los stocks se agotaban, hasta que llegaba la siguiente distribución importante. La mayor parte de nuestros problemas económicos se podían atribuir a esta fundamental inestabilidad.”

 

El cambio climático, natural y antropogénico, existe, pero lejos estamos de enfrentar una catástrofe

Muy bueno el libro y los artículos de Steven Koonin respecto a la ciencia del cambio climático. Publicó un libro que se titula Unsettled. Koonin es un físico teórico especializado en energía y clima. Presenta su libro en The Global Warming Policy Foundation, dispnible en este link: https://www.thegwpf.org/content/uploads/2021/11/Steve-Koonin-2021-GWPF-Lecture.pdf

Su punto principal es que nadie a leído en detalle los informes del IPCC y que de ellos no se desprende para nada que estemos ante una inminente catástrofe climática. Por ejempo, de su conferencia:

“Entonces, en el caso de las evaluaciones climáticas, no creo que la ciencia diga lo que la mayoría de la gente cree que dice. Hay algunas sorpresas. Permítanme darles un par de hechos destacados de estos informes. Al menos en los EE. UU., a pesar de que la temperatura promedio ha aumentado desde 1960, las olas de calor ahora no son más comunes que en 1900, y las temperaturas más cálidas del año no han aumentado en los últimos 50 años. Eso está justo ahí en el Informe especial de ciencia climática. El registro mundial de incendios muestra una disminución de alrededor del 25 % desde 2003 en la superficie terrestre quemada, y el año pasado fue uno de los años menos activos registrados.

La capa de hielo de Groenlandia no se está derritiendo más rápido en las últimas décadas que hace ocho décadas. .2 Una vez más, está justo ahí en los datos. Y no hay una tendencia detectable o una influencia humana en los ciclones tropicales (huracanes) durante el siglo pasado.3 Y tal vez más sorprendente, cuando lees los informes de la ONU y el gobierno de EE. UU., el impacto económico neto de un calentamiento de hasta 6 grados por encima de las temperaturas preindustriales (recuerde que París apunta a 2 grados o tal vez 1,5) será mínimo.4 Las declaraciones como estas y muchas otras que puede encontrar en los informes desmienten el canon sobre la catástrofe climática, a saber, que ya hemos roto el clima y necesitamos tomar medidas drásticas para evitar una catástrofe.”

¿El impacto económico del cambio climático sería del 2%? ¿Es ésta la catástrofe que predican?

¿Cuál es el impacto que podría tener el cambio climático en la economía? Antes de intentar considerar esa pregunta habría que conocer cuál será la magnitud de ese cambio climático, el cual, por el momento, se desprende de ciertos modelos que buscan predecir la evolución futura, sin mucha precisión ya que en ésta área todavía hay un largo camino a recorrer para entender los cambios ambientales, sus causas y sus consecuencias. Pero asumamos que se espera un aumento. En este trabajo se estima que un aumento promedio de la temperatura de 1 grado daría como resultado una caída de 2% en las ventas de las empresas. 2%? No parece mucho verdad, por lo menos para generar ese sentimiento de colapso total que ve a diario.

El paper es “Economic Impact of Climate Change:; por Cláudia Custódio, Imperial College Business School, CEPR, ECGI; Miguel A. Ferreira, Nova School of Business and Economics, CEPR, ECGI; Emilia Garcia-Appendini, University of Zurich y Adrian Lam, Imperial College Business School: https://deliverypdf.ssrn.com/delivery.php?ID=847004104083009074006097007081122126055092036006058054127081098102096112010085127011039049035031006028001094084026024103093124018007025078012080098090107103096066046006042102027119120122123126114023007070020018065090120075101074067102077090083024105&EXT=pdf&INDEX=TRUE

Así concluye:

“Este artículo estudia el impacto económico de los cambios en la temperatura local aprovechando las redes de producción. Comparamos las ventas de bienes intermedios entre proveedores que comercian con el mismo cliente pero que están expuestos a diferentes choques de temperatura, lo que nos permite distinguir los efectos del lado de la oferta de los efectos del lado de la demanda.

Mostramos que los cambios en la temperatura local pueden tener efectos considerables en las ventas de la empresa en el margen intensivo controlando la demanda específica de la empresa. Un aumento de 1°C en la temperatura diaria promedio en los condados proveedores conduce a una reducción en las ventas de la empresa de alrededor del 2%.

También mostramos que las empresas expuestas a episodios de clima extremadamente cálido y frío sufren mayores reducciones en las ventas. Examinamos los canales por los cuales los cambios en la temperatura local afectan las ventas de las empresas. En primer lugar, la reducción de las ventas en respuesta a los aumentos de la temperatura local está impulsada principalmente por empresas que operan en industrias sensibles al calor, industrias manufactureras y empresas intensivas en mano de obra, lo que sugiere que la menor oferta de mano de obra y la productividad están impulsando estos efectos. En segundo lugar, encontramos que las empresas sin restricciones financieras pueden lidiar mejor con los efectos adversos del aumento de la temperatura local y, por lo tanto, enfrentan reducciones menores en las ventas, lo que sugiere que las restricciones financieras juegan un papel importante en la capacidad de las empresas para adaptarse al cambio climático.

Finalmente, la especificidad de entrada y el capital de relación son impulsores importantes del impacto de la temperatura en las ventas de los proveedores. Encontramos que los proveedores experimentan una menor reducción en las ventas cuando los clientes tienen costos de cambio más altos.”

Índice de felicidad: 16 de los 20 primeros son estados en USA. Últimos Afganistán y Sudán del Sur

Más sobre rankings: ¿en qué países las personas son más felices? Lo tratan en este trabajo: DISCUSSION PAPER SERIES IZA DP No. 15790 “Wellbeing Rankings”, por David G. Blanchflower Dartmouth College, Adam Smith Business School,  University of Glasgow, Bloomberg y NBER y Alex Bryson University College London, NIESR e IZA: https://docs.iza.org/dp15790.pdf

“Combinando datos de alrededor de cuatro millones de encuestados de Gallup World Poll y US Daily Tracker Poll, clasificamos 164 países, los 50 estados de los Estados Unidos y el Distrito de Colombia en ocho medidas de bienestar. Estas son cuatro medidas de afecto positivo: satisfacción con la vida, disfrute, sonreír y descansar bien, y cuatro variables de afecto negativo: dolor, tristeza, ira y preocupación. Al agrupar los datos para 2008-2017, encontramos que las clasificaciones de países y estados difieren notablemente según si se clasifican utilizando medidas de afecto positivo o negativo. Estados Unidos ocupa un lugar más bajo en el afecto negativo que en el positivo, es decir, la clasificación de bienestar de su país se ve peor cuando usa el afecto negativo que cuando usa el afecto positivo. Al combinar las clasificaciones de las ocho medidas en un índice de clasificación resumido para 215 ubicaciones geográficas, encontramos que nueve de los diez primeros y 16 de los 20 primeros clasificados son estados de EE. UU. Solo un estado de EE. UU. se ubica fuera de los 100 principales: Virginia Occidental (101). Irak ocupa el último lugar, justo debajo de Sudán del Sur. Los países nórdicos que tradicionalmente se clasifican alto en satisfacción con la vida no se clasifican tan alto en otras medidas. Las clasificaciones a nivel de país en el índice de bienestar resumido difieren considerablemente de las reportadas en el Índice Mundial de Felicidad y son más comparables a las obtenidas con el Índice de Desarrollo Humano. Las clasificaciones a nivel estatal en el índice resumido se ven muy diferentes de las que solo se basan en medidas de afecto positivo y se parecen más a las clasificaciones basadas en medidas objetivas de bienestar.”

Los primeros puestos en AL son para los países centroamericanos…

¿Qué hubiera pensado Hayek del Bitcoin? No sé…, pero seguro que era buena la competencia

¿Qué hubiera pensado Hayek del Bitcoin? Todo el que haya leído su libro “Desnacionalización del dinero”, seguramente adelantará una respuesta. En esta oportunidad lo hace Emile Phaneuff III para AIER en este artículo, titulado “Hayek and Bitcoin”: https://www.aier.org/article/hayek-and-bitcoin/

“El difunto economista FA Hayek tenía mucho que decir sobre el dinero privado, la inflación y, de hecho, sobre la preservación de las libertades individuales frente a un estado tiránico. A medida que nos acercamos al 15.º aniversario de la publicación de Satoshi Nakamoto del libro blanco de Bitcoin y el lanzamiento de la moneda poco después, vale la pena reflexionar sobre lo que Hayek podría haber pensado sobre este avance tecnológico.

En octubre de 2008, el personaje seudónimo Satoshi Nakamoto anunció que había publicado un artículo en el que explicaba cómo un «sistema de efectivo electrónico» peer-to-peer podría funcionar «sin un tercero de confianza». En enero del año siguiente, lanzó Bitcoin con la mención de un artículo en el periódico británico The Times: “The Times 03/ene/2009 Canciller al borde del segundo rescate para los bancos”. Lo que se dio a entender fue que el lanzamiento de este sistema de efectivo electrónico entre pares fue una respuesta al amiguismo que vio en la banca central durante la crisis financiera mundial.

Desafortunadamente, Hayek falleció mucho antes del inicio de Bitcoin, pero en su libro La desnacionalización del dinero, defendió nada menos que despojar al estado de su poder monopólico del dinero mismo. Más allá de esto, Hayek imaginó un sistema económico en el que «varios tipos de dinero distintos y concurrentes se usan simultáneamente en el mismo territorio». Como tal, si Bitcoin hubiera existido durante la vida de Hayek, probablemente no habría abogado (como lo hacen muchos bitcoiners) por «bitcoinizar todo», precisamente porque un solo dinero que existiera en todas partes no era lo que tenía en mente. Hayek quería competencia en dinero.”

¿Somos los latinos más «cariñosos» o demostrativos? No todos en América Latina

Ya que estamos con índices, la publicación Big Think comenta un estudio sobre cuán cariñosas son las personas en una serie de países y no surge a simple vista eso de que los “latinos” somos más, de hecho hay una clara variedad entre los países latinoamericanos. El artículo se titula “Americans are among the most loving, Chinese and Germans the least”, por Ross Pomeroy: https://bigthink.com/the-present/global-love-study/

Un equipo internacional de científicos encuestó a 9474 personas de 45 países diferentes sobre cuán amorosas son sus relaciones.

Los participantes de EE. UU., Italia, Portugal y Hungría reportaron algunas de las relaciones más amorosas, mientras que los participantes de China, Alemania, Turquía y Pakistán reportaron algunas de las menos.

Los investigadores también encontraron que la modernización, la igualdad de género, el colectivismo y la temperatura de un país estaban asociados con mayores sentimientos de amor en las relaciones.

Se publicó el Índice de Libertad Humana del Cato Institute y muestra cómo cayó por la pandemia

El Cato Institute ha dado a conocer la última edición de su Índice de Libertad Humana, elaborado por Ian Vásquez, Fred McMahon, Ryan Murphy, & Guillermina Sutter Schneider: https://www.cato.org/human-freedom-index/2022

Así se presenta:

“La fuerte disminución de la libertad en 2020 se produce después de años de lento descenso. En una comparación de las jurisdicciones para las que tenemos los mismos datos disponibles desde 2000, se produjo un punto alto para la libertad en 2007, que luego experimentó una disminución constante hasta 2019, un período durante el cual el 78,6 por ciento de la población mundial experimentó una caída en la libertad. . El posterior descenso precipitado en 2020 afectó a todas las regiones del mundo, incluidos países ricos y pobres y democracias y no democracias, colocando la libertad global en un nivel muy por debajo de lo que era en 2000, anteriormente el punto más bajo en las últimas dos décadas.

No puede haber duda de que la pandemia de coronavirus fue calamitosa para la libertad humana en general. La pregunta clave en los próximos años es si los gobiernos revertirán por completo las restricciones a la libertad relacionadas con COVID a medida que la pandemia se modere o si algunos continuarán ejerciendo el control adicional y el poder adquisitivo que se han apropiado durante la pandemia. El HFI proporcionará un seguimiento imparcial en el futuro.

Los datos muestran que existe una distribución desigual de la libertad en el mundo, con solo el 13,4 por ciento de la población mundial viviendo en el cuartil superior de jurisdicciones en el HFI y el 39,9 por ciento viviendo en el cuartil inferior. Más del 75 por ciento de la población mundial vive en la mitad inferior de los países del índice.

Los países que ocuparon los 10 primeros lugares, en orden, fueron Suiza, Nueva Zelanda, Estonia, Dinamarca, Irlanda, Suecia, Islandia, Finlandia, Países Bajos y Luxemburgo. Las jurisdicciones seleccionadas se clasifican de la siguiente manera: Canadá (13), Taiwán (14), Japón (16), Alemania (18), Reino Unido (20), Estados Unidos (23), Corea del Sur (30), Chile (32), Francia (42), Argentina (74), Sudáfrica (77), Brasil (80), Ucrania (89), México (98), India (112), Rusia (119), Nigeria (124), Turquía (130), China (152), Arabia Saudita (159), Irán (162), Venezuela (163) y Siria (165).

De 10 regiones, las regiones con los niveles más altos de libertad son Europa Occidental, América del Norte (Canadá y Estados Unidos) y Oceanía. Los niveles más bajos se encuentran en el sur de Asia, el África subsahariana y el Medio Oriente y África del Norte.

Las jurisdicciones en el cuartil más libre disfrutan de más del doble del ingreso per cápita promedio ($48,644) que las de los otros cuartiles ($23,404 para el segundo más libre). En promedio, las jurisdicciones más libres del mundo tienen un ingreso per cápita mucho más alto que aquellas que son menos libres. El HFI también encuentra una fuerte relación entre la libertad humana y la democracia.”

Se condena a los combustibles fósiles, pero las energías alternativas pueden plantear problemas mayores

Se condena a los combustibles fósiles por ser una de las causas del cambio climático, también a la energía nuclear que es la que menos contribuye a ello, pero las alternativas disponibles no son mejores y plantean otro tipo de problemas. En este artículo se considera que las energías alternativas demandan un uso de minerales y elementos raros, cuyas cadenas de valor están en buena medida… en manos de China, por cierto no un gobierno que busque promover el respeto a los derechos individuales:

Leruth, Luc and Mazarei, Adnan and Regibeau, Pierre and Renneboog, Luc, Green Energy Depends on Critical Minerals. Who Controls the Supply Chains? (August 9, 2022). Peterson Institute for International Economics Working Paper No. 22-12, Available at SSRN: https://ssrn.com/abstract=4186135 or http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.4186135

“A la luz de la transición de la energía basada en combustibles fósiles, este documento destaca la importancia de comprender quién controla partes vitales de las cadenas de suministro globales de minerales críticos y elementos de tierras raras (REE). El análisis de la propiedad directa no revela las fuentes reales de control sobre las decisiones de la empresa. Para identificar esas fuentes, los autores utilizan un índice que mide el grado en que los accionistas importantes pueden afectar las decisiones de votación. Este análisis no es sencillo, porque las empresas a lo largo de la cadena de suministro no están necesariamente constituidas en los países en los que se llevan a cabo las actividades de minería y producción, y los accionistas pueden ejercer influencia a través de múltiples capas de subsidiarias. El análisis revela que el control de China sobre las cadenas de valor globales que involucran minerales críticos y REE se extiende más allá de lo que comúnmente se supone. También arroja luz sobre cuestiones ambientales, sociales y de gobernanza en los países en los que se lleva a cabo la minería y/o la producción. El documento aboga por aumentar la transparencia con respecto a las fuentes de control para evaluar y gestionar mejor los riesgos económicos y geopolíticos; mejorar el reciclaje, para reducir la dependencia del suministro extranjero; evitar reacciones proteccionistas y reductoras del comercio; y fomentar la investigación y el desarrollo para acelerar la adopción de tecnologías de sustitución.”

Los líderes mundiales se fijaron 169 objetivos de Desarrollo Sostenible: a mitad de camino, lejos de alcanzarlos

No tenemos, por suerte, un Estado global. Imaginemos lo que eso sería. Esto significa que para considerar los problemas globales y buscar solucionarlos ha de llegarse a algún tipo de acuerdo o consenso entre todos los habitantes del planeta, pero como eso es muy difícil sino imposible de alcanzar, tal vez tengan que asumir ese papel los algo más de doscientos gobiernos que hay en el mundo.

Pero siendo los gobiernos y la política como son, cuando se plantean resolver problemas, se plantean muchos más de los que acaso pueden considerar y menos aún resolver. Lo tratan Bjorn Lömborg y Jordan Peterson en este artículo:  “A world of difference: instead of climate change, let’s tackle poverty and poor education”: https://archive.ph/XIb0R#selection-171.0-171.89

“Las vacaciones de fin de año son el tiempo tradicional para reflexionar sobre las consecuencias de nuestro comportamiento pasado, así como para considerar el bien que queremos lograr en los próximos 12 meses. Cuando establecemos resoluciones, por ejemplo, nos esforzamos por determinar cómo podemos hacerlo mejor en nuestras propias vidas. Quizás sea también una ocasión para contemplar cómo podemos lograr esa mejora a mayor escala.

En 2015, los líderes mundiales intentaron abordar los principales problemas que enfrenta la humanidad mediante el establecimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, una compilación de 169 objetivos que deben alcanzarse para 2030. Todas las actividades admirables imaginables, en algún sentido real, se incluyeron en la lista: erradicar la pobreza y la enfermedad. ; detener la guerra; proteger la biodiversidad; mejorar la educación; y, por supuesto, mejorar el cambio climático.

En 2023, estamos en el punto medio, dado el horizonte de tiempo 2016-2030, pero estaremos lejos de alcanzar nuestros objetivos putativos. Dadas las tendencias actuales, las alcanzaremos medio siglo tarde (y esa estimación no tiene en cuenta la interrupción de Covid). ¿Cuál es la causa principal de nuestro fracaso? Nuestra incapacidad para priorizar. Hay poca diferencia entre tener 169 goles y no tener ninguno. Eso es simplemente demasiadas direcciones para viajar simultáneamente, demasiados proyectos para rastrear; demasiado fraccionamiento de la atención; demasiados electores, todos pidiendo recursos adicionales. Los objetivos de clara importancia fundamental (reducir la mortalidad infantil, garantizar la provisión de educación básica) se ponen en pie de igualdad con objetivos bien intencionados pero comparativamente triviales, como impulsar el reciclaje y promover estilos de vida en armonía con la naturaleza.”

La vieja y la nueva economía institucional sometidas a crítica: para McCloskey son necesarias, no suficientes

Con los alumnos de la materia Escuela Austriaca y Economía Institucional de UCEMA vemos ahora a algunos autores que plantean críticas a esta última, algunos desde una perspectiva austriaca.

 

  1. What was wrong with the old institutional economics (and what is still wrong with the new)? Richard N. Langlois: https://richard-langlois.uconn.edu/wp-content/uploads/sites/1617/2019/02/What-Was-Wrong-with-the-Old-Institutional-Economics.pdf
  2. Deirdre McCloskey; “The Humanities Are Scientific: A Reply to the Defenses of Economic Neo-Institutionalism”; Journal of Institutional Economics: https://www.deirdremccloskey.com/docs/pdf/ReplyTo_GreifMokyrLangloisLawsonTabellini.pdf
  3. Deirdre McCloskey: “Institutions Matter, But Not as Much as Neo-institutionalists Believe”: https://www.deirdremccloskey.com/docs/pdf/McCloskey_InstitutionsMatter2021.pdf

 

El resumen del artículo de Langlois:

“Este artículo es una comparación y una crítica de la vieja y la nueva economía institucional, con un enfoque principal en la primera. El artículo argumenta que la vieja economía institucional (OIE) carece de consistencia metodológica y persuasión general debido a las ideas preconcebidas que tomó de la filosofía del pragmatismo y su actitud tardía del siglo XIX hacia la ciencia. argumenta que la OIE nunca fue capaz de resolver ese problema; y luego plantea una resolución del dilema de Veblen manteniendo los términos de un programa de referencia útil para evaluar tanto a la OIE como al NIE. .El trabajo se cierra con una breve crítica al núcleo neoclásico del NIE.”