A 50 años del golpe militar que llevó a Pinochet al poder en Chile: un análisis profundo y serio

Hace cincuenta años del golpe militar en Chile que llevó a Pinochet al poder, con alto impacto en ese país y en el mundo. A medida que nos acercamos a la fecha (11 de Septiembre), aparecieron muchos comentarios sobre el tema, pero tal vez pocos tan serios y profundos como los puede plantear la prestigiosa revista Estudios Públicos, que publica una edición especial sobre el tema: https://estudiospublicos.cl/index.php/cep/issue/view/001

Nota editorial, Aldo Mascareño, Nicole Gardella y Adelaida Neira

Introducción general, Juan Luis Ossa y Joaquín Trujillo

Pensar la Guerra Fría global desde Chile. Debates historiográficos, testimonios y archivos (1998-2004); Eugenia Palieraki

Cuba y nosotros; Jorge Edwards

Los Estados Unidos en Chile y Chile en los Estados Unidos. Una retrospectiva política y económica (1963-1975); Edward M. Korry

Algunos aspectos de la ayuda financiera del Partido Comunista de la URSS al comunismo chileno durante la Guerra Fría; Olga Uliánova y Eugenia Fediakova

¿Peón o actor? Chile en la Guerra Fría (1962-1973); Joaquín Fermandois

A 50 años, ¿cómo explicarnos el golpe?; Sofía Correa Sutil

Continuidades y rupturas en la historia chilena: otra hipótesis sobre la crisis chilena de 1973; Claudio Véliz

Populismo y radicalismo político durante el gobierno de la Unidad Popular; Carlos Cousiño

El golpe que no fue. Eduardo Frei, la Democracia Cristiana y la elección presidencial de 1970; Sebastián Hurtado-Torres

Pretextos para pensar sobre el pasado reciente; Elizaberth Lira

¿Pueden las Fuerzas Armadas ser garantes de la democracia?; Óscar Godoy

Del autoritarismo a la democracia; Juan J. Linz

La Mesa de Diálogo sobre Derechos Humanos y el proceso de transición política en Chile; José Zalaquett

Chile en los archivos de EE.UU. (1970); Edward M. Korry

Chile en los archivos de la URSS  (1959-1973); Olga Uliánova y Eugenia Fediakova

Acuerdo de la Mesa de Diálogo sobre Derechos Humanos

Procedencia de textos

 

¿La tecnología (los NFTs) podría traer una solución al polémico tema de las patentes de invención?

La discusión sobre los derechos de propiedad intelectual es interminable. Siempre he pensado que la solución definitiva al problema podría llegar de la mano de la innovación tecnológica que vuelva obsoletas a las patentes. ¿Será ésta la solución que espero? Se trata de “tokenizar” las patentes. No sé si lo entiendo del todo. Aparece en este artículo: “Patents and intellectual property assets as non‑fungible tokens; key technologies and challenges”, por Seyed Mojtaba Hosseini Bamakan, Nasim Nezhadsistani, Omid Bodaghi & Qiang Qu, publicado en Scientific Reports de la conocida revista Nature: https://arxiv.org/ftp/arxiv/papers/2304/2304.10490.pdf

“Con el desarrollo explosivo de las finanzas descentralizadas, somos testigos de un crecimiento fenomenal en la tokenización de todo tipo de activos, incluidos acciones, fondos, deudas y bienes raíces. Al aprovechar la tecnología blockchain, los activos digitales se agrupan en términos generales en tokens fungibles y no fungibles (NFT). Aquí, los tokens no fungibles se refieren a aquellos con propiedades únicas y no sustituibles. NFT ha atraído mucho la atención y sus protocolos, estándares y aplicaciones se están desarrollando exponencialmente. Se ha aplicado con éxito a obras de arte de fantasía digital, juegos, coleccionables, etc. Sin embargo, falta investigación sobre el uso de NFT en temas como la propiedad intelectual. Solicitar una patente y una marca comercial no solo es un proceso largo y lento, sino también costoso. NFT tiene un potencial considerable en el dominio de la propiedad intelectual. Puede promover la transparencia y la liquidez y abrir el mercado a los innovadores que buscan comercializar sus invenciones de manera eficiente. El objetivo principal de este artículo es examinar los requisitos para presentar activos de propiedad intelectual, específicamente patentes, como NFT. Por lo tanto, ofrecemos un marco conceptual de patentes basado en NFT en capas. Además, se destacan una serie de desafíos abiertos sobre las patentes basadas en NFT y las posibles direcciones futuras. El marco propuesto proporciona elementos fundamentales y orientación para que las empresas aprovechen las NFT en problemas del mundo real, como la concesión de patentes, la financiación, la biotecnología, etc.”

Europa era tan pobre o más que China en la Edad Media, sin embargo luego la dejó muy atrás, ¿porqué?

Cuando dos autores con alto impacto en la economía institucional escriben juntos es recomendable prestarles atención. Buscan profundizar en el tema de la gran divergencia que se dio entre China y Europa, cuando la primera se quedó estancada y la segunda creció como nunca antes se había visto. Se publica en CESifo Working Paper No. 10405    “Social Organizations and Political Institutions: Why China and Europe Diverged”, por Joel Mokyr, Northwestern University y Guido Tabellini, Bocconi University: https://www.cesifo.org/DocDL/cesifo1_wp10405.pdf

“Este artículo analiza los orígenes históricos y sociales de la bifurcación en las instituciones políticas de China y Europa Occidental. Un factor importante, reconocido en la literatura, es que China centralizó las instituciones estatales desde el principio, mientras que Europa permaneció fragmentada políticamente durante mucho más tiempo. Estas diferencias iniciales, sin embargo, fueron amplificadas por las diferentes organizaciones sociales (clanes en China, estructuras corporativas en Europa) que se extendieron en estas dos sociedades a comienzos del primer milenio d.C. Las instituciones estatales interactuaron con estas organizaciones y fueron moldeadas e influenciadas por esta interacción. El artículo analiza las muchas formas en que las corporaciones contribuyeron al surgimiento de instituciones representativas y le dieron protagonismo al estado de derecho en las primeras etapas de la formación del Estado en Europa, y cómo las características específicas de las organizaciones de linaje contribuyeron a la consolidación del régimen imperial en China.”

¿Por qué si China era más rica, se estancó, y el crecimiento económico se produjo en Europa?

Dos importantes autores sobre un tema que vuelve una y otra vez: ¿por qué se dio el progreso en Europa y no en China, cuando ésta era más potente que la primera? El título del artículo es: “Social Organizations and Political Institutions: Why China and Europe Diverged, por Joel Mokyr, Department of Economics  Northwestern University y Guido Tabellini, Department of Economics and IGIER,  Bocconi University: https://repec.unibocconi.it/igier/igi/wp/2023/697.pdf

Este artículo analiza los orígenes históricos y sociales de la bifurcación en las instituciones políticas de China y Europa Occidental. Un factor importante, reconocido en la literatura, es que China centralizó las instituciones estatales desde el principio, mientras que Europa permaneció fragmentada políticamente durante mucho más tiempo. Estas diferencias iniciales, sin embargo, fueron amplificadas por las diferentes organizaciones sociales (clanes en China, estructuras corporativas en Europa) que se extendieron en estas dos sociedades a comienzos del primer milenio d.C. Las instituciones estatales interactuaron con estas organizaciones y fueron moldeadas e influenciadas por esta interacción. El artículo analiza las muchas formas en que las corporaciones contribuyeron al surgimiento de instituciones representativas y le dieron protagonismo al estado de derecho en las primeras etapas de la formación del Estado en Europa, y cómo las características específicas de las organizaciones de linaje contribuyeron a la consolidación del régimen imperial en China.”

Cuatro reglas que impulsaron el progreso económico de Occidente, protegiendo al capital humano

Fue el cambio institucional el que impulsó el progreso de Occidente, y para que éste sucediera un cambio de ideas y valores previo. Aquí un autor propone que fueron cuatro reglas las que más aportaron a ese proceso. Se trata del artículo “On the role of social rules in economic development: historical perspectives”, por Jean-Paul Chavas de la Universidad de Wisconsin, publicado en Evolutionary and Institutional Economics Review volume 20, pages123–139 (2023): https://doi.org/10.1007/s40844-023-00250-2

“Este artículo explora el papel de las reglas sociales en el desarrollo económico. Revisa la evidencia histórica sobre las reglas sociales y sus vínculos con el capital humano. Presentamos evidencia de respaldo de la evolución histórica de cuatro aspectos importantes de la sociedad: (1) mejores mecanismos de resolución de disputas; (2) la eliminación de la servidumbre por deudas; (3) reducciones en la severidad de los castigos; y (4) el desarrollo de reglas de responsabilidad limitada y sus vínculos con el surgimiento de la corporación moderna. En cada caso, evaluamos cómo han evolucionado las reglas sociales para proteger el capital humano y apoyar el desarrollo económico.”

Otra vez David venció a Goliat: finalmente China tuvo que abandonar su camino y seguir a Hong Kong

China ha crecido en las últimas décadas como pocas veces se ha visto en la historia, recuperando el terreno que perdiera en los 400 años anteriores y, sobre todo, durante buen parte del siglo XX. Pero tuvo un ejemplo muy cercano: Hong Kong. Esta pequeña ciudad-estado terminó triunfando sobre el gran imperio comunista, ya que finalmente el gigante cambió de rumbo y comenzó a seguir lo que Hong Kong ya había hecho.

Para conocer lo que allí ocurrió puede leerse: “Geloso, Vincent; Bologna Pavlik, Jamie y Zhou, Yang, “An Almost Laboratory Experiment: John Cowperthwaite and Hong Kong’s Economic Prosperity” (February 26, 2023). GMU Working Paper in Economics No. 23-15, Available at SSRN: https://ssrn.com/abstract=4371395  or http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.4371395

 

“Milton Friedman, en la década de 1960, estaba convencido de que el funcionario del gobierno británico a cargo de la política económica de Hong Kong, John Cowperthwaite, era en gran parte responsable de llevar a cabo el experimento más radical de la historia económica. Cowperthwaite, un liberal clásico inscrito en el servicio civil británico, resistió agresivamente los intentos de intervenir en la política económica de Hong Kong porque creía que los mercados libres impulsaban el crecimiento. Debido a factores inherentes a la política interna británica y la naturaleza del dominio colonial en Hong Kong, las opiniones y la personalidad de Cowperthwaite lo convirtieron en una figura singularmente influyente. En este artículo, usamos el método de control sintético para probar si Cowperthwaite realmente limitó al gobierno de Hong Kong y si sus políticas impulsaron el crecimiento económico. Encontramos evidencia de que restringió el crecimiento del gobierno pero no hubo efectos visibles en el crecimiento. Vinculamos estos resultados con el papel de las políticas de tierras de Hong Kong y cómo afecta la importancia del tamaño de los resultados del gobierno.”

Las reservas indígenas (mapuches u otras), deberían ser zonas libres, con sus propios impuestos y regulaciones

Aunque poco sabemos de esto, Argentina tiene, como Estados Unidos, reservas indígenas. El problema es la calidad de las instituciones en esas reservas, que tendrían que convertirse en “free zones”, con sus propios impuestos y regulaciones. Por no tener eso, tienen problemas. Lo trata este paper: “Institutions and Economic Development on Native American Lands” por Lofthouse, Jordan K. Independent Review 24, no. 2 (September 22, 2019). GMU Working Paper in Economics No. 19-46: https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=3503072

“Los estudios económicos anteriores han demostrado una base institucional para la pobreza de los nativos americanos. La pobreza se atribuye en gran medida a las estructuras de gobierno formales, especialmente a los regímenes de derechos de propiedad ineficientes y al gobierno burocrático excesivo. Aunque la erudición previa ha enfatizado el papel de las instituciones formales, la teoría del proceso de mercado en lo que se refiere a las economías de los nativos americanos ha sido descuidada en esta literatura. Este artículo intenta llenar el vacío incorporando la teoría del proceso de mercado y el espíritu empresarial a la discusión más amplia de los efectos institucionales en el desarrollo económico de los nativos americanos. El crecimiento económico y el desarrollo son los resultados directos del proceso de mercado empresarial competitivo, y la calidad de las instituciones que gobiernan la acción social es el determinante último de la disposición de los individuos a participar en la actividad empresarial. Las instituciones impiden el espíritu empresarial, el proceso de mercado y el desarrollo económico en las reservas de nativos americanos a través de tres canales generales: (1) el fideicomiso federal de tierras, (2) una burocracia dual federal-tribal y (3) la incertidumbre política y legal. Esos canales generalmente levantan barreras para el intercambio de beneficio mutuo, el espíritu empresarial y la innovación. En particular, generalmente aumentan los costos de transacción, la búsqueda de rentas y las demoras burocráticas, lo que impide que muchos nativos americanos participen en empresas privadas.”

Una reforma electoral que hace más competitiva la elección de diputados, senadores y gobernador

A veces algún cambio en el sistema político se produce, y a veces parece que para mejorarlo. Siempre es difícil esto porque quienes tienen que votar y aprobar un cambio son aquellos que fueron electos con el sistema vigente y temen que un cambio los deje afuera. Pero a veces se da, tal es el caso de Alaska, que ha ido a un sistema donde hay cuatro finalistas y los votantes los ordenan en un ranking. Se comenta en este artículo de Cato at Liberty, “Evaluating Alaska’s First Run with Final Four Voting”, por Walter Olson, quien es senior fellow at the Cato Institute’s Robert A. Levy Center for Constitutional Studies: https://www.cato.org/blog/evaluating-alaskas-first-run-final-four-voting

“He escrito antes sobre el nuevo sistema electoral Final Four de Alaska (una primaria universal a partir de la cual avanzan cuatro candidatos, y la elección general emplea la votación por orden de preferencia). Es probable que el problema permanezca en las noticias ya que Nevada y quizás otros estados puedan seguir con sus propias versiones, en su mayoría expresadas como Final Five en lugar de Four.

Ahora, el miembro del R Street Institute, Ryan Williamson, ha escrito una evaluación de cómo funcionó el plan de Alaska en su período de prueba el año pasado. Resumen: funcionó bien.

“Una revisión de la evidencia inicial encontró que las carreras en el estado se volvieron más civilizadas y competitivas en general”, escribe Williamson. Aunque el cambio de procedimiento fue grande, “causó poca interrupción en la composición del gobierno… Es importante destacar que los habitantes de Alaska vieron el proceso favorablemente, describiéndolo en gran medida como ‘simple’ a pesar de algunos argumentos en contrario”.

Un objetivo clave de las reformas era aumentar la competencia electoral, y eso parece haber sucedido. En particular, menos candidatos se postularon sin oposición y menos contiendas se decidieron de manera efectiva en primarias partidarias de baja participación en las que solo podría participar entre el 10 y el 20 por ciento de los votantes de un distrito. “El 60 por ciento de los habitantes de Alaska informaron que las elecciones de 2022 fueron más competitivas que otras elecciones recientes”. Si bien las contiendas animadas y de alto perfil para el Senado y la Cámara de Representantes de los EE. UU. atrajeron la mayor parte de la atención nacional, las contiendas estatales pueden ser, de alguna manera, la medida más reveladora: “En comparación con los cinco ciclos electorales anteriores, 2022 marca el nivel más alto de competencia para el estado de Alaska. escaños legislativos”. Aun así, a los titulares en general les fue bien. Y contrariamente a lo que se dice sobre un supuesto plan para “arreglar las elecciones” a favor de los demócratas, “a los republicanos de Alaska en general les fue bien con el enfoque de los cuatro primeros… La evidencia muestra que los republicanos no vieron ningún cambio en su capacidad para traducir su apoyo en escaños

Chile nos ha enseñado muchas cosas en las últimas décadas; y ahora también cómo no reformar una constitución

El proceso de reforma constitucional en Chile fue claramente rechazado por los votantes. Y no es para menos. Es un ejemplo de cómo no redactar una reforma constitucional. Y así lo tratan en este artículo: Larrain, G., Negretto, G. , de la Universidad de Chile & Voigt, S., de la Universidad de Hamburgo, en un artículo titulado “How not to write a constitution: lessons from Chile”, publicado en la revista Public Choice 194, 233–247 (2023). https://doi.org/10.1007/s11127-023-01046-z

“El 4 de septiembre de 2022, los votantes chilenos rechazaron masivamente una propuesta constitucional que respondía a las críticas ampliamente compartidas a la constitución de 1980 y surgió de un proceso consensuado y participativo. Este resultado es paradójico porque ex ante, las probabilidades parecían en gran medida a favor de cambiar el statu quo. Argumentamos que tres factores, derivados de la interacción entre las reglas y la contingencia política, explican el resultado: una Convención bajo el control de independientes sin partido, la subrepresentación excepcional de la derecha política y un proceso de escritura pública y altamente descentralizado. Extraemos algunas lecciones de la experiencia fallida que pueden ser útiles para los países que buscan profundizar la democratización a través del cambio constitucional y para un futuro proceso de elaboración de la constitución en Chile.”

Con la democracia se come, se educa, se cura…; después nos dimos cuenta que no era así

Con la democracia se come, se educa, se cura….; tal vez muchos recordarán esta frase que ya tiene casi cincuenta años. En ese tiempo hemos comprobado que esto no es así, la democracia (esto es la elección de un gobierno por una mayoría de votantes), no garantiza un resultado en particular; bien puede no ser exitoso. Se ha abusado de la palabra democracia cuando en realidad lo que importa es la república, esto es la elección democrática más el respeto a los derechos de las minorías, la división de poderes, la renovación de mandatos y demás.

Plantea este tema el artículo titulado “Una Posible Definición De Democracia Y Sus Peligros”, por Mario Leonardo Micelim publicado por el Centro de Estudios Públicos de Chile: https://debatespublicos.uca.edu.ar/una-posible-definicion-de-democracia-y-sus-peligros/

Así comienza:

“En la práctica y la teoría política actual, “democracia” es uno de los términos de los que más conversamos, enseñamos, discutimos, y por los cuales nos peleamos. Esta palabra es a la vez fuente de toda una serie de presuntas bondades que le atribuimos y que muchas veces superan ampliamente el ámbito político del cual primigeniamente surgió. Hoy cualquier cosa que sea “democrática” de por sí adquiere un carácter encomiable. Un ejemplo casi irrisorio con el que me topé hace poco fue un manual sobre crianza de los hijos en donde se aconsejaba a padres primerizos el evitar los modelos “autoritario” en un extremo y “permisivo” en el otro, a fin de aspirar a un tipo de enseñanza equilibrada que la denominaban explícitamente como “democrática”. La democracia se convirtió en una cuasi divinidad de la cual nadie puede renegar y en la cual debemos creer como un dogma, intentando aplicarla a cualquier tipo de quehacer social. Pero como la historia nos enseña, el problema con lo divino no es sólo aseverar su existencia, sino cómo lo entendemos y definimos. Toda religión implica una creencia, pero también unos textos sagrados, unos mediadores, unos que interpretan, otros que supuestamente malinterpretan, y así surgen las ortodoxias y las heterodoxias, los dogmas y las herejías. Lo mismo sucede con la democracia. Por ello en este pequeño artículo querría exponer algunas breves reflexiones sobre la democracia, haciendo hincapié especialmente en una definición en parte originaria de este término, y que podría acarrear algunas consecuencias “no queridas”.”