Cada uno quiere moldear la estadística del PIB para alcanzar la sociedad que más le gusta

Cuando comenzaron a desarrollar la estadística que conocemos con el nombre de Producto Interno Bruto (PIB o PBI), ya algunos economistas plantearon su preocupación por la generación de un instrumento para planificar o controlar la economía. Quienes lo desarrollaban dijeron que no, que era solamente para tener buena información. En verdad, es información para ver de qué forma pueden intervenir. Y, además, genera ahora lo que era previsible, el PIB les parece poco como para medir la “felicidad” del pueblo, entonces cada no propone modificarlo y agregarlo algo de lo que le parece importante. Así es que se ha desatado una lucha para desarrollar otra métrica, claro, y cada uno propone la suya. Nosotros podríamos proponer una que mida el grado de libertad, pero sería preferible olvidarnos de la estadística y listo. En fin, ese afán de sumar cosas como buenos objetivos puede verse en este paper

“E pluribus, quaedam. Gross domestic product out of a dashboard of indicators”; Mattia Guerini, Fabio Vanni and Mauro Napoletano; No 324043, FEEM Working Papers from Fondazione Eni Enrico Mattei (FEEM): https://econpapers.repec.org/scripts/redir.pf?u=https%3A%2F%2Fageconsearch.umn.edu%2Frecord%2F324043%2Ffiles%2FNDL2022-015.pdf;h=repec:ags:feemwp:324043

“ ¿Es suficiente el ingreso agregado para resumir el bienestar de una sociedad? Abordamos esta pregunta de larga data explotando un enfoque novedoso para estudiar la relación entre el producto interno bruto (PIB) y un conjunto de indicadores económicos, sociales y ambientales para nueve economías desarrolladas. Mediante el empleo de técnicas de reducción de dimensionalidad, cuantificamos la proporción de variabilidad derivada de un gran conjunto de indicadores diferentes que se pueden comprimir en un índice univariado. También evaluamos qué tan bien se puede explicar esta variabilidad si el índice univariante es el PIB. Nuestros resultados indican que las medidas univariadas, y el PIB entre ellas, están condenadas a fallar al dar cuenta de la variabilidad de los indicadores de bienestar. Incluso si el PIB fuera el mejor índice lineal univariado, su calidad para sintetizar información de indicadores que pertenecen a diferentes dominios es deficiente. Nuestro enfoque proporciona apoyo adicional para los responsables políticos interesados ​​en medir las compensaciones entre los ingresos y otras dimensiones socioeconómicas y ecológicas relevantes. Además, agrega nueva evidencia cuantitativa a la ya vasta literatura que critica al PIB como la medida más destacada del bienestar.”

 

¿Los mejores resultados de la educación privada se deben a que se llevan a los alumnos con más recursos?

Parece que no. En la India el 70% de los alumnos va a escuelas privadas, así que no es cuestión que se llevan solamente a los mejores.

En el debate sobre el nivel de la educación en los sectores público y privado, se ha afirmado que los resultados son superiores en el segundo porque “descreman” el mercado, es decir, se llevan a quienes ya tienen un nivel superior como resultado de provenir de hogares con mayores recursos; pero que si se ajustara por esa condición esa mayor calidad no sería tal.

Alexander Tabarrok, de George Mason University trata el tema en el paper titulado: “PRIVATE EDUCATION IN INDIA: A NOVEL TEST OF CREAM SKIMMING” https://doi.org/10.1111/j.1465-7287.2011.00286.x

“Los estudiantes de las escuelas privadas habitualmente superan a los de las escuelas públicas tanto en los Estados Unidos como en todo el mundo. Pero, ¿las escuelas privadas mejoran a los estudiantes o simplemente desnatan a los mejores estudiantes? En este artículo aprovecho el hecho notable de que en muchos distritos de la India la mayoría de los estudiantes asisten a escuelas privadas. A medida que aumenta la participación privada en la matriculación en las escuelas, la crema desnatada se vuelve menos plausible como explicación de una mayor tasa de rendimiento en las escuelas privadas. La evidencia de crema descremada se encuentra cuando la proporción de educación privada es baja, en el rango de 0 a 15% y, por lo tanto, las escuelas privadas tienen una gran reserva pública de la cual desnatar. Pero el efecto privado sobre el rendimiento no parece disminuir mucho incluso en distritos donde más del 70% de los estudiantes están en escuelas privadas. Lo que es más importante, las puntuaciones medias tomadas de toda la población de estudiantes, privados y públicos, aumentan con la proporción de educación privada. Estos hallazgos respaldan un efecto significativo en la productividad de las escuelas privadas.”

¿La tendencia del gasto público es siempre creciente? No. Baja cuando cambian las ideas

¿Hay una tendencia siempre creciente del gasto público? Parece, pero si así fuera, en algún momento tendría que llegar al 100% del PIB, pero no llega. Antes, la economía colapsa, por supuesto. Y las ideas cambian. Es lo que comenta el artículo de Gallegati, M., Tamberi, M. “Long swings in the growth of government expenditure: an international historical perspective”. Public Choice 192, 227–248 (2022). https://doi.org/10.1007/s11127-022-00979-1

“En la era de la posguerra, la ideología (es decir, el keynesianismo) puede haber sido la causa principal de la expansión del gobierno impulsada por el estado de bienestar. La rápida expansión del tamaño absoluto y relativo del sector público entre 1950 y 1970 fue consecuencia de una actitud positiva hacia un papel intervencionista del gobierno con respecto a las fallas del mercado en las economías industrializadas y la introducción y/o expansión de las políticas del estado de bienestar ( Tanzi y Schuknecht, 2000). Tras la expansión del estado de bienestar en la posguerra, el surgimiento de la escuela de elección pública (Buchanan, 1975) reflejó una conciencia cada vez mayor de las limitaciones del gobierno a la hora de corregir los fallos del mercado. Los teóricos de la falla del gobierno plantearon dudas sobre la eficacia de las políticas públicas óptimas para corregir las fallas del mercado sobre la base de que tales políticas pueden generar costos e ineficiencias considerablemente mayores que las de la falla del mercado. Esto favoreció un replanteamiento del rol adecuado del gobierno, con actividades regulatorias reemplazando la producción directa de servicios y el control de precios dentro de los objetivos de la política pública. Luego de este cambio en la creencia ideológica sobre el rol del gobierno (Tanzi, 2011), la visión que surgió se reflejó en la desaceleración del crecimiento absoluto y relativo del gasto público y del PIB que se puede observar en todos los países. Desde mediados de la década de 1970, el gasto público siguió creciendo a un ritmo más bajo en comparación con la década de 1970 en casi todos los países de la muestra, con la tasa de crecimiento del gasto público ahora estabilizada dentro del rango de 0% a 2% y aún desacelerándose. Aunque nuestra interpretación se basa en Conjeturas en lugar de hipótesis comprobables, creemos que el cambio en la creencia ideológica sobre el papel del gobierno de un enfoque en el mercado a las fallas del gobierno parece ser la explicación más plausible de la actual tendencia general a la baja del crecimiento del gasto público.”

Más sobre el socialismo, a 100 años de la publicación del libro de Mises que destruyó el mito

Más sobre el socialismo, en esta oportunidad porque se cumplen 100 años de un libro fundamental en la materia, de Ludwig von Mises, traducido como “Socialismo”. Lo comenta en un artículo titulado “Ludwig von Mises’ Socialism: A Proper Defense of Liberalism”, Rosolino Candela, Senior Fellow en el F.A. Hayek Program for Advanced Study in Philosophy, Politics, and Economics, y Program Director of Academic and Student Programs en  Mercatus Center at George Mason University: https://www.econlib.org/library/columns/y2022/candelasocialism.html

“El sello distintivo de un gran libro es su capacidad para resistir el paso del tiempo, para que sus lecciones se apliquen a través del lugar y el tiempo, y para que sus principios subyacentes resuenen con las generaciones futuras. Con motivo del centenario de la publicación de Die Gemeinwirtschaft de Ludwig von Mises, traducido como Socialismo, es importante preguntarse por qué el socialismo cumple con este estándar intelectual y cómo su relevancia sigue siendo perenne.

Ha pasado poco más de una generación desde el colapso del comunismo en Europa del Este y Central, y desde entonces, otros países como China e India se han ido alejando gradualmente de la planificación central como base predominante para organizar la producción económica. Aunque las aspiraciones al socialismo en la práctica pueden haber muerto con la caída del Muro de Berlín en 1989, sus aspiraciones teóricas nunca han sido completamente enterradas. En este sentido, uno de los primeros estudiantes de Mises en Estados Unidos, Richard Cournelle, advirtió que, aunque Mises siempre pudo haber tenido razón sobre la imposibilidad del cálculo económico racional bajo el socialismo, una preocupación exclusiva entre los libertarios con este argumento después del colapso del comunismo haría que el caso del liberalismo fuera irrelevante. Como dice Cournelle, “a pesar de estas desilusiones, la creencia en la propiedad de la acusación marxista del capitalismo persiste con notable intensidad, ciertamente en Oriente y en gran medida en todas partes. La prescripción marxista, o al menos su ingrediente económico, puede estar en descrédito, pero Marx continúa controlando lo social desde su tumba en Highgate” (1992, pp. 3-4). Por lo tanto, «necesitamos ahora entender el proceso social voluntario tan completamente como entendemos el proceso de mercado, y los libertarios podrían mostrar nuevamente el camino» (1992, p. 7), y es Mises, quien «sabía que la economía es el comienzo de la investigación». en la naturaleza y el metabolismo de la acción humana y ciertamente no el final de la misma.”

Un tema que quedó sepultado pero ha de resucitar: las privatizaciones. Un enfoque desde India

Bueno, nadie habla sobre privatizaciones en Argentina, y tal vez tampoco en otros países de América Latina. Sin embargo, las empresas estatales siguen siendo ineficientes y perdiendo millones de dólares. Veamos entonces el tema desde una región que está muy lejos de la nuestra en un artículo sobre la privatización de empresas en la India.

El paper es parte de INTERNATIONAL MONETARY FUND RESEARCH PAPER SERIES,Vol. 16, No. 42: Sep 13, 2022, y se titula “India’s State-Owned Enterprises” y los autores son Ruchir Agarwal, Elif C. Arbatli, Lesley Fisher, Xuehui Han: https://ssrn.com/abstract=4216335

“Las privatizaciones exitosas conducen a empresas más eficientes, contribuyen a la salud de las finanzas públicas y pueden tener efectos macroeconómicos positivos al generar una mayor productividad agregada para la economía a través de una asignación más eficiente de los recursos (Estrin y Pelletier 2018; Estrin y otros 2009; Megginson y Netter 2001) . La experiencia internacional destaca la importancia de los requisitos previos clave para cosechar estos beneficios: un plan de privatización a mediano plazo, un marco regulatorio sólido, mercados competitivos y una redistribución equitativa de las rentas de la privatización. o Un plan de privatización a mediano plazo puede ayudar al gobierno a planificar e implementar la privatización sin problemas porque el proceso de privatización toma tiempo y requiere recursos (tanto habilidades como fondos). o Un marco regulatorio sólido puede: (1) garantizar un alto grado de gobernabilidad y transparencia en el proceso de privatización; (2) atraer la participación del sector privado; y (3) garantizar la implementación efectiva del marco (Foster y Rana 2020). o Los mercados competitivos pueden garantizar que las empresas operen de acuerdo con principios comerciales sólidos y respondan a incentivos, lo que conduce a una entrega eficiente de productos/servicios de alta calidad y evita productos/servicios inasequibles debido a la búsqueda de rentas por parte de nuevos propietarios. o La redistribución equitativa de las rentas de privatización puede evitar la pérdida de apoyo a la privatización debido a los aumentos de tarifas y la oposición de los trabajadores afectados. Los trabajadores afectados pueden ser compensados ​​a través de diferentes canales (por ejemplo, red de seguridad social, seguro de desempleo y otras medidas del mercado laboral). Otros factores relacionados han jugado un papel positivo en las privatizaciones exitosas. Por ejemplo, en los países de Europa Occidental, el vigoroso desarrollo del mercado financiero durante las últimas dos décadas del siglo XX acompañó la privatización (Bortolotti y Milella, 2006). En Europa Central y Oriental, la estrategia de transición incluyó el desarrollo del sector privado (Hanousek et al., 2008). Finalmente, en los países africanos, la privatización tuvo efectos positivos solo cuando estuvo acompañada de una mejor regulación y una mayor competencia (Nellis, 2008).”

 

Tecnosocialismo: más sobre si ahora sería posible planificar la economía con computación e Inteligencia Artificial

Más sobre el tema del socialismo, ahora un tema que ya he presentado aquí a través de otros papers: si ha cambiado la viabilidad de la planificación económica con las nuevas tecnologías en computación y la Inteligencia Artificial. El tema lo tratan Boettke, Peter J. y Candela, Rosolino, “On the Feasibility of Technosocialism” (September 15, 2022). Journal of Economic Behavior & Organization, forthcoming. , Available at SSRN: https://ssrn.com/abstract=

“Los avances tecnológicos asociados con el poder de cómputo y la perspectiva de la inteligencia artificial han renovado el interés sobre la viabilidad económica del socialismo. La cuestión de tal factibilidad gira en torno a si el problema del cálculo económico ha cambiado o no de manera fundamental. A pesar de la perspectiva de lo que King y Petty (2021) denominan “tecnosocialismo”, argumentamos que los avances tecnológicos en computación no pueden reemplazar el proceso de descubrimiento competitivo que tiene lugar en el contexto del mercado. Lo hacemos situando el caso del tecnosocialismo en el contexto del debate del cálculo socialista. Entendido en estos términos, el tecnosocialismo representa una reafirmación del caso del socialismo de mercado, que enmarcó incorrectamente la “solución” al cálculo económico bajo el socialismo como una de datos informáticos, en lugar del descubrimiento de conocimiento específico del contexto que solo emerge a través del intercambio de datos. derechos de propiedad. Por lo tanto, los argumentos presentados por Ludwig von Mises y F.A. Hayek, y más tarde por Israel Kirzner y Don Lavoie, con respecto a la imposibilidad del cálculo económico bajo el socialismo siguen siendo igualmente relevantes hoy.”

El socialismo ha fracasado en cada oportunidad que intentaron imponerlo…y sigue teniendo seguidores?

Siempre sale a consideración este tema: el socialismo ha fracasado en cada intento de ser aplicado y sin embargo sigue teniendo sus seguidores, ¿por qué? El tema se trata en el artículo del Mises Wire titulado “How Do We Define Socialism? By What It Does—and Does Not—Do”, por Vibhu Vikramaditya: https://mises.org/wire/how-do-we-define-socialism-what-it-does-and-does-not-do

“Un famoso aforismo dice: «No puedes dar en un blanco que no puedes ver», lo que expresa una verdad más general. No podemos golpear lo que no podemos ver, porque ver nos permite discernir las cosas de interés de todo lo demás; se enfoca en una señal, en un objetivo, en lugar del ruido que lo rodea.

Definir ideas en busca de la verdad cumple la misma función, permitiéndonos ver qué es la verdad y qué no lo es. Del mismo modo, la falta de comprensión de las ideas surge claramente en primer lugar de la incapacidad para definir correctamente las cosas, razón por la cual los estados totalitarios controlan ampliamente las palabras a través de la propaganda para mantener su poder.

Definir ideas, por lo tanto, puede tener graves consecuencias para los practicantes de Liberty considerando el legado estatal del régimen codicioso y el espectro del socialismo, que continúa acechando al mundo a pesar de sus numerosos fracasos. Por lo tanto, una pregunta importante es, ¿qué es el “socialismo”, es decir, qué significa el “socialismo” como filosofía política y económica?

Karl Heinrich Marx, el padre del “comunismo”, también debería ser declarado padre del socialismo. Aunque Marx heredó una larga tradición de pensamiento socialista, fue su crítica del capitalismo la que sigue sirviendo como manifiesto contra el capitalismo. Una característica definitoria del proyecto socialista de Marx es su naturaleza violenta y revolucionaria, debido a su insistencia en el determinismo de clase. Esta filosofía afirma que dado que las estructuras jerárquicas de clase de la sociedad se basan en el poder y el control sobre los medios de producción, la acción colectiva de muchos para cambiar estas estructuras de poder será sangrienta porque los superiores defenderán violentamente sus posiciones y riquezas.

La otra característica definitoria del socialismo radica en la cornucopia de bienes y servicios que promete a sus participantes. La vida bajo el socialismo, según sus partidarios y practicantes más adeptos, puede entenderse como un estado del ser en el que, como dijo Lenin:

En una sociedad socialista, la libertad y la igualdad dejarán de ser una farsa; el pueblo trabajador ya no estará dividido por trabajar en pequeñas empresas privadas aisladas; la riqueza acumulada por el trabajo común servirá a la masa del pueblo y no la oprimirá; el gobierno de los trabajadores abolirá toda opresión de una nación, religión o sexo por otra.

La crítica de Marx al capitalismo y su visión del socialismo dependen en gran medida de su sentido de alienación. La sociedad moderna se basa en la propiedad privada y en una amplia gama de divisiones del trabajo altamente refinadas en las economías de todo el mundo. Este sistema de propiedad privada alienta la responsabilidad y estimula el comportamiento tanto creativo como productivo. Varios autores marxistas, incluido el propio Marx, elogian la capacidad del capitalismo para sacar a masas de personas de la pobreza.”

Otra vez más sobre el impacto de legislar el salario mínimo en los sueldos más bajos… ¿y los que quedan afuera?

Es un tema de nunca acabar pese a la evidencia existente, el impacto de las regulaciones sobre el salario mínimo en los ingresos. Puede que por un tiempo mejore el salario de algunos empleados, como dice el trabajo que consideramos aquí. Pero nada dice de quienes se quedan fuera del mercado laboral porque ese mismo salario encarece su contratación.

Un paper titulado “How Important Are Minimum Wage Increases in Increasing the Wages of Minimum Wage Workers?, parte de la serie RESEARCH BRIEFS IN ECONOMIC POLICY NO. 300 del Cato Institute, por Jeffrey Clemens y Michael R. Strain analiza este tema una vez más: https://www.nber.org/papers/w29824

“La discusión popular comúnmente supone un papel descomunal para los aumentos del salario mínimo como impulsor de los aumentos salariales para los trabajadores con salario mínimo. En este documento, investigamos la precisión de esta presunción utilizando datos de los estudios de ingresos de la Encuesta de Población Actual (CPS). Los datos de salarios y ganancias de CPS nos permiten evaluar la fracción de trabajadores con salario mínimo que reciben un aumento dentro de los 12 meses de su aparición inicial como trabajadores con salario mínimo. En promedio, de 2010 a 2019, encontramos que aproximadamente el 75 por ciento de los trabajadores con salario mínimo que permanecen empleados experimentan un aumento salarial dentro de los 12 meses. Esta fracción es mayor durante los últimos años de la muestra, cuando el mercado laboral ha sido fuerte, que en los primeros años. La fracción de trabajadores con salario mínimo que reciben aumentos salariales es moderadamente mayor cuando los estados promulgan aumentos del salario mínimo que cuando no lo hacen. También encontramos que la fracción de trabajadores con salario mínimo que reciben aumentos salariales está correlacionada con varias medidas de estrechez del mercado laboral. Finalmente, las ganancias salariales se asocian muy comúnmente con cambios de industria y/u ocupación. Esto destaca la importancia de la progresión profesional para el crecimiento de los ingresos entre los trabajadores de nivel inicial. La gran mayoría de las ganancias salariales realizadas por los trabajadores con salario mínimo parecen ser impulsadas por la progresión profesional y los aumentos en la demanda laboral. Los aumentos del salario mínimo desempeñan un papel modesto como impulsor de las trayectorias de ingresos más allá de dar forma al propio trabajo inicial, típicamente efímero, con salario mínimo.”

Más sobre el libro de Mises, Socialismo, a 100 años de su publicación

Al cumplirse los 100 años del libro Socialismo, de Mises, Albeto Mingardi comenta su contribución en Alberto Mingardi, The Tempting Certainties Offered by Socialism: https://oll.libertyfund.org/page/liberty-matters-perspectives-on-mises-socialism-after-100-years#essay2

“Es bastante triste que los hombres de saber tiendan a preferir escritores oscuros. Las obras escritas en un idioma conocido sólo por los iniciados permiten a la persona culta levantar un muro entre ella y el resto del mundo. Sentirse superior, en cierto sentido. Pero una prosa enrevesada rara vez es el producto de una mente concisa.

Se necesita bastante esfuerzo para malinterpretar a Ludwig von Mises (1881-1973). Socialismo (1922) no es una excepción. Este libro amplía el ensayo pionero de Mises de 1920, “El cálculo económico en la Commonwealth socialista”, que abrió el llamado “debate del cálculo socialista”, una de las grandes controversias en las ciencias sociales del siglo XX. Pero el libro es, como sugiere su subtítulo, “un análisis económico y sociológico”. El núcleo de los argumentos de Mises sigue siendo su gran descubrimiento de dos años antes. Storr lo resume brillantemente:

En ausencia de propiedad privada de los medios de producción, no puede haber rivalidad entre diferentes productores por los insumos. En ausencia de rivalidad no habrá precios significativos, no habrá precios que reflejen la escasez relativa de insumos. En ausencia de precios que reflejen escaseces relativas, no puede haber determinaciones de pérdidas y ganancias, no puede haber comparaciones entre el valor de todos los insumos necesarios para producir un bien y el valor del producto final que se va a producir. En ausencia de determinaciones de pérdidas y ganancias, no puede haber cálculos económicos racionales. Las decisiones sobre qué producir no estarán guiadas por lo que es socialmente beneficioso o socialmente derrochador.”

Se cumplen 100 años de la publicación del libro Socialismo, de Mises. Los puntos más importantes

Se cumplen 100 años de la publicación del extraordinario libro de Mises, Socialismo. Con ese motivo Virgil Henry Storr, Alberto Mingardi, y Yana Chernyak lo comentan en un artículo titulado “Perspectives on Mises’ Socialism After 100 Years” (August 2022). Son tres ensayos, uno de cada autor. Para Storr estos son los principales puntos del texto:

  1. Los precios son necesarios para superar el problema del cálculo y así emprender una acción económica racional.
  2. El socialismo, al eliminar la propiedad privada de los medios de producción, hace imposible el cálculo económico racional.
  3. Una comunidad socialista no solo es impracticable; también es probable que sea tiránico.
  4. Sin embargo, se culpa al capitalismo por errores que nunca cometió.
  5. Los mercados son democracias.

Y termina así:

“Hay otras partes del socialismo que continúan siendo profundamente relevantes y merecedoras de nuestra atención. Vale la pena considerar su discusión sobre la relación entre los mercados y el amor, en particular sus observaciones de que los mercados hicieron posibles los matrimonios basados ​​en el amor, y que los mercados probablemente sean más tolerantes con la diversidad sexual y de género. De manera similar, vale la pena explorar su breve discusión sobre las diferentes moralidades exigidas por el socialismo y el capitalismo y anticipa los escritos recientes sobre este tema. Y su discusión sobre la relación entre el individuo y la sociedad en las comunidades capitalistas y socialistas es fascinante. Cien años después de su publicación, Socialismo de Mises: un análisis económico y sociológico sigue siendo un libro que vale la pena leer.”

 

https://oll.libertyfund.org/page/liberty-matters-perspectives-on-mises-socialism-after-100-years#essay3