Más sobre las «free cities». Ahora sobre el caso de Honduras y las Zonas Especiales de Empleo y Desarrollo Económico

Ya he presentado aquí el tema de las “free cities” en relación a China. El Journal of Special Jurisdictions presenta todo un número dedicado al análisis de la implementación de esas misma idea en Honduras. http://ojs.instituteforcompgov.org/index.php/jsj

El tema es muy interesante porque está sucediendo en América Latina y está siendo atacado desde todos los frentes de la política populista. El nuevo gobierno de Honduras y el Congreso han aprobado derogarlas.

El primer artículo de este ejemplar es autoría de Constantino Colindres, Director, Fundación para la Libertad Económica, y así comienza:

“Las   Zonas   Económicas   Especiales   (ZEE)   son   generalmente   elogiadas   por   su   potencial   para incrementar  el  crecimiento  económico  y  fomentar  la  inversión  privada  mediante  la  introducción  de instituciones  favorables  a  las  empresas,  como  marcos  regulatorios  y  tributarios  competitivos.  Sin embargo,  existe  una  nueva  generación  de  zonas  especiales,  las  cuales  pueden  introducir  nuevas instituciones democráticas en países mal gobernados. El éxito económico de Singapur, Hong Kong y las ZEE de China y los Emiratos Árabes Unidos inspiró a los legisladores hondureños a enmendar la Constitución del país en 2013 para permitir la creación de Zonas especiales de Empleo y Desarrollo Económico   (ZEDE),   una   nueva   subdivisión   política   del   Estado   de   Honduras   con   autonomía constitucionalmente  otorgada  para  adoptar  su  propiaestructura  de  gobierno  y  leyes.  En  América Latina, sin embargo, las jurisdicciones especiales están sujetas a compromisos específicos del derecho internacional con la gobernabilidad democrática y el respeto de los derechos humanos. Este documento ofrece  una  visión  general  del  marco  de  gobernanza  democrática  adoptado  por  Próspera,  la  primera ZEDE hondureña, al tiempo que lo compara con los mecanismos de participación política disponibles en el sistema legal nacional de Honduras. Además, explora el potencial del régimen de la ZEDE para fomentar el cambio democrático al introducir en Honduras mecanismos legales más efectivos para que los hondureños ejerzan sus derechos civiles y políticos a través de gobiernos locales semiautónomos.”

Más sobre las ciudades privadas en China. Costos de transacción en el caso Gu’An New Industry City

Más sobre las ciudades privadas en China. Se publica en la revista Cities, Volume 101, June 2020, un artículo que se titula “Rising private city operators in contemporary China: A study of the CFLD model”, cuyos autores son Yong li Jiao del Department of Teaching and Research, China Executive Leadership Academy Pudong (CELAP), China y el Research Center for Urban-Rural Development Planning and Management of Renmin University of China, China; y Yang Yu, del Department of Urban Planning and Management, School of Public Administration and Policy, Renmin University of China, Beijing, China: https://doi.org/10.1016/j.cities.2020.102696

Esto comenta:

“• Al mejorar la estructura contractual, el modelo CFLD ha sido aprobado como una forma más eficiente que las APP tradicionales para promover desarrollos integrales a gran escala al reducir los costos de transacción.

  • Podemos reconsiderar y volver a explicar el proceso de urbanización en China desde la perspectiva de la economía de costos de transacción.
  • La reforma de mercado de China se caracteriza por la estructura de doble vía en la que coexisten las reformas impulsadas por el Estado y las de base. Y resumimos el mecanismo interactivo de las reformas dirigidas por el Estado y de base como “ex ante hand-off, ex post aval”.
  • El surgimiento del modelo CFLD significa que la reforma del mercado de China ha llegado al núcleo del sistema económico planificado y las fuerzas del mercado se han extendido de los bienes privados a los bienes públicos.

Resumen

En la última década, con el aumento de la inversión privada en el desarrollo urbano en China, se ha producido una profunda transformación de un crecimiento urbano impulsado por el gobierno a otro impulsado por el mercado. Estos cambios han creado un auge en los operadores de ciudades privadas que se han involucrado en el desarrollo urbano a gran escala y han establecido alianzas público-privadas cercanas a largo plazo con los gobiernos locales, integrando y optimizando todos los recursos en una ciudad o región. En este nuevo entorno comercial, China Fortune Land Development Co., Ltd. (CFLD) ha sido, sin duda, el primer y más exitoso operador de ciudades privadas. Este estudio utiliza el marco de los costos de transacción para analizar el modelo CFLD en detalle, utilizando el caso de Gu’An New Industry City. Ilustramos cómo ha reducido el problema de principal-principal, el problema de atraco de empresas y el problema de atraco liderado por el gobierno, los tres tipos de costos de transacción inherentes a las asociaciones público-privadas, al mejorar la estructura contractual. Creemos que se convertirá en una innovación institucional de gran alcance como alternativa al sistema de financiación de la tierra para promover la urbanización en la China contemporánea y más allá.”

¿Es la libertad de poseer y portar armas de todo tipo la razón que explica las matanzas en Estados Unidos?

Para completar las lecturas que tuvimos en la discusión en el Seminario Mises sobre la libre portación de armas, la última es un artículo de Michael Shermer en la revista digital Quillette titulado “The Cause of America’s Gun-Death Epidemic? It’s Guns”: https://quillette.com/2022/06/15/the-cause-of-americas-gun-death-epidemic-its-guns/

Este artículo desató mucha polémica, porque una cosa es «tenencia» (el arma que uno puede tener en su casa, en su propiedad), y otra es «portacion» (salir con ella fuera de su propiedad). En general, todos estuvieron de acuerdo en el derecho a la tenencia, más discutible fue la portación. El principal argumento de Shermer es:

“Si no está claro a estas alturas que la principal causa de la violencia armada son las armas, y que limitar su disponibilidad y capacidad puede atenuar la carnicería resultante (aunque tales medidas no pueden eliminarla por completo), permítanme ofrecer algunas observaciones adicionales, comenzando con el meme popular entre los activistas por los derechos de las armas de que si las armas están prohibidas, solo los forajidos tendrán armas.

Este eslogan simplemente no es cierto. La legislación de control de armas no significa prohibir las armas más de lo que la concesión de licencias y la regulación de automóviles significa que solo los forajidos tendrán automóviles. La Ley Nacional de Armas de Fuego de 1934, que regulaba la fabricación y venta de ametralladoras (y respaldada por la Asociación Nacional del Rifle en ese momento), no resultó en que solo los forajidos tuvieran ametralladoras. ¿Dónde está el George “Machine Gun” Kelly de hoy? No está, porque las ametralladoras están reguladas y restringidas. Este es el tipo de control racional de armas que incluso la NRA más militante de hoy puede (o al menos debería) respaldar.

Luego está la proclamación citada con frecuencia del vicepresidente ejecutivo de la NRA, Wayne LaPierre: «Lo único que detiene a un tipo malo con un arma es un tipo bueno con un arma». La masacre del 24 de mayo en Uvalde, Texas, de 19 niños y dos adultos desmintió este tropo, ya que los buenos bien armados pasaron más de una hora reteniendo a los padres desesperados por rescatar a sus hijos mientras el asesino en masa continuaba con su matanza dentro de la escuela primaria. En términos más generales, la solución de la NRA al crimen y la violencia, de armar a todos y esperar que los buenos superen en armas a los malos, contraviene nuestro entendimiento de que, excepto en circunstancias raras y excepcionales, los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley designados tienen el monopolio del uso de armas. fuerza. En esencia, la NRA presume que Estados Unidos es una sociedad efectivamente sin ley en la que el poder hace el bien, así que armémonos todos hasta los dientes.

Si el “buen tipo con un arma” es un miembro de la policía o del ejército debidamente armado y profesionalmente capacitado que practica su oficio de manera rutinaria en los campos de tiro y en simulacros, entonces sí, el despliegue de tales oficiales es uno entre muchos factores que ha contribuido a la disminución de la violencia en tiempos de paz a lo largo de los siglos. Pero si se entiende por “chicos buenos” ciudadanos privados armados con poco o ningún entrenamiento con armas, esto no podría estar más equivocado. Una breve exploración de los videos de YouTube bajo la cadena de búsqueda «percances con armas y descargas negligentes» (o cualquier búsqueda similar) proporcionará horas de accidentes con armas oscuramente entretenidos, y a veces indescriptiblemente trágicos, debido casi en su totalidad a un error humano.”

¿Es el derecho a portar armas similar al derecho a la libre expresión? ¿Derecho absoluto o regulado?

En la discusión que tuvimos en el grupo del Seminario Mises el segundo texto es de un reconocido constitucionalista liberal norteamericano, Randy Barnett, quien expone brevemente en un simposio sobre la Segunda Enmienda y, en particular, el derecho a portar armas.

Comenta lo siguiente:

¿Qué significa decir que la Primera Enmienda protege a las personas derecho a la libertad de expresión a la luz del hecho de que no es absoluta? Esto significa que cualquier restricción gubernamental o interferencia con un ejercicio ilícito de expresión, como el fraude o la difamación, sería constitucional. Si se trata de un reglamento de legítimo ejercicio de la palabra, entonces la regulación debe ser razonable y aprobar un muy alto grado de control. Es inútil discutir sobre el término apropiado a aplicarse, pero el reglamento va a tener que pasar un alto grado de escrutinio para mostrar que los medios elegidos para restringir el discurso están bien adaptados para cumplir con un propósito que sea apropiado.

Aquellos que abogan por un enfoque de derecho individual a la Segunda Enmienda toman la misma vista. No es que la Segunda Enmienda proteja un derecho absoluto, pero si bien los derechos de la Segunda Enmienda pueden ser regulados, cualquier supuesta regulación debe soportar un escrutinio serio del mismo tipo aplicado en el contexto de la Primera enmienda. Y luego la pregunta es si puede sobrevivir al escrutinio o no.”

https://scholarship.law.georgetown.edu/facpub/850/

¿Ciudades privadas en China? Autoritarios pero con mente abierta para ciertas cosas

¿Ciudades privadas en China? Un país gobernado por un partido comunista muestra que, en algunos aspectos (no obviamente en permitir opositores, por ejemplo) tienen una mente bastante abierta. Este sería el caso con el desarrollo de “ciudades privadas”, o “free cities”. Esto se comenta en una nota publicada en China Talk: https://chinatalk.substack.com/p/jialong-sichuans-privately-run-city?s=w

Se titula “Jiaolong: Sichuan’s Privately-run City” y comenta: “Algunos gobiernos locales en China están permitiendo que corporaciones privadas desarrollen nuevas ciudades y brinden servicios públicos.”

La clave es la descentralización, que permite a los gobiernos locales experimentar diferentes políticas. Así comienza:

“La rápida urbanización de China desde el comienzo de la era de reforma y apertura se considera, con razón, una de las megatendencias de los siglos XX y XXI. El patrón de urbanización principal de la urbanización impulsada por el gobierno local es cada vez más conocido, aunque en parte debido a los problemas financieros, de incentivos y de desplazamiento que surgen cuando el gobierno local confisca tierras rurales de los agricultores y las desarrolla para uso urbano e industrial.

Los casos menos conocidos involucran un esquema cada vez más común de urbanización impulsada por el sector privado en China. En este caso, los actores del sector privado se hacen cargo de la coordinación y el proceso de desarrollo de la urbanización.

Empresas como China Fortune Land Development (CFLD) están desarrollando ciudades industriales como asociaciones público-privadas (PPP) con los gobiernos locales. CFLD ha desarrollado alrededor de 100 ciudades industriales, principalmente en China, con algunas en el sudeste asiático.”

Pero no es el ya conocido modelo de “participación público-privada” o PPP, sino lo siguiente:

“Además del modelo de APP, también existe un modelo totalmente privatizado en el que el gobierno local firma un contrato de concesión con una empresa privada responsable del desarrollo y operación de la ciudad, incluida la prestación de servicios públicos y la recepción de impuestos.”¿

Una discusión sobre cuál debería ser un marco regulatorio apropiado para la Inteligencia Artificial

Adam Thierer es Research Fellow en el Mercatus Center de George Mason University. Publica un artículo que es un adelanto de un estudio sobre qué marco regulatorio debería tener la Inteligencia Artificial (AI). Se titula “The Proper Governance Default for AI”: https://medium.com/@AdamThierer/the-proper-governance-default-for-ai-d05db6970924

Este es el planteo:

“Los debates sobre cómo incorporar la ética y las mejores prácticas en el diseño de productos de IA es donde la cuestión de los valores predeterminados de las políticas públicas cobra importancia. En la medida en que el diseño de la IA se convierta en el tema de la toma de decisiones legales o reglamentarias, se debe elegir entre dos enfoques generales: el principio de precaución o el principio proactivo.[1] Si bien existen muchos enfoques de gobernanza híbridos entre estos dos polos, la cuestión crucial es si el estándar legal inicial para las tecnologías de IA se establecerá más cerca de la luz roja del principio de precaución (es decir, la innovación autorizada) o de la luz verde de la principio proactivo (es decir, (innovación sin permiso). Se discutirá cada defecto de gobierno.”

Caída de la calidad institucional en Chile: derechos para ciertos grupos, que no tendrán individuos u otros grupos

La Convención Constitucional chilena parece que va a llevar a la práctica aquél principio de la novela de George Orwell, Rebelión en la Granja, cuando uno de los cerdos manifiesta que todos son iguales,… pero hay algunos que son más iguales que otros. Esto tiene que ver con que el proyecto que se busca sea aprobado, otorga derechos a ciertos grupos definidos en la Constitución, más allá de los que corresponden a cualquier ciudadano u organización creada por esos ciudadanos. Un informe de la Fundación Libertad y Desarrollo, titulado PROPUESTA CONSTITUCIONAL: GRAVE RETROCESO PARA LA LIBERTAD, LA UNIDAD NACIONAL Y EL PROGRESO, analiza el tema: https://lyd.org/wp-content/uploads/2022/06/TP-1546-EVALUACION-GRAL-BORRADOR-CPR-1.pdf

“• La Convención Constitucional ha puesto a disposición de la ciudadanía y de la Comisión de Armonización, la propuesta de nueva Constitución, aprobada por el Pleno por 2/3 de sus integrantes en ejercicio.

  • Sin perjuicio de la labor de la referida comisión armonizadora, la que, en todo caso, no puede alterar en lo sustantivo el texto de la propuesta (a pesar de que varios convencionales ya lo promueven mediante la fórmula de llenar “vacíos” de materias que fueron derechamente excluidas por 2/3 de los convencionales en ejercicio en el Pleno), advertimos, con gran preocupación, que el texto constitucional que ofrece la Convención al país adolece de deficiencias estructurales. Si se efectúa una revisión integral de todos los capítulos de la propuesta y cómo ellos se correlacionan entre sí, advertiremos cuán graves son los torpedos al progreso y al bienestar de la población, a la gobernabilidad, a la alternancia en el poder y a la libertad.
  • El texto propuesto pone a la persona y a las organizaciones que ellos libremente forman para el cumplimiento de sus objetivos en una categoría inferior y con menores derechos frente a los colectivos predeterminados por la Convención. Con ello se rompe, irreparablemente, con una de las mayores conquistas de las democracias liberales modernas consistente en la igualdad ante la ley. Asimismo, y a través del reconocimiento de diversas autonomías con sendas atribuciones, y con capacidad de auto gobernarse para las naciones indígenas, se romperá irremediablemente con la unidad nacional. “

Difícil que Chile pueda mantener su calidad institucional si predominan las ideas populistas

En medio de un desafío institucional importante, la reforma constitucional en Chile, la Fundación para el Progreso realizó una encuesta, muy interesante, respecto a la visión de los chilenos sobre la democracia y las instituciones. Chile sigue ocupando el primer lugar en calidad institucional entre los países de América Latina según el Índice de Calidad Institucional, pero esa posición se vuelve difícil de sostener si predomina en la población una visión “populista”. Esto es lo que parece según la encuesta: https://fppchile.org/es/blog/solo-48-de-los-chilenos-considera-importante-la-independencia-de-poderes-disponible-la-encuesta-de-valores-democraticos-2022/

 

“75% de los chilenos cree que la democracia es preferible a cualquier otra forma de gobierno, es el dato con el que abre la encuesta, y que resulta en primera instancia positivo. Aunque, para los ponentes, este indicador convive con otras posturas sobre la democracia, que les hacen advertir sobre el ascenso, en el país, de interpretaciones distintas al concepto tradicional de democracia liberal.

 

Para la mayoría la democracia es, antes que todo, un sistema de gobierno donde los ciudadanos eligen a sus gobernantes. Y para tan solo el 17 % que el poder de los gobernantes deba ser limitado, representa mejor su opinión sobre qué es la democracia. También baja el número de chilenos, del 52% al 48%, que considera importante la independencia de los poderes públicos.

 

“Estamos en un momento complejo, estamos en una democracia de retail, donde los electores se compran la promoción más atractiva, pero la desechan rápidamente”.

 

Estas contradicciones, sumadas al 40% que cree justificable las funas y el 61% que piensa que alguna idea política debe censurarse, le hicieron concluir a los ponentes que la percepción de democracia en el país está tendiendo hacia definiciones populistas que trascienden de la lógica institucional.”

Sólo para aclarar a los lectores, ¿qué quiere decir ‘funas’?

Esto dice la Real Academia Española sobre el verbo ‘funar’: “El verbo funar se recoge en el Diccionario de americanismos con distintos significados, entre ellos el de ‘organizar actos públicos de denuncia contra organismos o personas relacionados con actos de represión delante de su sede o domicilio’, propio de Chile.”

Alerta en la Pampa: se vienen las granjas de «carne cultivada», que también crece en Argentina

Atentos los fans del asado y la producción de carnes, se viene la “carne cultivada”. Esto comenta Ronald Bailey en un artículo titulado “The Slaughter-Free Future of Cultured Meats: Real factories are beginning to replace factory farms: https://reason.com/2022/05/26/the-slaughter-free-future-of-cultured-meats/

Diremos que nada como una buena vaca pastoreando en la Pampa, es verdad, pero más vale estar alertas al desafío que se viene:

“GOOD Meat, la división de carne cultivada de Eat Just Inc. acaba de anunciar que ha contratado a la empresa de construcción de biorreactores ABEC para construir una instalación de carne cultivada a gran escala en los Estados Unidos. Cuando estén operativas, las cubas gigantes de la fábrica producirán 30 millones de libras de carne de pollo y de res al año. La compañía nutre músculo animal real y células grasas en un medio de crecimiento derivado de plantas y levaduras. Su pollo cultivado ya se vende en Singapur.

Suponiendo que la compañía cultive 15 millones de libras de cada carne, eso sería suficiente pollo y carne de res para alimentar a 150 000 y 250 000 estadounidenses, respectivamente. Esa cantidad de carne cultivada también significaría 6 millones menos de pollos y 20,000 vacas menos que tendrían que sacrificarse cada año.”

A pesar de que haya tanta producción de carnes en Argentina, también crece esto aquí: https://www.iproup.com/innovacion/31678-que-son-los-alimentos-plant-based-y-por-que-argentina-es-potencia

Una buena noticia ambiental: ya se producen más alimentos en menos superficie de tierra

El muy interesante sitio Our World in Data, trae unos datos que confirman ciertas opiniones respecto al uso de la tierra en el futuro. El artículo se titula “After millennia of agricultural expansion, the world has passed ‘peak agricultural land’” por Hannah Ritchie: https://ourworldindata.org/peak-agriculture-land

“Si podemos producir más alimentos usando menos superficie de tierra vamos a alimentar a más gente al mismo tiempo que aumenta la superficie para especies naturales.

Los humanos han estado remodelando la tierra del planeta durante milenios al limpiar la naturaleza para cultivar y criar ganado. Como resultado, los humanos han destruido un tercio de los bosques del mundo y dos tercios de las praderas silvestres desde el final de la última edad de hielo.

 

Esto ha tenido un costo enorme para la biodiversidad del planeta. En los últimos 50 000 años, y a medida que los humanos se asentaron en regiones de todo el mundo, la biomasa de mamíferos salvajes ha disminuido en un 85 %.

 

La expansión de la agricultura ha sido el mayor impulsor de la destrucción de la naturaleza salvaje del mundo.

 

Esta expansión de la tierra agrícola ahora ha llegado a su fin. Después de milenios, hemos superado el pico y, en los últimos años, el uso global de la tierra agrícola ha disminuido.”