No hubiera imaginado esto: la migración de latinos a Estados Unidos no crece…, y no es bueno

No me hubiera imaginado encontrar un dato que señalara una menor migración latinoamericana hacia los Estados Unidos, pero parece que es así, y nos llama la atención a nunca dar por permanentes ciertas tendencias sociales o, al menos, estar abiertos a que puedan cambiar. Lo plantean un este artículo: “US IMMIGRATION FROM LATIN AMERICA IN HISTORICAL PERSPECTIVE” Gordon H. Hanson de Harvard, Pia Orrenius, del Federal Reserve Bank of Dallas y Madeline Zavodny, de la Universidad de North Florida; Working Paper 30666 http://www.nber.org/papers/w30666

“La proporción de residentes de EE. UU. que nacieron en América Latina y el Caribe se estabilizó recientemente, después de medio siglo de rápido crecimiento. Nuestra revisión de la evidencia sobre la ola de inmigración estadounidense desde la región sugiere que tiene muchas similitudes con las principales olas de inmigración del siglo XIX y principios del XX, que las fuerzas demográficas y económicas detrás de los flujos de inmigrantes latinoamericanos parecen haberse debilitado en la mayoría de los países de origen. países, y que una desaceleración continua de la inmigración de América Latina después de la pandemia tiene el potencial de interrumpir los sectores intensivos en mano de obra en muchos mercados laborales regionales de EE. UU.”

La búsqueda del tesoro: el oro en los barcos hundidos es de quien lo encuentra: ¿y los objetos históricos?

La búsqueda del tesoro no es solamente un juego o una película, quien encuentre un galeón hundido lleno de oro puede reclamar su propiedad. Y hay una enorme cantidad de oro en barcos hundidos en el fondo del mar. Y no es solamente el oro y otras riquezas, hay también cosas de valor histórico. ¿Qué hacer con ellas? No creo, como sugiere Danielle Han en JStor Daily que haya que establecer algún tipo de regulación global, simplemente es necesario eliminar las trabas para un mercado de antigüedades en el que puedan participar tanto museos como particulares. Así, todo “buscador de oro”, tendría incentivos para proteger y recuperar también los objetos de valor histórico. EL artículo se titula: “Wreckonomics: “Finders Keepers” in Maritime Law”; https://daily.jstor.org/wreckonomics-finders-keepers-in-maritime-law/

Scuba diver passing by a wreckage of a large sunken ship in the Red Sea.

“Los océanos son bastante grandes. El noventa y cinco por ciento de los mares de la Tierra permanecen sin explorar, y unos tres millones de naufragios esperan sin ser descubiertos en el abismo marítimo. En estas vasijas perdidas se encuentra una gran cantidad de oro perdido. La pregunta es, una vez que se encuentran estos restos, ¿quién mete las pepitas adentro? La cuestión de la prioridad crea más confusión cuando entran en escena historias, leyes y sentimientos cuestionados. Por ejemplo, en 2015, un equipo internacional descubrió un galeón español de la época colonial hundido con un tesoro valorado en 17.000 millones de dólares en su interior, lo que generó un conflicto mundial por los pagos en efectivo.

Las políticas nacionales e internacionales, o la falta de las mismas, confunden la etiqueta de «buscadores se quedan» en el descubrimiento de naufragios. Como señalan los académicos Paul Hallwood y Thomas J. Miceli, la mayoría de las leyes de salvamento marítimo se centran en los naufragios con valor monetario, habiendo sido moldeados a través de la jurisprudencia internacional y la precedencia bilateral. Sin embargo, como dice el ícono del pop Jack Sparrow, no todos los tesoros están en plata y oro, y los naufragios con valores históricos también necesitan protecciones legales únicas.”

El gobierno (USA) hace una encuesta sobre las causas de la inflación…, y entre las opciones no pone al banco central!?

La culpa en otro lado. EL gobierno norteamericano encara una encuesta para conocer qué es lo que sabe la gente sobre la inflación, ofrece ciertas causas para seleccionar entre ellas pero, se olvida de incluir nada menos que la emisión monetaria del banco central, en ese caso la Reserva Federal. Esto lo trata en un muy buen artículo, Ryan Bourne, quien es R. EVAN SCHARF CHAIR FOR THE PUBLIC UNDERSTANDING OF ECONOMICS en el Cato Institute. Se titula: “What Americans (and Pollsters) Don’t Know about Inflation”:  https://www.cato.org/commentary/what-americans-pollsters-dont-know-about-inflation

Es muy bueno para el debate en la Argentina, donde muchos sostienen que la inflación es un fenómeno “multicausal”, lo cual es una obviedad, probablemente no exista ningún fenómeno económico o social que sea “unicausal”, pero muchas veces ese argumento de la multicausalidad es utilizado para negar o minimizar el impacto de la emisión por parte del banco central.

Algún párrafo del artículo:

“El primer problema es que “la Reserva Federal” simplemente estaba ausente como una opción para que el público emitiera un juicio. Ya sea que las tasas de interés sean demasiado bajas durante demasiado tiempo, demasiado dinero en circulación o cualquier otra variable monetaria, YouGov simplemente no les dio a los encuestados la oportunidad de culpar a la política monetaria y a la Reserva Federal por la inflación actual. Eso es un descuido masivo.

De las opciones que se les dieron, hubo algunas respuestas razonables:

  • un enorme 90 por ciento de los estadounidenses culpó mucho (60 por ciento) o un poco (30 por ciento) al “precio del petróleo extranjero” por la inflación actual, que, como contribuyente a través de su impacto del lado de la oferta, es bastante justo.
  • El 81 por ciento culpó al exceso de gasto federal. Dado que las instituciones gubernamentales imprimieron y tomaron prestados billones y enviaron a las personas cheques que los compensaron mucho más de lo necesario para suavizar los ingresos durante la pandemia, esto también tiene una base sólida en varias teorías macro para aumentar el nivel de precios.
  • El 84 por ciento culpó a la «pandemia de COVID-19». Esto, nuevamente, es razonable dado tanto el golpe al suministro que causó la pandemia como el enorme estímulo macroeconómico que se generó en respuesta a ella.

Sin embargo, resultados de magnitud similar en otros lugares sugieren que el juego de la culpa se trata más de la sabiduría popular que de la economía bien pensada.”

Come chocolate y te puedes ganar el premio Nobel: correlación y causalidad o investigaciones ridículas

Debo esto a un post de mi amigo Julian Morris, de Reason Foundation. Resulta que hay un artículo, publicado nada menos que en la revista Scientific American, que afirma existe una causalidad…., entre el consumo de chocolate y la recepción de premios Nobel!! Julian muy bien dice que es otro ejemplo de confundir “correlación” con “causalidad”. Que dos variables aparezcan comportarse en el mismo sentido no quiere decir que una sea la causa de la otra, pero esto sigue apareciendo en las revistas más conocidas.

El artículo es publicado por Scientific American, con el título: “Chocolate consumption and Nobel Prizes: A bizarre juxtaposition if there ever was one”: https://blogs.scientificamerican.com/the-curious-wavefunction/chocolate-consumption-and-nobel-prizes-a-bizarre-juxtaposition-if-there-ever-was-one/

“¿Qué hace a un ganador del Premio Nobel? Hay varios factores sugeridos: ¿Perseverancia? ¿Buena suerte? ¿Buenos mentores y estudiantes? Aquí hay un factor posible que nunca hubiera imaginado en mis sueños más locos; consumo de chocolate. El consumo de chocolate va bien con el número de premios Nobel producidos por un país.

Al menos eso es lo que afirma un artículo publicado en el New England Journal of Medicine, una de las principales revistas de investigación médica del mundo. Tengo que decir que encontré el estudio extraño cuando lo leí, y unas pocas horas de pensamiento extenuante y perplejo no han hecho nada para sacudirme ese sentimiento. El estudio en sí es divertido y bastante breve y creo que es una lectura entretenida; lo que me quedo pensando es por qué este artículo constituye una investigación seria y por qué habría sido publicado en una revista que a lo largo de los años ha presentado algunos de los hallazgos médicos definitivos de nuestro tiempo.

El artículo comienza suponiendo -totalmente razonable- que ganar un Premio Nobel debe estar relacionado de alguna manera con la capacidad cognitiva. Luego pasa a describir un vínculo entre los flavanoles (moléculas orgánicas que se encuentran entre otros alimentos en el chocolate, el té verde y el vino tinto) y la capacidad cognitiva. Ahora bien, no he leído la literatura sobre los flavanoles y la capacidad cognitiva, pero estoy seguro de que los flavanoles en sí mismos no podrían ser responsables de un efecto cognitivo mejorado, especialmente cuando son parte de un cóctel complejo de factores dietéticos y ambientales que afectan la función cerebral.”

Sobre el respeto al derecho de los demás: Al día de hoy, hay quienes se castran voluntariamente…., por razones eróticas

Ser “liberal” significa respetar, en forma irrestricta, los proyectos de vida de los demás aunque, por supuesto, no coincidan con los que uno mismo desearía que tuvieran. Miren este ejemplo: todavía hoy hay quienes se castran voluntariamente (¡?¡¿). En fin, qué decir, parece una locura pero bueno, en tanto y en cuanto no violan los derechos de los demás…, están su derecho de hacerlo. El tema aparece en un artículo de Big Think, titulado: “Voluntary eunuchs: Why do some men choose castration?”, que señala que, paradójicamente, algunos lo hace por motivos… eróticos.

https://bigthink.com/health/voluntary-eunuchs-why-some-men-choose-castration/

  • Un equipo internacional de investigadores entrevistó a 208 hombres que optaron voluntariamente por la extirpación de sus genitales.
  • Cuando se les preguntó por qué fueron elegidos para someterse a la castración, aproximadamente la mitad de los encuestados expresaron el deseo de lograr su «yo preferido». Otros lo buscaron por razones eróticas.
  • Alrededor de una cuarta parte de los hombres castrados mencionaron específicamente vivir en una granja y presenciar la castración de animales como su principal impulso.

“Durante gran parte del período dinástico de varios milenios de China, algunos hombres eligieron la castración (extirparles el pene y los testículos) para servir como funcionarios imperiales de alto rango. Incapaces de engendrar hijos, estos funcionarios no se verían tentados a tomar el poder y comenzar sus propias dinastías, o eso era lo que se pensaba.

Las castraciones también se llevaron a cabo en Europa, aunque por una razón diferente. Más prominentemente en Italia, los niños selectos fueron entrenados rigurosamente como cantantes, luego castrados antes de la pubertad para evitar cambios en la laringe («caja de voz»), preservando así una voz de soprano feminizada, de rango más alto. Mientras que algunos «castratis», como se les llamó, tuvieron algo que decir en sus cambios radicales, desafortunadamente, muchos otros no lo hicieron.

Aunque es raro, algunos hombres que viven hoy en países desarrollados eligen libremente que les extirpen los genitales. Entre 2016 y 2017, un equipo internacional de investigadores entrevistó a 208 de ellos a través de la comunidad en línea Eunuch Archive. Los científicos describieron lo que aprendieron en un estudio publicado recientemente en Archives of Sexual Behavior.”

En Chile como en muchos otros lados: la gente valora la libertad y rechaza la violencia…, pero

Muy interesante estudio de opinión pública que presenta la Fundación para el Progreso (FPP), de Chile, ya que si bien se refiere a ese país, refleja en muchos aspectos la visión de muchos en América Latina. Se presenta en un Documento de trabajo titulado “Valores y cultura política chilena en el año 2021, por: Eugenio A. Guerrero F., quien comienza explicando el objetivo:

“Este documento se propone exponer y comparar los resultados y datos más relevantes de la Encuesta de Valores Democráticos 2021 respecto de la encuesta realizada en el 2020 por la Fundación para el Progreso en conjunto con la encuestadora Criteria Research Chile”.

https://fppchile.org/wp-content/uploads/2022/11/DT._N9-1.pdf

Por supuesto, los chilenos valoran la libertad individual, rechazan el uso de la violencia; pero la encuesta muestra algunos aspectos preocupantes, que el autor señala:

“Esta entrega, sin embargo, también nos muestra datos preocupantes en diversos aspectos, los cuales nos permiten evaluar el estado de los valores democráticos en la cultura política. Si bien la justificación para derrocar al gobierno en el momento en que hay mucha corrupción se ubicó en un 59% (-6ptos.), su proporción sigue siendo elevada, y aumenta respecto de la medición anterior en los jóvenes de edades comprendidas entre 18 y 29 años (+2 ptos.). Respecto de la democracia y su significado, para la mayoría, un 42% (+6ptos.), sigue predominando la visión de que es un sistema, antes que todo, para elegir gobernantes; mientras que, para apenas el 17% (-6ptos.), en una democracia es fundamental que el poder de los gobernantes sea limitado. Esto se condice con la alta proporción que está de acuerdo con que las autoridades elegidas democráticamente deben cumplir con todas las demandas que exija la mayoría. Si bien disminuye 4 ptos. del 2020 al 2021, esta adhesión, alcanza un 73% de la muestra. En el mismo orden de ideas respecto del sistema democrático y sus componentes, es significativo la baja importancia que le proporciona la mayoría de los encuestados a la independencia de los poderes del Estado alcanzando apenas un 48% (-4 ptos.).”

La increíble historia de la minería en Estados Unidos: derechos de propiedad y emprendedores

La historia sobre le exploración y explotación de la minería, de los recursos del subsuelo, en los Estados Unidos es increíble. Es la historia de emprendedores y aventureros que desarrollaron una enorme actividad productiva bajo un marco de normas basado en el derecho de propiedad de los recursos del subsuelo, algo que en América Latina no sucede, ya que los Estados se apropiaron de ese recurso y viven de él otorgando permisos y licencias.

Esa historia es contada en este artículo: “Natural Resource Property Customs” por  Monika U. Ehrman; Charles J. and Inez Wright Murray Distinguished Visiting Professor at SMU Dedman School of Law; 41 UCLA J. ENVTL. L. & POL’Y __ (forthcoming 2023):

Ehrman, Monika, Natural Resource Property Customs (2022). 41 UCLA Envtl. L. Rev. __ (2023 Forthcoming), SMU Dedman School of Law Legal Studies Research Paper Forthcoming, Available at SSRN: https://ssrn.com/abstract=4206751

“La historia de la minería es la historia de la civilización. Desde el desarrollo de moneda metálica y herramientas rudimentarias hasta la extracción de combustibles fósiles y minerales de tierras raras necesarios para la tecnología de energía renovable, la minería es fundamental para el avance humano. La civilización estadounidense no es diferente. El país poseía una abundancia de riqueza mineral, junto con el ingenio minero de un cuerpo diverso de inmigrantes; pero, en última instancia, fue un sistema único de propiedad que fluía de las costumbres de los recursos naturales lo que permitió que floreciera el desarrollo minero y la acumulación de riqueza. Estas costumbres fueron desarrolladas por comunidades mineras globales durante siglos e incluso milenios. Fueron traídos a los Estados Unidos en el siglo XIX, donde echaron raíces y finalmente se promulgaron como la Ley General de Minería de 1872, que sigue vigente en la actualidad. En una era de exploración espacial, comercio electrónico e Internet, el país sigue la misma ley minera de la era de la Guerra Civil, promulgada antes de la invención de la bombilla y el automóvil. Además, es la misma ley minera en la que aparentemente el gobierno estadounidense y las instituciones privadas pretenden basarse para empresas extraterrestres (y extrajurisdiccionales) para la minería de asteroides y luna. Debido a estas costumbres mineras originales, el gobierno de los EE. UU. todavía no recauda ningún ingreso por regalías ni siquiera sabe qué se produce a partir de las minas de roca dura en tierras de dominio público. Estas minas de roca dura incluyen los minerales críticos necesarios para los proyectos de energía renovable y otras tecnologías modernas. Este artículo examina la historia de las costumbres de los recursos naturales estadounidenses en los sistemas mineros y cómo esas tradiciones de propiedad consuetudinarias finalmente llevaron a nuestras leyes mineras actuales. En última instancia, concluye que el futuro de la minería estadounidense en la Tierra y en el espacio requiere con urgencia una reforma del derecho que se aleje de las costumbres formadas durante la antigüedad.”

Una pregunta que muchos estudiantes hacen: ¿por qué si la teoría económica marxista fue refutada hay tantos que la sostienen?

Una pregunta que muchos se hacen, al menos estudiantes: ¿cómo puede ser que la teoría económica de Marx fuera refutada a poco de ser presentada y aún hoy siga teniendo adeptos? Bueno, no entre los economistas, pero sí entre muchos pensadores sociales. Tal vez mejor ni quieren hablar de la economía marxista y menos aún de las experiencias aplicadas durante el siglo XX

En un artículo publicado por el American Institute for Economic Research, Phillip W. Magness y Michael Makovi tratan el asunto con el título: “Das Karl Marx Problem”: https://www.aier.org/article/das-karl-marx-problem/

Esto es parte del artículo:

‘Das Karl Marx Problem’ se reduce a una paradoja que rodea su recepción académica. En las décadas posteriores a su muerte en 1883, las teorías de Marx fueron minuciosamente analizadas por otros economistas y casi universalmente rechazadas. La obra maestra de Marx de 1867, El Capital, construyó su argumento central sobre una teoría del valor defectuosa: la Teoría Laboral del Valor. Comenzando con un par de libros de Carl Menger y William Stanley Jevons en 1871, los economistas comenzaron a diseccionar los problemas de la Teoría Laboral del Valor y descubrieron que simplemente no podía explicar muchos escenarios observables del mundo real. En cambio, se dieron cuenta de que el valor económico se deriva de las preferencias subjetivas individuales ejercidas al margen de la toma de decisiones.

 

También había otro problema con el sistema de Marx. La matemática de construir una economía en torno a la «plusvalía» derivada del trabajo simplemente no cuadraba, porque luchaba por convertir el trabajo, un insumo importante de la producción económica, en un precio funcional. La teoría de Marx en El capital vol. 1 supone que los valores de cambio (precios) se derivan del trabajo realizado. Pero vol. 3, al intentar explicar cómo se igualan las tasas de ganancia del mercado, postula en cambio que los valores de cambio difieren de los costos laborales. Pero si los insumos también se compran a precios de mercado, surge una circularidad empírica en el razonamiento de Marx. Las propias obras inéditas de Marx lucharon por sortear esta contradicción, principalmente mediante juegos semánticos. En 1896, Eugen von Böhm-Bawerk destacó esta contradicción interna, que es independiente de la crítica marginalista de la teoría del valor trabajo. Y escribiendo en 1907, el matemático Ladislaus Bortkiewicz ilustró de manera concluyente que el “Problema de la Transformación” marxista no podía resolverse como Marx pretendía.

La felicidad es algo subjetivo, pero mejor vivir en países con calidad institucional y oportunidades

Está claro que la felicidad es algo subjetivo, depende de muchas circunstancias personales, pero también que siempre es mejor, dadas esas circunstancias, vivir en un país próspero que en uno decadente, donde haya libertad y no represión; en fin, ciertas cosas que contribuyen a una mejor calidad de vida.

Como tantos otros, hay un índice de felicidad global. Es interesante porque algunos mencionan que no necesariamente en los países con mejor calidad institucional la gente es más feliz, tomando como caso a los países nórdicos. Bueno, parece que no es así, Finlandia ocupa por quinta vez el primer puesto. Esto comenta Maria Colofan: https://cep.lse.ac.uk/pubs/download/cp633.pdf

 

“En 2022, Finlandia fue nuevamente nombrada el país más feliz del mundo, ocupando el primer lugar por quinto año consecutivo. (La lista se completó antes de la invasión rusa de Ucrania). Y el análisis en profundidad dentro de cada informe también nos muestra cómo está cambiando el bienestar entre y dentro de los países, y qué podrían hacer los formuladores de políticas al respecto. Si bien la felicidad aumentó a nivel mundial hasta 2011, ha ido disminuyendo desde entonces. Esta tendencia enmascara grandes diferencias en la felicidad entre países, con claros ganadores y perdedores. Para los países que han visto grandes mejoras en su felicidad, como Bulgaria, Rumania y Serbia, los aumentos en el PIB per cápita han influido. También lo han hecho los aumentos en la esperanza de vida saludable y la mejora de las percepciones de corrupción o de falta de libertad. También sabemos que algunos países, como Afganistán, Líbano y Venezuela, han experimentado una gran caída en su felicidad promedio, y casi todos estos países se han visto afectados por la guerra, el hambre o la privación.”

 

Resulta que un banco central «independiente» genera nombramientos motivados políticamente, y malos resultados

Al Banco Central hay que cerrarlo, al menos al argentino: cualquier empresa con similar perfomance hubiera quebrado y cerrado hace rato, sólo que acá cada vez que quiebra, vuelve al ruedo. Algunos creen que la solución es tener un banco central independiente, y por cierto que es mejor que lo sea, pero eso no garantiza que no se equivoque “independientemente”. En un interesante paper de Vasso Ioannidou ;Bayes Business School (formerly Cass); Centre for Economic Policy Research (CEPR); Sotirios Kokas, University of Essex – Essex Business School; Thomas Lambert, Rotterdam School of Management, Erasmus University; Erasmus Research Institute of Management (ERIM) y Alexander Michaelides, Imperial College Business School; Centre for Economic Policy Research (CEPR), los autores plantean que aunque sean luego independiente, el nombramiento “politico” de sus directores genera peores resultados:

Ioannidou, Vasso and Kokas, Sotirios and Lambert, Thomas and Michaelides, Alexander, (In)Dependent Central Banks (October 31, 2022). Available at SSRN: https://ssrn.com/abstract=4262695  or http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.4262695

“Desde fines de la década de 1980, muchos países han reformado el marco institucional que rige a sus bancos centrales para aumentar la independencia operativa. Al recopilar información biográfica sistemática, cobertura de la prensa internacional y opiniones de expertos independientes, encontramos que durante el mismo período, los nombramientos de los gobernadores de los bancos centrales se han vuelto más motivados políticamente, especialmente después de importantes reformas legislativas destinadas a proteger a los bancos centrales y a sus gobernadores de la interferencia política. También mostramos que los nombramientos por motivos políticos reflejan una menor independencia de facto y están asociados con peores resultados de inflación. Nuestros hallazgos informan el debate sobre la responsabilidad política y la credibilidad en la formulación de políticas en los bancos centrales.”