Parece que la crisis de los 40 años es verdad: el cerebro se resetea, porque el hardware se viene abajo

La crisis de los 40 años parece que es real, aunque más que una crisis sea un cambio en la forma de pensar. Es lo que comenta Steven Ross Pomeroy editor de RealClearScience en un artículo de Big Think titulado “The brain undergoes a great “rewiring” after age 40”: https://bigthink.com/neuropsych/great-brain-rewiring-after-age-40/

CONCLUSIONES CLAVE

“En la quinta década de la vida, nuestros cerebros comienzan a sufrir un «rediseño» radical que da como resultado que diversas redes se integren y conecten más durante las décadas siguientes, con los efectos correspondientes en la cognición. Es probable que los cambios en las redes se deban a que el cerebro se reorganiza para funcionar tan bien como puede con la disminución de los recursos y el «hardware» envejecido. Una dieta adecuada, el ejercicio regular y un estilo de vida saludable pueden mantener la mente en buen estado de funcionamiento y detener los cambios en las redes, a veces hasta bien entrada la vejez.

En una revisión sistemática publicada recientemente en la revista Psychophysiology, investigadores de la Universidad de Monash en Australia revisaron la literatura científica, buscando resumir cómo cambia la conectividad del cerebro humano a lo largo de nuestras vidas. La evidencia recopilada sugiere que en la quinta década de la vida (es decir, después de que una persona cumple 40 años), el cerebro comienza a sufrir un «recableado» radical que da como resultado que diversas redes se integren y conecten más en las décadas siguientes, con los efectos que las acompañan. sobre la cognición.”

Seguramente todos deseamos un mundo mejor: aquí un amigo (Peter Boettke) nos dice cómo lograrlo

Ya he publicado muchas cosas aquí de Peter Boettke, y ahora se presenta un libro con muchas de sus principales contribuciones. Se titula “The Struggle for a Better World”, publicado por  el Mercatus Center at George Mason University. Peter es Director, F. A. Hayek Program for Advanced Study in Philosophy, Politics, and Economics: https://ppe.mercatus.org/publications/freedom-and-flourishing/struggle-better-world

“En La lucha por un mundo mejor, Peter J. Boettke explora cómo las ciencias sociales, y la economía política en particular, nos ayudan a comprender la sociedad y sus instituciones de gobierno. Boettke propone un enfoque para comprender, articular y perseguir una visión coherente y consistente de una sociedad de individuos libres y responsables que puedan prosperar a través de la participación voluntaria en el mercado y sus comunidades. En este volumen, una colección de discursos, conferencias y artículos de las últimas dos décadas, Boettke articula ideas que, si se persiguen de manera constante, pueden ayudar a cumplir la promesa emancipadora del liberalismo de promover el florecimiento humano y superar la adversidad causada por la injusticia económica, social y política. y represión Boettke aboga por el cosmopolitismo liberal, basado en los principios de igualdad, justicia y libertad, y el reconocimiento básico de que todas las personas son iguales con dignidad, como la mejor esperanza para un mundo mejor.”

Las innovaciones tecnológicas generaron supermillonarios, y algo de desigualdad: pero los premiamos nosotros

Hay quienes resienten el hecho que algunos ganen mucho dinero con sus innovaciones tecnológicas, que se vuelvan supermillonarios. David Moschella, Non-resident Senior Fellow de ITIF, Information Technology and Innovation Foundation señala que, incluso para aquellos que se preocupan por eso, las cosas están cambiando. Muchos no entienden que, en primer lugar, esos personajes hicieron dinero porque se lo dimos nosotros, aceptando y valorando sus innovaciones. Y esas notables ganancias son la gran señal para todos los emprendedores del mundo, el gran incentivo que hará cambiar al mundo en el futuro.

El artículo se titula “Inequality Has Been the Price of Winning in Big Tech; That’s Changing”: https://itif.org/publications/2022/10/03/inequality-has-been-the-price-of-winning-in-big-tech-thats-changing/

“La economía única de Internet ha permitido la creación de grandes riquezas para los ganadores de Big Tech de hoy. Pero a medida que las prioridades sociales y las oportunidades comerciales se trasladan al mundo físico y la industria tecnológica madura, es probable que las desigualdades en riqueza e ingresos se reduzcan.

Como símbolo de riqueza extrema, ha sido irresistible. Los mástiles del nuevo yate de vela de Jeff Bezos de 417 pies son tan altos que no cabrían debajo del histórico puente Koningshaven. No es sorprendente que los ciudadanos de Róterdam no se sintieran impresionados por el plan del constructor naval holandés de desmantelar temporalmente el puente a expensas del fundador de Amazon. Después de que los manifestantes prometieran arrojar huevos al barco, fueron los mástiles los que se bajaron temporalmente.

Hoy en día, también hay evidencia menos simbólica de que la influencia de Big Tech está retrocediendo. La persona más rica del mundo, Elon Musk, ha hecho la mayor parte de su fortuna en automóviles, baterías y cohetes. La guerra en Ucrania ha dejado en claro que el mundo no está cerca de terminar con su dependencia de los combustibles fósiles y que el suministro mundial de alimentos es menos confiable de lo que la mayoría de la gente pensaba. Los estadounidenses y los europeos finalmente se están dando cuenta de cómo su dependencia de China y Rusia para los bienes esenciales está alimentando la inflación, la escasez y los estantes vacíos. En conjunto, Hulu, Disney+ y ESPN+ de Disney ahora tienen más suscriptores que el otrora todopoderoso Netflix.

La riqueza individual extrema durante el período 1995-2020 fue impulsada por el mercado de consumo. Internet permitió que los nuevos servicios en línea llegaran a miles de millones de personas, creando economías de escala sin precedentes. Por el contrario, el período 2020-2045 consistirá mucho más en aplicar la tecnología al mundo físico (alimentos, vivienda, agua, transporte, medio ambiente, energía y las fuerzas armadas), así como en aprovechar las innovaciones en baterías, robots, espacio y biotecnología Estas prioridades sociales nuevas, y fundamentalmente más importantes, son la razón por la que creemos que el poder de Big Tech, y sus desigualdades de ingresos, alcanzaron su punto máximo durante la pandemia de covid.”

Los que se ven amenazados por la innovación y creatividad pueden competir, pero muchos buscan la protección del estado

La innovación genera resistencias, no de nosotros, los usuarios, sino de aquellos que se ven amenazados por la competencia y en vez de responder con mayor eficiencia buscan la protección del Estado. Es lo que se comenta en este paper titulado “The Process of Creative Destruction, Illustrated: The US Retail Industry”; por  Aurelien Portuese y Trelysa Long del Schumpeter Project on Competition Policy, en ITIF Information Technology and Innovation Foundation: https://itif.org/publications/2022/10/03/process-of-creative-destruction-illustrated-the-us-retail-industry/

“El proceso de “destrucción creativa”, mediante el cual las nuevas tecnologías y modelos comerciales desplazan a los antiguos, es clave para el crecimiento y la innovación. La evolución de la industria minorista ilustra por qué es beneficiosa y arroja luz sobre las trampas de los esfuerzos legislativos y regulatorios actuales para limitarla.

CONCLUSIONES CLAVE

La evolución del comercio minorista, incluido el surgimiento de los grandes almacenes, las grandes tiendas y ahora los mercados en línea, es una historia de «destrucción creativa», un término acuñado por Joseph Schumpeter para describir el proceso de innovación disruptiva y beneficiosa.

Los mercados en línea, el modelo comercial minorista más nuevo, contribuyen al aumento de la productividad laboral de las casas de compras electrónicas y pedidos por correo, que ha superado la productividad laboral de las grandes tiendas en los últimos años.

La historia de la destrucción creativa en el comercio minorista sigue un patrón: 1) Las innovaciones disruptivas atraen a los consumidores, lo que reduce la participación de mercado de los titulares. 2) Titulares descontentos piden intervención. 3) Los ejecutores responden con regulaciones para impedir la interrupción.

El resurgimiento actual del populismo antimonopolio corre el riesgo de repetir los errores antimonopolio históricos que se centraron principalmente en proteger a los titulares ineficientes a expensas de los compradores minoristas.”

Ahora que crece el número de jóvenes libertarios, un artículo que plantea porqué no el anarquismo

En momentos en que crece el número de libertarios, particularmente jóvenes, muchos se estarán preguntando acerca del anarco-capitalismo…, si es deseable, si es posible. Entonces les interesará el artículo titulado “Why not anarchism?”, de Jason Brennan, de George Mason University & Christopher Freiman, del College of William and Mary, publicado enPolitics, Philosophy and Economics 21 (4):415-436 (2022): https://journals.sagepub.com/doi/10.1177/1470594X221098098

“Los recientes debates sobre la teoría ideal han revigorizado el interés por la cuestión de la anarquía. ¿Una sociedad perfectamente justa necesitaría, o incluso permitiría, un Estado? Anarquistas ideales como Jason Brennan, G.A. Cohen, Christopher Freiman y Jacob Levy argumentan que el cumplimiento estricto de la justicia obvia la necesidad de un estado. Los estatistas ideales como David Estlund, Gregory Kavka y John Rawls piensan que las instituciones políticas coercitivas cumplen funciones indispensables incluso en condiciones ideales. Este artículo defiende el anarquismo ideal. Nuestro argumento comienza describiendo un viaje de campamento inspirado por Cohen que ilustra por qué una forma anarquista de cooperación es más intrínsecamente deseable que la alternativa estatal. Después de detallar la teoría ideal de Rawls y la teoría moral “no concesiva” de Estlund, argumentamos, contrariamente a Rawls, Estlund y Kavka, que las sociedades a gran escala sin imperfección moral no necesitan un estado.”

Ya se están desarrollando normas privadas para el desplazamiento de robots en la vía pública

Parece muy lejos, pero el mercado ya está desarrollando normas para el desplazamiento de robots privados en la vía pública. Es lo que se comenta en este artículo:

Loke, S.W. “Rules for privately owned robots in public spaces”. AI & Soc (2022). El autor es professor en la School of Information Technology, Deakin University, de Melbourne, Australia; https://doi.org/10.1007/s00146-022-01557-1

“La Ley alemana sobre conducción autónoma fue seguida por la aprobación por parte del gobierno suizo de una enmienda a la Convención de Viena sobre el tráfico vial que abre el camino para que los vehículos autónomos de nivel 4 operen en estos países. Nota al pie1 También hay muchas pruebas de vehículos altamente automatizadas en todo el mundo. .Footnote2 Esto puede interpretarse como el inicio de la legislación en relación con los sistemas autónomos de propiedad privada en la carretera. Por supuesto, no todos estos vehículos serán de «propiedad privada», pero muchos lo serán.

No se detendrá allí. Ya estamos viendo cómo se aprueban y utilizan robots en las aceras en varias ciudades, por lo que Urban Robotics FoundationFootnote3 ha comenzado a trabajar en la creación de una norma ISO para tales robots. Los medios tienen informes de personas que no están contentas con que estos robots se interpongan no solo en el camino de los peatones, sino también en las personas en sillas de ruedas y otros usuarios de la acera. Hasta ahora, parece que principalmente las empresas están desplegando este tipo de robots de reparto que utilizan las aceras, pero no es inconcebible que puedan surgir robots personales que puedan acompañar a las personas en su vida diaria, lo que, para algunos, podría ser una ayuda esencial, por ejemplo, para llevar la compra y ayudar a navegar. De hecho, estos robots acompañantes personales, si pueden funcionar bien de forma independiente, serán cruciales para que algunos vivan de forma independiente.

Además, es posible que un robot no acompañe a su propietario, pero puede realizar tareas para su propietario; alguien puede enviar a su robot a hacer algunas compras; nuevamente, esto puede ser una bendición, pero generará problemas. No es solo para la entrega, sino que hay muchos usos importantes de los robots urbanos, como seguridad, limpieza, vigilancia, guías turísticos, transporte personal, etc., por ejemplo, consulte Loke y Rakotonirainy (2021).”

En cuestiones ambientales no todo son malas noticias: crecen los mamíferos salvajes en Europa

Donde todo aparece negro, también hay buenas noticias, como en temas ambientales. Our World in Data presenta un informe sobre el crecimiento de la cantidad de grandes mamíferos en Europa. El artículo se titula “Wild mammals are making a comeback in Europe thanks to conservation efforts”, de Hannah Ritchie: https://ourworldindata.org/europe-mammal-comeback

“La caza y la pérdida de hábitat llevaron a muchos grandes mamíferos en Europa al borde de la extinción. Nuevos datos nos muestran que muchas de las poblaciones de mamíferos del continente están floreciendo nuevamente.”

“El bisonte europeo es el herbívoro más grande del continente. Alguna vez fue abundante en toda la región. La evidencia arqueológica sugiere que el bisonte estaba muy extendido, extendiéndose desde Francia hasta Ucrania, hasta la punta del Mar Negro. Los primeros fósiles se remontan al período del Holoceno temprano, alrededor del 9000 a.

Las poblaciones de bisontes disminuyeron constantemente durante milenios, pero experimentaron la disminución más dramática en los últimos 500 años. La deforestación y la caza de este mamífero icónico casi lo llevaron a la extinción. Mire las antiguas pinturas rupestres y encontramos que los cazadores habían grabado bisontes junto a bisontes en carbón. Se habían extinguido en Hungría en el siglo XVI; en Ucrania en el siglo XVIII. Y a principios del siglo XX se habían extinguido por completo en la naturaleza, con solo decenas de individuos en cautiverio.

La caza excesiva del bisonte no es un caso atípico. Es parte de una larga historia. Mire el tamaño de los mamíferos a través de millones de años de historia humana y encontramos que se hacen más y más pequeños. Los humanos cazaban preferentemente a los mamíferos más grandes, a menudo hasta la extinción.

Este sigue siendo el caso hoy. Son los mamíferos más grandes los que están más amenazados por la caza.

Pero no tiene por qué ser así, y el bisonte lo demuestra. El bisonte europeo ha tenido un regreso impresionante en los últimos 50 años. Los esfuerzos de conservación exitosos han hecho que su número se recupere. A fines de 2021, había casi 10 000 de ellos.

No es el único. En todo el mundo, encontramos ejemplos de programas de conservación exitosos que han restaurado poblaciones de animales.

Aquí observo el cambio en las poblaciones de mamíferos en toda Europa. Muchas especies están regresando. Una vez al borde del abismo, animales icónicos como el bisonte europeo, el oso pardo y el alce están prosperando una vez más.”

Vaya a saber qué pasa con Bitcoin, pero Blockchain abre la puerta a una organización social libre y voluntaria

¿Pueden las nuevas tecnologías y las redes, en particular Blockchain, ser la base de una nueva organización social, competitiva y policéntrica? Lo tratan en este artículo: “Blockchain networks as constitutional and competitive polycentric orders”, por Eric Alston, Wilson Law, Ilia Murtazashvili y Martin Weiss, de las universidades de Colorado, Baylor y Pittsburgh.

Journal of Institutional Economics , Volume 18 , Issue 5 , October 2022 , pp. 707 – 723; DOI: https://doi.org/10.1017/S174413742100093X

“Los economistas institucionales han analizado las cadenas de bloques sin permiso como un componente institucional novedoso para el intercambio económico voluntario y la gobernanza distribuida, con sus características de protocolo únicas, como la ejecución automatizada de contratos, altos niveles de transparencia de redes y procesos, y una gobernanza distribuida única. Pero dicho análisis institucional debe complementarse con un análisis policéntrico de cómo cambian las cadenas de bloques. Caracterizamos tal cambio como resultado de fuentes internas y fuentes externas. Las fuentes internas incluyen el diseño constitucional (protocolo) y los procesos de elección colectiva para actualizar los protocolos, que ayudan a coordinar a los participantes y usuarios de la red. Las fuentes externas incluyen la presión competitiva de otras redes de criptomonedas. Mediante el estudio de dos redes líderes, Bitcoin y Ethereum, ilustramos cómo la conceptualización de las cadenas de bloques como empresas policéntricas competidoras y constitucionales aclara sus procesos de cambio.”

Una relación poco considerada: la Escuela de Chicago y la Escuela de Friburgo y la Mont Pelerin Society

Siempre se habla de la relación entre la Escuela Austriaca y la Escuela de Chicago, cuyo punto de encuentro más evidente es la creación de la Mont Pelerin Society. Sin embargo, poco se habla de la relación entre Chicago y otro de los grupos que generaron esa organización: la escuela de Friburgo. Es lo que se trata en este paper: Kolev, Stefan, University of Applied Sciences Zwickau &  Wilhelm Röpke Institute y Köhler, Ekkehard A., University of Siegen &  Walter Eucken Institute , (2021) : “Transatlantic Roads to Mont Pèlerin: «Old Chicago» and Freiburg in a World of Disintegrating Orders”, New Working Paper Series, No. 309, University of Chicago Booth School of Business, Stigler Center for the Study of the Economy and the State, Chicago, IL This Version is available at: http://hdl.handle.net/10419/262711

“Este artículo describe la evolución conjunta de las economías políticas de las Escuelas del «Viejo Chicago» y de Friburgo. Estas comunidades dentro del programa de investigación «laissez-faire dentro de las reglas» y la larga tradición de «pensar en orden» surgieron en la década de 1930 y culminaron en la década de 1940 en una corriente sorprendentemente coherente de pensamiento económico institucional, cristalizando en torno a las personalidades de Henry C. Simons y Walter Eucken. Mostramos cómo, en una época de desintegración de los órdenes nacional e internacional de la economía y la sociedad, los economistas políticos de Chicago y Friburgo sufrieron una doble transición: de estudiantes del equilibrio a estudiantes del orden, así como de estudiantes de varios órdenes positivos a estudiantes del orden. defensores de un orden normativo específico. El orden normativo de la economía a ambos lados del Atlántico era el orden competitivo y su marco basado en reglas. Junto con la angustia compartida en medio de órdenes en desintegración, se identifican conexiones transatlánticas personales entre las dos comunidades, comenzando en Berlín durante la década de 1920. Destacamos el papel especial de Friedrich A. Lutz quien, desde mediados de la década de 1930 hasta el fallecimiento de Eucken en 1950 y más allá, sirvió como salvavidas entre la aislada Escuela de Friburgo y los economistas estadounidenses. Las actividades de Lutz están integradas en una narrativa de conversaciones transatlánticas en torno a Friedrich A. Hayek y las primeras reuniones de la Sociedad Mont Pèlerin.”

Los migrantes ayudar a que París fuera el centro de las artes, y Viena el de la música clásica

Sabemos muy bien el papel que cumplieron los inmigrantes en el progreso de nuestro país y región, sobre todo por el conocimiento que traían de ciertas habilidades y profesiones. Es lo que trata este trabajo: “The Role of Immigrants, Emigrants, and Locals in the Historical Formation of Knowledge Agglomerations” por Philipp Koch y, Viktor Stojkoski, Université de Toulouse, † y César A. Hidalgo  Manchester Business School, University of Manchester: https://arxiv.org/ftp/arxiv/papers/2210/2210.15914.pdf

“Did migrants help make Paris a center for the arts and Vienna a beacon of classical music? Or was the rise of these knowledge agglomerations a sole consequence of local actors? Here, we use data on the biographies of more than 22,000 famous historical individuals born between the years 1000 and 2000 to estimate the contribution of famous immigrants, emigrants, and locals to the knowledge specializations of European regions. We find that the probability that a region develops a specialization in a new activity (physics, philosophy, painting, music, etc.) grows with the presence of immigrants with knowledge on that activity and of immigrants specialized in related activities. We also find that the probability that a region loses one of its existing areas of specialization decreases with the presence of immigrants specialized in that activity and in related activities. In contrast, we do not find robust evidence that locals with related knowledge play a statistically significant role in a region entering or exiting a new specialization. These findings advance our understanding of the role of migration in the historical formation of knowledge agglomerations.”