¿La libertad económica mejora los ingresos de los más pobres? Sí: un estudio sobre Canadá

¿La libertad económica mejora los ingresos de los más pobres? Es una pregunta decisiva para muchos, para valorar o rechazar la libertad económica. Este artículo presenta una investigación que se hizo sobre el tema: “Economic freedom improves income mobility: evidence from Canadian provinces, 1982–2018”, por James Dean, de West Virginia University y Vincent Geloso, de George Mason University.

Journal of Institutional Economics , Volume 18 , Issue 5 , October 2022 , pp. 807 – 826: DOI: https://doi.org/10.1017/S1744137421000850

“La libertad económica está sólidamente asociada con el crecimiento de los ingresos, pero ¿se extiende esta asociación a los más pobres de una sociedad? En este documento, empleamos cohortes longitudinales de movilidad de ingresos de Canadá entre 1982 y 2018 para responder a esta pregunta. Encontramos que la libertad económica, medida por el índice de Libertad Económica de América del Norte (EFNA) del Fraser Institute, se asocia positivamente con múltiples medidas de movilidad de ingresos para las personas en los deciles de ingresos más bajos, que incluyen (a) ganancias absolutas de ingresos; (b) el porcentaje de personas con ingresos crecientes; y (c) movilidad decil promedio. Para la población en general, la libertad económica tiene efectos más débiles.”

¿Peligro de default de la deuda pública en Estados Unidos? Viejo truco de los políticos

En estos momentos se discute en Estados Unidos si van a caer en el default de su deuda. Es una discusión política sesgada. Desde hace tiempo el Congreso de ese país a impuesto un “techo” a la deuda pública. Supuestamente, cuando se alcanza no se puede tomar más (por ejemplo, para pagar la deuda existente o sus intereses). Pero cada vez que se llega a ese techo el Congreso finalmente cede y lo amplía.

En un interesante artículo en su blog, The Grumply Economist, John Cochrane señala que no es así, que alcanzado el límite simplemente podría decir que no tiene recursos para pagar el gasto. El gobierno, en ese caso, amenazaría con que van a cerrar los servicios mas esenciales, la gente enferma va a morir en la calle, etc. Esto dice el autor:

“Todo el mundo sigue repitiendo que alcanzar el límite de la deuda requeriría un incumplimiento del principal y los intereses. El mismo Tesoro dice:

No aumentar el límite de la deuda tendría consecuencias económicas catastróficas. Haría que el gobierno no cumpliera con sus obligaciones legales, un evento sin precedentes en la historia de Estados Unidos. Eso precipitaría otra crisis financiera y amenazaría los empleos y los ahorros de los estadounidenses comunes, poniendo a los Estados Unidos nuevamente en un profundo agujero económico, justo cuando el país se está recuperando de la reciente recesión.

La primera afirmación es correcta. El segundo no lo es. El gobierno todavía está recaudando ingresos fiscales. El Tesoro podría decir fácilmente «dada la catástrofe que produciría un incumplimiento, siempre pagaremos los intereses y el capital de la deuda del Tesoro antes que cualquier otro pago». El Congreso podría aprobar una ley declarando ese hecho. No hay ninguna razón económica por la que un límite de deuda deba forzar un incumplimiento.”

https://johnhcochrane.blogspot.com/2023/01/two-points-on-debt-limit-1-serious-1-fun.html

Algo que sabemos desde hace tiempo: la irresponsabilidad fiscal es la madre de todos los problemas

El título es ya interesante: A THEORY OF FISCAL RESPONSIBILITY AND IRRESPONSIBILITY, por Marina Halac, de Yale y Pierre Yared, de Columbia Working Paper 30601: http://www.nber.org/papers/w30601

No se refiere a la Argentina pero si andamos buscando irresponsabilidad fiscal, ya sabemos donde encontrarla. En síntesis, los países con “responsabilidad fiscal” en algún momento “ajustan”. Los países con irresponsabilidad fiscal en algún momento…., chocan. Si lo sabremos.

Creo que al paper le falta plantear porqué ciertos países tienen mayor responsabilidad fiscal, no considera el papel de las instituciones.

Esto plantea:

“Proponemos un mecanismo de economía política que explica la presencia de regímenes fiscales puntuados por períodos de crisis. Nuestro modelo se centra en la interacción entre sucesivos gobiernos deficitarios sujetos a i.i.d. choques fiscales. Mostramos que la economía transita entre un régimen fiscalmente responsable y un régimen fiscalmente irresponsable, con transiciones que ocurren durante las crisis cuando las necesidades fiscales son grandes. Bajo la responsabilidad fiscal, los gobiernos limitan sus gastos para evitar la transición a la irresponsabilidad fiscal. Bajo la irresponsabilidad fiscal, los gobiernos gastan en exceso y precipitan crisis que conducen al restablecimiento de la responsabilidad fiscal. Las transiciones de régimen solo pueden ocurrir si el sesgo de déficit de los gobiernos es lo suficientemente grande.”

Conferencia de Ciudades Libres y Privadas (Praga, octubre 2022) sobre estructuras legales y monetarias alternativas

Anteriormente he publicado aquí artículos del Journal of Special Jurisdictions, que tratan sobre zonas especiales de gobierno privado. Ahora el tema es parte de un artículo titulado “El mercado realista de la gobernanza privada” por Jeff Deist, [Extraído de los comentarios pronunciados en la Conferencia de Ciudades Libres y Privadas «Libertad en nuestra vida», celebrada en Praga el 22 de octubre de 2022]. https://mises.org/es/wire/el-mercado-realista-de-la-gobernanza-privada

Así comienza:

“En esta conferencia y en otras similares, que tratan sobre estructuras legales y monetarias alternativas, he notado en los últimos años una fuerte tendencia a favor de la acción sobre el argumento, de la construcción sobre la persuasión, de la práctica sobre la teoría. Esto es loable y comprensible para todos nosotros, frustrados por el estatismo y todos sus terribles vástagos: la guerra, el dinero malo, la división, junto con la degradación económica, social y cultural. Es comprensible que queramos salir, y no dentro de cien años, sino dentro de nuestra vida.

He visto una respuesta a un tuit que promocionaba este encuentro en este sentido: tienen programados grandes pensadores y teóricos para hablar, pero lo que realmente necesitan son planificadores urbanos. O, podríamos pensar, arquitectos e ingenieros. Sin duda, es un punto justo. Pero debo confesar que hoy represento a los teóricos, y a los rothbardianos en particular.

En mi defensa, la teoría que sustenta cualquier nuevo modelo de gobierno privado o de ciudades libres es tan importante como los planos de un edificio. Los carpinteros tienen un dicho: «Mide dos veces y corta una». Otra versión de esto se encuentra en el koan zen «Reduce la velocidad para acelerar». Tal vez sea un buen momento para repensar nuestro enfoque de lo que podría significar la gobernanza privada, y cómo alinear mejor este movimiento con las realidades políticas, económicas y culturales actuales. Recordemos que «paralelo» implica la coexistencia pacífica con las estructuras políticas existentes. No es amenazante y es voluntario.

Para promover la idea de la gobernanza privada, debemos comprenderla plenamente nosotros mismos. Debemos asegurarnos de que nuestra visión se ajusta a la naturaleza humana, que es otra forma de decir que se alinea con el mercado. Como empresarios, debemos tomar el mundo tal y como es y no como nos gustaría que fuera. De lo contrario, nos arriesgamos a crear un producto que nadie compra.

Y, hablando de crear, no olvidemos que la primera y más duradera forma de gobierno privado es la familia. Quizá la forma más rápida de construir tu propia «estructura paralela» sea empezar a tener hijos. Ayer oímos hablar mucho de vivir como un nómada digital, de buscar múltiples pasaportes y de la vida en el mar, pero no debemos olvidar que el objetivo de construir mejores estructuras de gobierno es que los seres humanos puedan vivir mejor. Esto requiere nuevos seres humanos.”

Religión y liberalismo: San Harris, uno de los «cuatro jinetes del Nuevo Ateísmo», bien polémico

Yoshua Monk entrevista a Sam Harris en un tema de los que originan más polémica, pero que por esa razón no vamos a eludir: la religión. En una entrevista tratan diversos temas, bajo el título: “Sam Harris on Whether Religion Really Does Make Everything Worse”: https://www.persuasion.community/p/harris#details

Harris es uno de los “cuatro jinetes” del Nuevo Ateísmo, junto a Daniel Dennett, Richard Dawkins, y Christopher Hitchens

Reproduzco aquí uno de los párrafos menos conflictivos, sobre la relación entre el liberalismo y la religión:

“Mounk: Hay muchos académicos que afirman que los cimientos del liberalismo y la democracia son, en última instancia, religiosos, y que muchas de las creencias que fundamentan la República Estadounidense, muchas de las creencias que fundamentan los derechos humanos, en realidad son religiosas o una especie de versión secular del cristianismo que siempre trata de ocultar sus verdaderos orígenes. ¿Qué opinas de esa línea de argumentación? ¿Podemos fundar una creencia profunda en estos importantes valores políticos sin recurrir, explícito o implícito, a la religión?

 

Harris: Creo que obviamente podemos. Creo que la gente saca la lección equivocada de la observación de que las raíces de mucho de lo que valoramos son religiosas. Si retrocedes lo suficiente, prácticamente todas esas cosas buenas, la mayoría de las veces, fueron realizadas por personas que creían en Dios. Entonces, ¿qué lecciones debería sacar de eso? Digo que no hay ninguna lección que sacar de eso, porque simplemente no había nadie más para hacer el trabajo. Se podría decir que cada puente que se construyó alguna vez fue, en su mayor parte, construido por personas de fe. Durante mucho tiempo, cada experimento científico fue realizado por alguien que profesaba alguna creencia en Dios. Pero la pregunta es, ¿son esas creencias intrínsecas a la empresa y esenciales para ella? ¿O simplemente están agregando fricción a todas las cosas buenas también? Sacamos la idea de la democracia de Atenas, y había mucho de Zeus-talk allí, ¿verdad? ¿Traigamos de vuelta a Zeus? No. Es solo una pérdida de tiempo.”

¿Debemos preocuparnos por quienes habitarán este mundo en el futuro?¿Cuánto? ¿100 años? ¿1000 años?

¿Debemos preocuparnos por los intereses de quienes habitarán en el planeta en el futuro? Ok, pero ¿cuánto futuro? ¿100 años? ¿1000 años? Matt Johnson escribe en la revista digital Quillette un artículo titulado “The Problems with Longtermism” The further we look into the future, the less certain we can be about our predictions and plans, comentando el libro “What We Owe the Future” by William MacAskill, Basic Books, 352 pages (August 2022)

“Sabemos que existirán seres humanos en el futuro, que sus vidas serán tan importantes como las nuestras y que debemos actuar en consecuencia. Este es el argumento central de What We Owe the Future de William MacAskill, y es difícil de discutir. El nuevo libro de MacAskill es un manifiesto del «largoplacismo», que él ha descrito como la «idea de que influir positivamente en el futuro a largo plazo es una prioridad moral clave de nuestro tiempo». Esto puede sonar como una perogrullada, pero es sorprendentemente controvertido, como lo son muchos principios morales engañosamente simples, y MacAskill presenta su caso de una manera accesible y convincente. Muchos de los argumentos éticos más importantes son aquellos que están medio asentados en la mente de las personas pero que aún no se han articulado por completo.

 

Muchos críticos del largoplacismo reconocen que es éticamente convincente, pero afirman que la preocupación por el futuro lejano es probablemente demasiado abstracta para ser procesable social y políticamente. Por ejemplo, Robert Wright argumentó recientemente que un cortoplacismo más efectivo abordaría muchos de los problemas que preocupan a MacAskill: “Si las personas fueran cortoplacistas hábiles, si persiguieran sabiamente los intereses a corto plazo, nuestros problemas a largo plazo, incluidos los existenciales, se resolverían. ser manejable.” Wright señala que la amenaza de las armas nucleares, los patógenos diseñados, el cambio climático, etc., son problemas inmediatos a corto plazo que tienen importantes consecuencias a largo plazo. Sin embargo, nos negamos a abordar muchos de estos problemas, a pesar de que podrían tener consecuencias devastadoras para nosotros y nuestros hijos. Esto solo hace que sea menos probable que las personas se movilicen para preocuparse por los problemas que afectan a los extraños que nacerán dentro de miles de años.

 

Aún así, no hay razón por la que no debamos tomarnos en serio sus intereses. MacAskill hábilmente presenta a las personas del futuro como marginadas y privadas de derechos: no tienen voz en las políticas y acciones que ayudarán a determinar su destino. Y presenta experimentos mentales vívidos que aclaran aún más el punto: si dejas una botella rota en una ruta de senderismo y un niño luego se corta con un fragmento, ¿importa si esto sucede dentro de una semana o una década?”

¿Hay que controlar y disciplinar a las gigantes plataformas que gestionan las redes sociales?

¿Los gigantes de las redes sociales son monopolios que es necesario controlar? Es el tema que trata Michael C. Munger en este artículo de la revista Constitutional Political Economy: Munger, M.C. “Giants among us: do we need a new antitrust paradigm?”. Const Polit Econ 33, 445–460 (2022). https://doi.org/10.1007/s10602-021-09350-w

La política antimonopolio tradicional se formuló para controlar las decisiones de precios y producción que no estaban disciplinadas por las fuerzas competitivas, ya sea debido al poder del monopolio o a acuerdos que restringían el comercio. Debido a que no existe un criterio único para evaluar los resultados de las políticas políticas, los reguladores antimonopolio finalmente se decidieron por el «estándar de bienestar del consumidor», reconociendo correctamente que cualquier otro estándar era incoherente. Recientemente, las “plataformas” (definidas aquí como empresas o aplicaciones que resuelven los problemas clave de costos de transacción de triangulación, transferencia y confianza) han tendido hacia el gigantismo. Esto había dado lugar a llamados a un nuevo enfoque antimonopolio, restaurando el antiguo conjunto múltiple de objetivos. Pero cada plataforma, por definición, define una industria y es un monopolio dentro de esa industria. Tales economías de red o ventajas en la gestión de la confianza son las razones por las que existen las plataformas en primer lugar. Este documento revisa la historia de las leyes antimonopolio, define las plataformas y los problemas del “gigantismo” y sugiere algunas políticas que ciertamente no funcionarán y deberían abandonarse. El problema es el poder, no el monopolio. Entonces, el poder es lo que el “nuevo paradigma” debe abordar.”

No sé las Tortugas Ninja, pero los verdaderos ninjas prosperaron en una organización anarco y privada

No sé si las Tortugas Ninja, pero parece que los verdaderos ninjas vivieron y prosperaron por largo tiempo en un marco institucional anarco con gestión privada. Es parte del paper titulado: “Lessons from the Japanese ninja: on achieving a higher trade equilibrium under anarchy and private constitutions”, por Vladimir V. Maltsev , Constitutional Political Economy volume 33, pages433–444 (2022): https://doi.org/10.1007/s10602-021-09354-6

“Este artículo investiga la posibilidad de que la anarquía logre un alto equilibrio comercial a través del ejemplo de las comunidades ninja en Japón. Inicialmente, los ninjas en las regiones montañosas de Iga y Kōka eran apátridas, constantemente peleaban y tenían pocas oportunidades de intercambio. Con el advenimiento de la guerra civil en el siglo XVI, las condiciones económicas de los ninjas cambiaron. El mercado de mercenarios se expandió significativamente y presentó grandes oportunidades de ganancias para los ninjas. Sin embargo, en lugar de crear un gobierno formal para avanzar hacia un mayor equilibrio comercial, los ninjas recurrieron a formar confederaciones voluntarias unidas por constituciones privadas. Argumento que este desarrollo fue posible porque el entorno institucional del período Sengoku permitió un marco de instituciones y principios de autogobierno. Los ninjas pudieron construir sobre este marco con costos organizacionales muy bajos. Como resultado, los ninjas pudieron cosechar grandes ganancias económicas en el mercado de mercenarios sin dejar de ser apátridas, un desarrollo aparentemente paradójico que va en contra de la dicotomía estándar de «estados y mercados densos» frente a «anarquía y mercados deficientes».”

La libertad promueve la innovación. ¿Y al revés? ¿La tecnología promueve la libertad?

La libertad promueve la creatividad y la innovación, la base del progreso tecnológico. Ahora bien, ¿existe también una relación inversa? ¿la innovación tecnológica promueve la libertad? Es lo que trato en un artículo titulado “Innovación, tecnología y libertad”, publicado en la revista Brumario de la Universidad Siglo XXI: https://repositorio.uesiglo21.edu.ar/handle/ues21/26003

 

La relación entre libertad e innovación parece bastante clara: la libertad alienta la capacidad de innovar; la libertad, además, promueve la búsqueda de nuevas formas de hacer las cosas existentes, o de hacer nuevas cosas. Es decir, hay un claro impacto de la libertad en la innovación y la historia muestra que cuando se removieron restricciones a la libertad de pensamiento y de acción, las innovaciones se multiplicaron, no sólo en el campo de las tecnologías sino de las ideas en general. Pero, ¿qué sucede con la relación inversa? ¿Acaso la tecnología promueve la libertad o puede servir para restringirla? La tecnología es una herramienta y, como tal puede ser utilizada en un sentido o en otro. En este artículo, repasamos algunas de las más recientes tecnologías y su impacto en la libertad. En definitiva, puede ser que la iniciativa de los emprendedores para desarrollar nuevas tecnologías y para reducir o bloquear los intentos de quienes quieran reducirla sea competitiva respecto a los que buscan lo contrario.

Horas delante del espejo: ¿porqué dedicamos tiempo, a veces mucho, a mejorar el aspecto personal?

Horas delante del espejo. ¿Porqué nos preocupa, más o menos, el aspecto personal? ¿De dónde viene ese interés que en algunos casos (parece sobre todo en jóvenes y viejos) nos toma mucho tiempo? Es el tema de un artículo publicado en la revista Evolution and Human Behavior, Volume 43, Issue 6, November 2022, Pages 455-474, con el título “Predictors of enhancing human physical attractiveness: Data from 93 countries”. Los autores son muchos: Marta Kowal , Piotr Sorokowski,, Katarzyna Pisanski, Jaroslava V.Valentova, Marco A.C.Varella, David A.Frederick LaithAl-Shawaf, Felipe E. García , Isabella Giammusso , Biljana Gjoneska, Luca Kozmaj , Tobias Otterbring , Marietta Papadatou-Pastou, Gerit Pfuhl, Sabrina Stöckli, Anna Studzinska, EzgiToplu-Demirtaş, Anna K.Touloumakos, MarcosZumárraga-Espinosa: https://doi.org/10.1016/j.evolhumbehav.2022.08.003

“Personas de todo el mundo y a lo largo de la historia han hecho todo lo posible para mejorar su apariencia física. Los psicólogos y etólogos evolutivos han intentado en gran medida explicar este fenómeno a través de las preferencias y estrategias de apareamiento. Aquí, probamos una de las hipótesis evolutivas más populares para los comportamientos que mejoran la belleza, extraídos de las perspectivas del mercado de apareamiento y el estrés parasitario, en una gran muestra intercultural. También probamos hipótesis extraídas de otros marcos teóricos influyentes y no mutuamente excluyentes, desde la teoría del rol biosocial hasta la perspectiva de los medios culturales. Los datos de encuestas de 93 158 participantes humanos en 93 países proporcionan evidencia de que comportamientos como maquillarse o usar otros cosméticos, arreglarse el cabello, estilo de vestir, cuidar la higiene corporal y hacer ejercicio o seguir una dieta específica con el propósito específico de mejorar el atractivo físico, son universales. De hecho, el 99% de los participantes informaron pasar más de 10 minutos al día realizando comportamientos para mejorar la belleza. Los resultados apoyan en gran medida las hipótesis evolutivas: las mujeres dedicaron más tiempo a realzar la belleza (casi 4 h al día, en promedio) que los hombres (3,6 h al día), los participantes más jóvenes (y contrariamente a las predicciones, también los mayores), los con un historial relativamente más grave de enfermedades infecciosas, y por los participantes que actualmente están saliendo en comparación con los que tienen relaciones establecidas. El predictor más fuerte de los comportamientos que mejoran el atractivo fue el uso de las redes sociales. Otros predictores, en orden de tamaño del efecto, incluyeron adherirse a los roles de género tradicionales, residir en países con menos igualdad de género, considerarse a sí mismo como muy atractivo o, por el contrario, muy poco atractivo, tiempo para ver televisión, estatus socioeconómico más alto, creencias políticas de derecha, un menor nivel de educación y actitudes personales individualistas. Este estudio proporciona una visión novedosa de los comportamientos universales que mejoran la belleza al unificar la teoría evolutiva con varias otras perspectivas complementarias.”