En Francia la reforma del sistema de pensiones elimina los regímenes especiales…, ups salvo el de empleados del Estado

Las reformas de los sistemas estatales de pensiones son necesarias y ya hemos comentado que tanto en Francia como en Uruguay se avanza en ese sentido. En el primer caso fue recientemente aprobada pero, oh vaya la ironía, resulta que se eliminan los regímenes especiales… salvo el de los empleados públicos. Lo comenta Nicolas Marques, director del Institute Economique Molinari, en un artículo que se titula “Faute de réforme structurelle des retraites, le déficit public restera excessif”: https://www.institutmolinari.org/2023/03/14/faute-de-reforme-des-retraites-des-fonctionnaires-les-deficits-vont-subsister/

“Mientras terminan los debates sobre la reforma de las pensiones, Nicolás Marques, director del Instituto Económico Molinari, cree que para restablecer las finanzas públicas a largo plazo es necesaria una reforma de las pensiones de los funcionarios del Estado. Intercambio con Adeline Lorence de Capital publicado el 14 de marzo de 2023.

Capital: ¿Cree que la reforma de pensiones no aborda los problemas reales de los regímenes especiales?

Nicolas Marques: Estamos eliminando algunos de los regímenes especiales como la RATP o los de las industrias de electricidad y gas, pero nos estamos olvidando de lo esencial. Los regímenes especiales de los que hablamos en este momento representan 310.000 cotizantes, si tenemos en cuenta el de la SNCF que ya está cerrado. Por un giro semántico, el gobierno sugiere que está cerrando todos los regímenes especiales cuando esto no es cierto. El verdadero gran régimen especial es el de los funcionarios, que cuenta con 1,7 millones de cotizantes. Es un régimen especial porque el Estado se compromete expresamente a pagar las pensiones. Y está profundamente desequilibrado porque tiene 0,9 cotizantes por jubilado. Es uno de los regímenes más degradados y permanecerá abierto.”

El equipo que patea penales primero tiene ventaja (igual ganamos) y proponen otro sistema

Ya pasaron los penales y, para nuestra alegría, todo terminó bien. Pero, ¿es ése el mejor método para desempatar un partido después del alargue? En fin, la academia también se ocupa de eso, por ejemplo en este paper “Fairer Shootouts in Soccer: The m – n Rule”, por Steven J. Brams, Department of Politics,  New York University; Mehmet S. Ismail, Department of Political Economy King’s College London y  D. Marc Kilgour, Department of Mathematics, Wilfrid Laurier University Waterloo, Ontario: https://mpra.ub.uni-muenchen.de/116352/1/MPRA_paper_116352.pdf

¿Y qué proponen los autores?

“Ganar el sorteo de la moneda al final de un partido de fútbol empatado le da al equipo el derecho a elegir si patear primero o segundo en las cinco rondas de tiros penales, cuando a cada equipo se le permite una patada por ronda. Existe evidencia considerable de que el derecho a tomar esta decisión, que generalmente es patear primero, le da a un equipo una ventaja significativa. Para que el resultado de un partido empatado sea más justo, sugerimos una regla que perjudica al equipo que patea primero (A), requiriendo que tenga éxito en un tiro penal más que el equipo que patea segundo (B). Llamamos a esto la regla m – n y, más específicamente, proponemos (m, n) = (5, 4): Para que A gane, debe patear con éxito 5 goles antes del final de la ronda en la que B patea su 4°; para que B gane, debe tener éxito en 4 tiros penales antes de que A tenga éxito en 5. Si ambos equipos alcanzan (5, 4) en la misma ronda, cuando ambos patean con éxito en (4, 3), entonces el juego se decide por «muerte súbita» ronda por ronda, en la que el ganador es el primer equipo en anotar en una ronda posterior cuando el otro equipo no lo hace. Mostramos que esta regla es justa al tender a igualar la capacidad de cada equipo para ganar un partido empatado en una tanda de penaltis. También discutimos una regla relacionada que impide que los equipos alcancen (5, 4) al mismo tiempo, obviando la necesidad de muerte súbita y rondas extra.”

Pinball: una película sobre un luchador contra las regulaciones; no fue a los Oscar, pero New Yorker dice que es mejor

En tiempos del Oscar y la atracción de ver las películas premiadas, la conocida revista New Yorker dice la historia de un periodistas y fan del pinball quien luchó para eliminar la prohibición de estos juegos… y lo logró. Lo comenta el Moving Picture Institute: https://www.thempi.org/latest-stories/pinball-streaming-on-your-favorite-platform

“Protagonizada por Mike Faist (Steven Spielberg’s West Side Story), Crystal Reed (Swamp Thing, Teen Wolf) y Dennis Boutsikaris (Better Call Saul, The Bourne Legacy), Pinball se basa en la historia real de Roger Sharpe, periodista de GQ y real- mago del pinball, que en 1976 ayudó a anular la prohibición de pinball de 35 años en la ciudad de Nueva York. En la película, el pinball se convierte en un símbolo de cómo el gobierno se impone sobre la vida y la felicidad de las personas, a través de prohibiciones y regulaciones equivocadas.

Pinball está «certificado como nuevo» en el sitio web de reseñas de películas RottenTomatoes.com.

Y si solo lee una reseña, consulte esta del New Yorker, donde Pinball se llama «un remedio para su resaca post-Oscar».

En el artículo, el periodista Richard Brody continúa diciendo:

«Recomendaría no escudriñar «Pinball: The Man Who Saved the Game» demasiado de cerca o demasiado pronto, y simplemente saborear el espectro inusual de virtudes artísticas que me encontré admirando, y admirando nuevamente, en una segunda vista, puramente por placer. .”

«… se siente apropiado que «Pinball» se estrene en la semana posterior a los lamentables premios Oscar: es mejor que los diez nominados a Mejor Película, y 2023 será un buen año en el cine si hay cinco mejores actuaciones principales que Faist o cinco mejores guiones originales”.

Las reservas indígenas (mapuches u otras), deberían ser zonas libres, con sus propios impuestos y regulaciones

Aunque poco sabemos de esto, Argentina tiene, como Estados Unidos, reservas indígenas. El problema es la calidad de las instituciones en esas reservas, que tendrían que convertirse en “free zones”, con sus propios impuestos y regulaciones. Por no tener eso, tienen problemas. Lo trata este paper: “Institutions and Economic Development on Native American Lands” por Lofthouse, Jordan K. Independent Review 24, no. 2 (September 22, 2019). GMU Working Paper in Economics No. 19-46: https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=3503072

“Los estudios económicos anteriores han demostrado una base institucional para la pobreza de los nativos americanos. La pobreza se atribuye en gran medida a las estructuras de gobierno formales, especialmente a los regímenes de derechos de propiedad ineficientes y al gobierno burocrático excesivo. Aunque la erudición previa ha enfatizado el papel de las instituciones formales, la teoría del proceso de mercado en lo que se refiere a las economías de los nativos americanos ha sido descuidada en esta literatura. Este artículo intenta llenar el vacío incorporando la teoría del proceso de mercado y el espíritu empresarial a la discusión más amplia de los efectos institucionales en el desarrollo económico de los nativos americanos. El crecimiento económico y el desarrollo son los resultados directos del proceso de mercado empresarial competitivo, y la calidad de las instituciones que gobiernan la acción social es el determinante último de la disposición de los individuos a participar en la actividad empresarial. Las instituciones impiden el espíritu empresarial, el proceso de mercado y el desarrollo económico en las reservas de nativos americanos a través de tres canales generales: (1) el fideicomiso federal de tierras, (2) una burocracia dual federal-tribal y (3) la incertidumbre política y legal. Esos canales generalmente levantan barreras para el intercambio de beneficio mutuo, el espíritu empresarial y la innovación. En particular, generalmente aumentan los costos de transacción, la búsqueda de rentas y las demoras burocráticas, lo que impide que muchos nativos americanos participen en empresas privadas.”

¿Puede un gobierno extranjero (Rusia, p. ej.), influir en el resultado de una elección vía las redes sociales?

¿Puede Rusia influir a la opinión pública de otros países hasta impactar en el resultado de una elección? Es una pregunta que se viene haciendo desde que se descubrió que Rusia había llevado una campaña con miles de cuentas falsas. Parece que no da mucho resultado, al menos por ahora. Es lo que concluye esta investigación: Eady, G., Paskhalis, T., Zilinsky, J. et al. “Exposure to the Russian Internet Research Agency foreign influence campaign on Twitter in the 2016 US election and its relationship to attitudes and voting behavior”. Nat Commun 14, 62 (2023). https://doi.org/10.1038/s41467-022-35576-9

Los autores son de Universidades de Copenhagen, Dublin, Munich y New York, y esto plantean:

“Existe una preocupación generalizada de que los actores extranjeros estén utilizando las redes sociales para interferir en las elecciones en todo el mundo. Sin embargo, no ha habido datos disponibles para investigar los vínculos entre la exposición a campañas de influencia extranjera y el comportamiento político. Usando datos de encuestas longitudinales de encuestados estadounidenses vinculados a sus feeds de Twitter, cuantificamos la relación entre la exposición a la campaña de influencia extranjera rusa y las actitudes y el comportamiento electoral en las elecciones estadounidenses de 2016. Demostramos, primero, que la exposición a las cuentas rusas de desinformación estaba fuertemente concentrada: solo el 1% de los usuarios representaron el 70% de las exposiciones. En segundo lugar, la exposición se concentró entre los usuarios que se identificaron fuertemente como republicanos. En tercer lugar, la exposición a la campaña de influencia rusa se vio eclipsada por el contenido de los medios de comunicación y los políticos nacionales. Finalmente, no encontramos evidencia de una relación significativa entre la exposición a la campaña de influencia extranjera rusa y los cambios en las actitudes, la polarización o el comportamiento electoral. Los resultados tienen implicaciones para comprender los límites de las campañas de interferencia electoral en las redes sociales.”

Reforma del sistema de pensiones en Francia: capitalización individual sobre el sistema de reparto

Nunca ha sido fácil reformar el sistema jubilatorio, aunque sabemos que ha ocurrido. Ahora hay dos países que discuten propuestas de cambio, Francia y Uruguay. Con Alberto Benegas Lynch (h), ya hemos escrito sobre esto, mostrando cómo las personas resolvían este asunto antes de que existiera el sistema estatal y proponiendo eliminar a éste. En el primero de esos países el Institute Economique Molinari, propone generalizar la capitalización, es decir, el ahorro en una cuenta propia como complemento del sistema de reparto: https://www.institutmolinari.org/2023/02/25/retraites-il-faut-generaliser-la-capitalisation-collective-en-complement-de-la-repartition-2/

“Abogamos por que el sistema de pensiones no se base únicamente en la distribución, sino que también se base en un principio de capitalización colectiva, como el modelo de los farmacéuticos y su fondo de pensiones complementario, la CAVP. Tribuna colectiva cofirmada por Cécile Philippe y Nicolas Marques, respectivamente presidente y director general del Instituto Económico Molinari, publicada el 18 de febrero de 2023 en Le Journal du Dimanche.

En materia de pensiones, desde hace treinta años se suceden dolorosas reformas. Se han incrementado las cotizaciones, se ha elevado la edad de jubilación, se han endurecido los métodos de cálculo y reevaluación de las pensiones. Esto reduce el poder adquisitivo tanto de los trabajadores como de los jubilados. Se establece una sensación de cansancio o incluso de exasperación sin que desaparezcan los déficits.

Inevitablemente, la tensión aumentará aún más. Las proyecciones son claras. Si no reaccionamos, el poder adquisitivo de las personas mayores caerá drásticamente. Según el Consejo de Orientación de Pensiones, en 2070 volverá al nivel de los años 80, con un descenso del poder adquisitivo relativo de los jubilados de en torno al 20% respecto al resto de la población.

Este declive es la consecuencia mecánica de la demografía inestable y el financiamiento casi exclusivo de las pensiones diarias mediante reparto en el sector privado. Las cotizaciones actuales a la seguridad social financian las pensiones actuales. Con la conmoción del baby boom, el famoso teorema de Alfred Sauvy – “son los niños de hoy los que se jubilarán mañana” – se vuelve contra nosotros. Desde 1950 hasta hoy, la fecundidad ha bajado de 3 a 1,8 hijos por mujer. Menos niños significa menos trabajadores, menos cotizantes, menos pensiones.”

Mercados, emprendedores e innovación tecnológica: la secuencia del ADN y el futuro de la salud

Estuvimos viendo cuestiones relacionadas con la tecnología de la inteligencia artificial. Ahora vamos con la secuenciación del ADN, tema que es planteado en este artículo del Cato Institute, “Markets at Work: DNA Sequencing”, por Chris Edwards e Ilana Blumsack en Cato at Liberty: https://www.cato.org/blog/markets-work-dna-sequencing

“The Wall Street Journal recientemente describió compañías que compiten para reducir el costo de la secuenciación del genoma. El progreso ha sido notable y los avances pueden generar grandes beneficios para la salud humana. El artículo dice que hace dos décadas costaba millones de dólares secuenciar un genoma, pero desde entonces una empresa ha liderado el camino en la reducción de costos:

“Illumina lanzó en 2010 una máquina que permitía la secuenciación del genoma por alrededor de $10 000… Las innovaciones posteriores redujeron el costo a $1000 en 2014 y a $600 en 2020. Illumina está lanzando una nueva serie de instrumentos, NovaSeq X, que lo reduce a $200”.

Illumina Inc fue fundada en 1998 en San Diego e inicialmente financiada con $8.5 millones en capital de riesgo. Más tarde recaudó capital en los mercados públicos. Bravo por el equipo de jóvenes fundadores de Illumina, que no solo lograron avances iniciales, sino que también hicieron crecer su empresa a un ritmo frenético y «dominaron el sector», según el Journal.

El periódico informa que la promesa es enorme. La secuenciación del ADN “alimenta la investigación biológica y la búsqueda de nuevos medicamentos y diagnósticos”. El “genoma de $200 llevará la tecnología a la atención de rutina”, como el uso en pruebas prenatales y de cáncer, que “se ha disparado en los últimos años a medida que los costos han disminuido”.”

Una reforma electoral que hace más competitiva la elección de diputados, senadores y gobernador

A veces algún cambio en el sistema político se produce, y a veces parece que para mejorarlo. Siempre es difícil esto porque quienes tienen que votar y aprobar un cambio son aquellos que fueron electos con el sistema vigente y temen que un cambio los deje afuera. Pero a veces se da, tal es el caso de Alaska, que ha ido a un sistema donde hay cuatro finalistas y los votantes los ordenan en un ranking. Se comenta en este artículo de Cato at Liberty, “Evaluating Alaska’s First Run with Final Four Voting”, por Walter Olson, quien es senior fellow at the Cato Institute’s Robert A. Levy Center for Constitutional Studies: https://www.cato.org/blog/evaluating-alaskas-first-run-final-four-voting

“He escrito antes sobre el nuevo sistema electoral Final Four de Alaska (una primaria universal a partir de la cual avanzan cuatro candidatos, y la elección general emplea la votación por orden de preferencia). Es probable que el problema permanezca en las noticias ya que Nevada y quizás otros estados puedan seguir con sus propias versiones, en su mayoría expresadas como Final Five en lugar de Four.

Ahora, el miembro del R Street Institute, Ryan Williamson, ha escrito una evaluación de cómo funcionó el plan de Alaska en su período de prueba el año pasado. Resumen: funcionó bien.

“Una revisión de la evidencia inicial encontró que las carreras en el estado se volvieron más civilizadas y competitivas en general”, escribe Williamson. Aunque el cambio de procedimiento fue grande, “causó poca interrupción en la composición del gobierno… Es importante destacar que los habitantes de Alaska vieron el proceso favorablemente, describiéndolo en gran medida como ‘simple’ a pesar de algunos argumentos en contrario”.

Un objetivo clave de las reformas era aumentar la competencia electoral, y eso parece haber sucedido. En particular, menos candidatos se postularon sin oposición y menos contiendas se decidieron de manera efectiva en primarias partidarias de baja participación en las que solo podría participar entre el 10 y el 20 por ciento de los votantes de un distrito. “El 60 por ciento de los habitantes de Alaska informaron que las elecciones de 2022 fueron más competitivas que otras elecciones recientes”. Si bien las contiendas animadas y de alto perfil para el Senado y la Cámara de Representantes de los EE. UU. atrajeron la mayor parte de la atención nacional, las contiendas estatales pueden ser, de alguna manera, la medida más reveladora: “En comparación con los cinco ciclos electorales anteriores, 2022 marca el nivel más alto de competencia para el estado de Alaska. escaños legislativos”. Aun así, a los titulares en general les fue bien. Y contrariamente a lo que se dice sobre un supuesto plan para “arreglar las elecciones” a favor de los demócratas, “a los republicanos de Alaska en general les fue bien con el enfoque de los cuatro primeros… La evidencia muestra que los republicanos no vieron ningún cambio en su capacidad para traducir su apoyo en escaños

Uruguay entre los mejores en calidad institucional, pero la mayoría de sus economistas son de izquierda

Uruguay es uno de los países con mejor calidad institucional en América Latina según del Índice de Calidad Institucional y se acerca, y hasta lo puede superar, a Chile, junto con Costa Rica. Chile está en la posición 30 y Uruguay en la 31, Costa Rica 34. Si vemos los datos desagregados, Uruguay tiene su principal fortaleza en la calidad de sus instituciones políticas (22), no tanto en las instituciones de mercado (46). Tal vez en esta diferencia tenga algo que ver que la mayoría de los economistas uruguayos parecería ser de izquierda.

Algo así se plantea en este trabajo “Consensos, disensos e ideología: el caso de los economistas en Uruguay” Verónica Amarante – Marisa Bucheli – Cecilia Lara de la Universidad de la República;  Documento No. 03/22 Mayo 2022: https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/bitstream/20.500.12008/31716/6/DT%20E%202022%2003.pdf

Así concluyen:

“En términos generales, la presencia de consensos fuertes o sustanciales entre los economistas en Uruguay es algo menor que la detectada entre sus pares de otros países, lo cual puede deberse a las opiniones específicas relevadas. El mayor acuerdo se detecta en las opiniones relativas a la discriminación, coincidiendo a la hora de evaluar la falta de equidad en términos de género y ascendencia racial. También muestran un fuerte acuerdo en relación con proposiciones vinculadas con el cuidado ambiental, aun cuando en este tema la no respuesta y la posición neutral es mayor. Las proposiciones sobre supuestos básicos de la economía y las vinculadas con su estatus como ciencia no generan consensos significativos, con la excepción del desacuerdo en la posibilidad de distinguir entre la economía positiva y normativa y la proposición de que las conclusiones de los economistas no se ven afectadas por su nacionalidad o inclinación política.  También existe consenso en la posición a favor de la intervención gubernamental en los mercados para proteger al consumidor. Pero el consenso decae ante otras proposiciones relativas a soluciones de mercado e intervención del gobierno en los mercados (incluido el laboral).  La prevalencia de altos niveles de desigualdad y la relevancia del rol del Estado al respecto generan consenso. Sin embargo, no hay acuerdos fuertes en relación a las herramientas redistributivas más adecuadas. Tampoco lo hay en lo referido a políticas educativas para el sector terciario.    30La distinción de dos grupos de economistas basada en técnicas de ACM y clusters permitió distinguir un grupo relativamente homogéneo asociado fuertemente con la identificación ideológica de izquierda, la cual a su vez guarda alta correlación con el posicionamiento ideológico de su hogar de origen. El otro grupo muestra mayor heterogeneidad de opiniones en su interior.”

Chile nos ha enseñado muchas cosas en las últimas décadas; y ahora también cómo no reformar una constitución

El proceso de reforma constitucional en Chile fue claramente rechazado por los votantes. Y no es para menos. Es un ejemplo de cómo no redactar una reforma constitucional. Y así lo tratan en este artículo: Larrain, G., Negretto, G. , de la Universidad de Chile & Voigt, S., de la Universidad de Hamburgo, en un artículo titulado “How not to write a constitution: lessons from Chile”, publicado en la revista Public Choice 194, 233–247 (2023). https://doi.org/10.1007/s11127-023-01046-z

“El 4 de septiembre de 2022, los votantes chilenos rechazaron masivamente una propuesta constitucional que respondía a las críticas ampliamente compartidas a la constitución de 1980 y surgió de un proceso consensuado y participativo. Este resultado es paradójico porque ex ante, las probabilidades parecían en gran medida a favor de cambiar el statu quo. Argumentamos que tres factores, derivados de la interacción entre las reglas y la contingencia política, explican el resultado: una Convención bajo el control de independientes sin partido, la subrepresentación excepcional de la derecha política y un proceso de escritura pública y altamente descentralizado. Extraemos algunas lecciones de la experiencia fallida que pueden ser útiles para los países que buscan profundizar la democratización a través del cambio constitucional y para un futuro proceso de elaboración de la constitución en Chile.”