Salman Rushdie: la libertad de expresión versus el fanatismo religioso una vez más

Con motivo del atentado que sufriera Salman Rushdie, la revista digital Quillette publicó un editorial con el título de “Rushdie’s Moral Heroism”: https://quillette.com/2022/08/14/rushdies-moral-heroism/

Así comienza:

“Hace treinta y tres años, el líder supremo de Irán, el ayatolá Ruhollah Khomeini, emitió un decreto religioso sobornando el asesinato del autor Salman Rushdie por escribir Los versos satánicos, una obra de realismo mágico inspirada en parte en la vida del profeta Mahoma. La Fundación 15 Khordad, una organización revolucionaria supervisada por el Líder Supremo, ofreció una recompensa multimillonaria a quien ejecutara la sentencia de muerte.

Cuando se rechazaron los intentos de apaciguar al régimen con una disculpa, Rushdie se escondió y se vio obligado a pasar la segunda mitad de su vida adulta bajo la amenaza de asesinato. Como parte de un intento de restablecer las relaciones diplomáticas con Gran Bretaña en 1998, el gobierno iraní de Mohammad Khatami indicó que ya no apoyaría el asesinato de Rushdie. Tres años después, Khatami declaró el asunto “cerrado”.

Los líderes religiosos de Irán, sin embargo, están mucho menos interesados ​​en los requisitos de la diplomacia internacional y han sido notablemente directos al decirlo a cualquiera que quisiera escuchar.”

¿Cómo hubiera hecho frente un orden liberal a la pandemia del Covid? ¿Afirmar o suspender esos principios?

Sin todas las restricciones a las libertades individuales que implementaron los gobiernos con la pandemia del COVID, la pregunta que muchos se habrán hecho es cómo hubiera afrontado ese fenómeno una sociedad libre, a través de mecanismos de mercado, sin restringir libertades. En la serie de artículos de Peter Boettke que estamos comentando, uno de ellos trata ese tema:

Boettke, Peter J. and Boettke, Peter J. and Submitter, GMU Dept. of Econ., Liberalism Tested: ‘Actions prejudicial to the interests of others’ (Summer 2021). Georgetown Journal of Law & Public Policy, Vol. 19, No. Special Issue, 2021, p. 676-691., GMU Working Paper in Economics No. 22-22, Available at SSRN: https://ssrn.com/abstract=4149687

“Los principios liberales de autogobierno se ponen a prueba severamente cuando se enfrentan a una amenaza existencial como un ataque extranjero, crisis financieras y una pandemia global. COVID-19 representó una amenaza existencial para el orden liberal. El camino político seguido como consecuencia de tal emergencia afirmará los principios liberales o representará su suspensión. La paradoja en el esfuerzo por salvar el orden liberal desviándonos de los principios liberales es que, de hecho, podemos perder el liberalismo como principio rector de nuestra vida económica, política y social, incluso después de que se haya evitado la amenaza existencial. Un liberalismo robusto, por otro lado, sobreviviría incluso a una prueba de estrés extrema. Una pandemia es un verdadero problema de salud pública con daños significativos, pero los principios liberales verían el origen de nuestra capacidad para abordar la crisis en la adaptación y los ajustes en la interacción social (en el comportamiento personal y en los asuntos cotidianos de la vida) que reducen la propagación. Esto se encuentra en científicos creativos e inteligentes que descubren nuevos medicamentos para abordar los síntomas y, en última instancia, una vacuna para erradicar un nuevo virus; en médicos, enfermeras y otros profesionales de la medicina que aplican su gran habilidad y compasión para cuidar a los pacientes enfermos y descubrir mejores protocolos y tratamientos médicos para evitar que los enfermos se conviertan en enfermedades críticas; en los actores de la sociedad civil que participan en una variedad de actos de caridad para ayudar a los más vulnerables entre nosotros; y en emprendedores que descubren estrategias de mitigación para que los asuntos ordinarios de la vida puedan proceder con seguridad y buena salud. El liberalismo, cuando se pruebe, descubrirá que la vitalidad de las soluciones de abajo hacia arriba comienza en las comunidades y la intrincada red de relaciones entre la sociedad comercial, la sociedad civil y en todos los niveles del gobierno, en lugar de las soluciones de arriba hacia abajo del mando del gobierno. y esfuerzos de control.”

¿Qué es el capitalismo? Defínelo como quieras, pero es el único sistema que elimina la pobreza

 

En este capítulo Peter Boettke analiza qué es el capitalismo:

“Según el Oxford English Dictionary, el término capitalismo se refiere a: “La posesión de capital o riqueza; un sistema económico en el que se utiliza capital o riqueza privada en la producción o distribución de bienes y los precios se determinan principalmente en un mercado libre; el dominio de los propietarios privados del capital y de la producción con fines de lucro”. Este capítulo en The Routledge Handbook of Philosophy, Politics, and Economics intenta esbozar la definición de capitalismo y su relación con el mejoramiento humano a través de la comprensión de las perspectivas de sus defensores y sus críticos.”

Boettke, Peter J. and Boettke, Peter J. and Submitter, GMU Dept. of Econ., Capitalism (June 20, 2022). C.M. Melenovsky (Ed.). (2022). The Routledge Handbook of Philosophy, Politics, and Economics, p. 267-275., GMU Working Paper in Economics No. 22-23, Available at SSRN: https://ssrn.com/abstract=4149725

“Desde el principio, el término se usó para discutir los privilegios de la clase propietaria que trabaja en conjunto con aquellos en el poder político para saciar su sed de poder y mantener su riqueza y ventajas privadas simultáneamente. Sin embargo, al analizar el funcionamiento del sistema capitalista, un sistema basado en la propiedad privada y la libertad de contratación, los análisis se centran principalmente en el intercambio voluntario, el espíritu empresarial y la búsqueda de oportunidades hasta ahora no reconocidas, y la innovación tecnológica incesante. En su libro reciente, How Innovation Works, Matt Ridley (2020) captura la esencia del proceso capitalista de innovación empresarial de la siguiente manera: “La innovación es hija de la libertad y madre de la prosperidad” (262). Y, la prosperidad ciertamente brinda, y no solo para unos pocos, sino para muchos. Solo mire la disminución de la pobreza extrema en todo el mundo entre 1820 y 2015.”

Carl Sagan, un científico sobre la ciencia, las libertades civiles, libertad de prensa y límites a la autoridad

Muchos deben conocer a Carl Sagan, aunque ya su fama por la famosa serie de TV Cosmos tiene muchos años. La revista Quillette publica ahora una entrevista inédita editada por Steven Pinker y Harvey Silverglate, titulada “Science and Civil Liberties: The Lost ACLU Lecture of Carl Sagan”. Es interesante porque Sagan no habla solamente de ciencia o del universo, sino de las libertades civiles, libertad de prensa, límites a la autoridad y apertura a argumentos opuestos. Editaron la conferencia Steven Pinker y Harvey Silvergate: https://quillette.com/2022/07/01/science-and-civil-liberties-the-lost-lecture-of-carl-sagan/

 

“El astrónomo, comunicador científico, pensador, escritor y maestro Carl Sagan (1934–1996) tuvo una influencia como científico que es casi inimaginable en la actualidad. Junto con sus numerosas contribuciones científicas (incluidos sus análisis de los orígenes de la vida, su descubrimiento de la temperatura de Venus y su conexión con el efecto invernadero, y su trabajo sobre el invierno nuclear), Sagan desempeñó un papel destacado en todas las misiones espaciales de la NASA de exploración hasta su muerte, diseñó los primeros mensajes físicos enviados al espacio, coescribió con Ann Druyan y protagonizó Cosmos, una serie documental de televisión vista por 500 millones de personas en todo el mundo, escribió la novela de ciencia ficción Contact, que se convirtió en una importante película , e hizo apariciones frecuentes en The Tonight Show y en ensayos para la revista Parade, el suplemento de fin de semana de cientos de periódicos estadounidenses.

Alrededor de 1987, Sagan dio una conferencia asombrosamente profética al capítulo estatal de Illinois de la Unión Estadounidense de Libertades Civiles sobre la intersección entre su área de especialización y la de ellos. Tuvimos la suerte de obtener una grabación de esa conferencia, que hemos transcrito, editado ligeramente y anotado para actualizar sus alusiones históricas y relevancia contemporánea. Sagan habló proféticamente de la irracionalidad que plagaba el discurso público, el imperativo de la cooperación internacional, los peligros que plantean los avances tecnológicos y las amenazas a la libertad de expresión y la democracia en los Estados Unidos. Una retrospectiva de 35 años revela tanto incrementos de progreso (algunos debido a los propios esfuerzos de Sagan) como continuas amenazas.

Lo que es más importante, destacó las virtudes comunes a la ciencia y las libertades civiles que se necesitan para enfrentar estos desafíos: libertad de expresión, escepticismo, restricciones a la autoridad, apertura a argumentos opuestos y reconocimiento de la propia falibilidad.

Nosotros dos, un científico cognitivo y un abogado de libertades civiles, estamos presentando esta conferencia al público en un momento en que las ideas de Sagan se necesitan incluso con más urgencia que cuando se expresaron originalmente. Lo hacemos con el amable permiso de Ann Druyan, viuda de Sagan y colaboradora desde hace mucho tiempo.

Steven Pinker, Profesor de Psicología de la Familia Johnstone, Universidad de Harvard Cambridge, Massachusetts

Harvey Silverglate, abogado y escritor de defensa criminal y libertades civiles Cambridge, Massachusetts

Un ejemplo histórico del «anarco-capitalismo»: la organización de los mineros del oro en California

Andrea G. McDowell es historiadora y profesora de derecho en la Facultad de derecho de Seton Hall. Becaria de la Fundación Guggenheim, también ha enseñado en la Universidad de Leiden, la Universidad Johns Hopkins y la Facultad de Derecho de la Universidad de Pensilvania. Antes de convertirse en abogada, McDowell era egiptóloga y autora de tres libros sobre los trabajadores del antiguo Egipto que construyeron las tumbas en el Valle de los Reyes.

Ahora publica un libro sobre el notable “autogobierno” “anárquico” de los mineros del oro en California. Se titula: We the Miners: Self-Government in the California Gold Rush:

https://www.amazon.com/We-Miners-Self-Government-California-Gold/dp/0674248112/ref=sr_1_1?crid=15WTLP3EHFG2D&keywords=Andrea+G.+McDowell%2C+We+the+Miners&qid=1656275893&sprefix=andrea+g.+mcdowell%2C+we+the+miners%2Caps%2C112&sr=8-1

Así es presentado:

“Un relato sorprendente del derecho fronterizo que desafía la imagen del Lejano Oeste. En ausencia de autoridad estatal, los mineros de Gold Rush crearon un gobierno efectivo por parte del pueblo, pero no para todo el pueblo.

Fiebre del oro California era una frontera con esteroides: a 1500 millas del estado más cercano, tenía una población en constante fluctuación y no tenía un gobierno formal. Cien mil hombres solteros llegaron al nuevo territorio desde todos los rincones de la nación con el único objetivo de enriquecerse y luego regresar a casa. Las circunstancias estaban maduras para el caos, pero como muestra Andrea McDowell, esta nueva frontera no era tan salvaje como cabría suponer. Los mineros resultaron ser expertos en autogobierno, lo que provocó un florecimiento de la democracia al estilo estadounidense, con todas sus promesas y deficiencias.

Los estadounidenses en California organizaron y dirigieron reuniones con una eficiencia y atención al detalle que sorprendieron a los observadores extranjeros. Cientos de extraños se reunieron para adoptar códigos mineros, decidir disputas por reclamos, ejecutar proyectos mineros a gran escala y resistir el dominio de empresas financiadas por capital externo. En particular, celebraron juicios penales bajo su propia autoridad. Pero, reflejando las sociedades del este de las que procedían, los hombres de la frontera trazaron los límites de su régimen legal en términos raciales. La mayoría gobernante expulsó a los mineros extranjeros de las excavaciones y permitió que sus compatriotas masacraran a los nativos americanos locales. Y a medida que se consolidó el nuevo estado de California, los mineros se negaron a renunciar a su autoridad autoprovista para dictar reglas y ejecutar a los delincuentes, presagiando las actitudes de no me pises de gran parte del oeste estadounidense contemporáneo.

En We the Miners, Gold Rush California ofrece un caso de prueba bien documentado de autogobierno democrático, que ilustra cómo los hombres de la frontera usaron las reuniones y las reglas del procedimiento parlamentario para tomar el lugar del estado.”

Cabildo Abierto: una institución de democracia directa, parte de nuestra historia, que todavía funciona

Aunque nos parezca solamente un recuerdo histórico, el Cabido Abierto, esa institución de democracia directa presente en nuestros países en momentos de la independencia y los inmediatamente posteriores, todavía está presente y en funcionamiento…, pero no con nosotros, sino en la región de Nueva Inglaterra, en Estados Unidos.

Esto es lo que comenta Tim Czerwienski, director de planeamiento y comunidad en el pueblo de Milton, Massachusetts, en un artículo titulado “Town Meeting 101”, publicado en la revista digital Discourse: https://www.discoursemagazine.com/author/tim-czerwienski/

Esto explica:

“En pocas palabras, Town Meeting es el órgano legislativo de la mayoría de los municipios de Nueva Inglaterra. El término se refiere tanto al cuerpo como al evento en el que ese cuerpo se reúne. Aquí en el estado de la bahía, la reunión de la ciudad es la forma predominante de gobierno local: solo el 17% de sus 351 municipios tienen el arreglo más familiar de alcalde/consejo de administradores. Massachusetts es donde nació Town Meeting y donde participé durante la mayor parte de mi carrera como funcionario público, pero el sistema es similar en toda Nueva Inglaterra. La asamblea municipal es responsable de aprobar el presupuesto de un municipio y modificar sus estatutos. El Town Meeting tradicional, que se remonta a los primeros asentamientos ingleses en América del Norte, es un evento abierto al estilo ateniense. A diferencia de la forma de gobierno del alcalde/consejo de gerentes (en la que los ciudadanos eligen representantes para aprobar leyes), la Asamblea Municipal es una democracia directa: todos los residentes adultos pueden presentarse, comentar sobre los asuntos antes de la asamblea y votar.”

Obvio: los ex miembros del partido y funcionarios comunistas alemanes perdieron privilegios y ahora están descontentos

¿Qué pasó con los miembros de los partidos comunistas y los funcionarios del sistema luego de la caída del Muro de Berlín? ¿Y con los que se rebelaban contra el sistema? ¿Están ahora más contentos? La respuesta de una investigación es, tal vez, la que uno diría sin haber estudiado mucho el asunto: los primeros están contentos y los segundos no. Y resulta que también los primeros han aprovechado las oportunidades que le brinda una economía de mercado mientras que los otros más bien lamentan haber perdido los privilegios de la situación anterior.

Estas son las conclusiones de un paper cuyo autores son Max Deter y Martin Lange  de la Bergische Universität, Wuppertal y de ZEW, Mannheim:

Deter, Max; Lange, Martin (2022): “Are the supporters of socialism the losers of capitalism? Conformism in East Germany and transition success”, ZEW Discussion Papers, No. 22-012, ZEW – Leibniz-Zentrum für Europäische Wirtschaftsforschung, Mannheim This Version is available at: http://hdl.handle.net/10419/253392

“La literatura empírica no es concluyente acerca de si la democratización de un país tiene un impacto duradero en los antiguos partidarios o los opositores del régimen pasado. Con datos a nivel individual recientemente disponibles de antiguos residentes de la República Democrática Alemana (RDA) socialista, analizamos cómo se desempeñaron los partidarios y los opositores del sistema socialista dentro de la democracia basada en el mercado después de la reunificación. Los manifestantes, aquellos que ayudaron a derrocar al régimen socialista en la Revolución Pacífica, muestran una mayor satisfacción con la vida y mejores resultados en el mercado laboral en el nuevo sistema político-económico. Los ex miembros del partido socialista en el poder y los empleados en los sectores supervisados ​​por el estado se vuelven sustancialmente menos satisfechos. Estos resultados no parecen estar impulsados ​​por reacciones diferenciales en el período posterior a la transición, sino más bien por la eliminación de prácticas discriminatorias en la RDA. Resultados adicionales indican que el conformismo en la RDA también explica las preferencias políticas durante las casi tres décadas posteriores a la reunificación de Alemania.”

¿Es el derecho a portar armas similar al derecho a la libre expresión? ¿Derecho absoluto o regulado?

En la discusión que tuvimos en el grupo del Seminario Mises el segundo texto es de un reconocido constitucionalista liberal norteamericano, Randy Barnett, quien expone brevemente en un simposio sobre la Segunda Enmienda y, en particular, el derecho a portar armas.

Comenta lo siguiente:

¿Qué significa decir que la Primera Enmienda protege a las personas derecho a la libertad de expresión a la luz del hecho de que no es absoluta? Esto significa que cualquier restricción gubernamental o interferencia con un ejercicio ilícito de expresión, como el fraude o la difamación, sería constitucional. Si se trata de un reglamento de legítimo ejercicio de la palabra, entonces la regulación debe ser razonable y aprobar un muy alto grado de control. Es inútil discutir sobre el término apropiado a aplicarse, pero el reglamento va a tener que pasar un alto grado de escrutinio para mostrar que los medios elegidos para restringir el discurso están bien adaptados para cumplir con un propósito que sea apropiado.

Aquellos que abogan por un enfoque de derecho individual a la Segunda Enmienda toman la misma vista. No es que la Segunda Enmienda proteja un derecho absoluto, pero si bien los derechos de la Segunda Enmienda pueden ser regulados, cualquier supuesta regulación debe soportar un escrutinio serio del mismo tipo aplicado en el contexto de la Primera enmienda. Y luego la pregunta es si puede sobrevivir al escrutinio o no.”

https://scholarship.law.georgetown.edu/facpub/850/

El derecho a portar armas. ¿Un derecho «del pueblo», colectivo, o un derecho individual?

Con el grupo del Seminario Mises nos reunimos para discutir temas polémicos y no coyunturales, aunque a veces algo lo son. En esta oportunidad el tema es la libre portación de armas.

Para considerar el tema tenemos tres lecturas. La primera es cercana a la prohibición o a la fuerte regulación de ese derecho pero trata el tema considerando su raíz histórica: la Segunda Enmienda a la Constitución de los Estados Unidos, y también la 14ª. Hay varios temas interesantes en el texto, al margen de estar de acuerdo o no con la posición de los autores. Estos temas son:

  1. ¿La portación de armas es un derecho “individual” o es un derecho “del pueblo” para defender su sociedad?
  2. ¿Es correcto sostener el “originalismo”, es decir aquella posición de que hay que respetar el significado original de quienes redactaron una constitución?
  3. Al margen de eso, ¿hay un derecho individual y, en tal caso, tiene que ser regulado?
  4. Tenemos por un lado el derecho a portar armas, ¿y la obligación de tomarlas cuando nos sea requerido, por ejemplo con el servicio militar?
  5. ¿Es similar el derecho a la portación de armas al derecho a la libre expresión?

El texto que debate estos temas es:

Saul Cornell and Nathan DeDino, A Well Regulated Right: The Early American Origins of Gun Control, 73 Fordham L. Rev. 487 (2004). Disponible en https://ir.lawnet.fordham.edu/flr/vol73/iss2/3

“Es imposible discutir la política de armas en la América contemporánea sin tropezar con la cuestión de qué significa la Segunda Enmienda. Pocas cuestiones en el derecho constitucional estadounidense son tan amargamente divisivas como el significado del derecho a poseer y portar armas. Dos afirmaciones históricas opuestas han dominado el debate de la enmienda. Los partidarios de una regulación de armas más estricta han, en general, considerado la Enmienda como un derecho colectivo. De acuerdo con este punto de vista, el significado de la Enmienda está determinado por el Preámbulo, afirmando la importancia de una milicia bien regulada. Los teóricos argumentan que la Segunda Enmienda hace posible que los estados puedan preservar sus milicias bien reguladas contra la amenaza de desarme por parte del gobierno federal. Los defensores del derecho a portar armas han puesto más énfasis en la última parte de la enmienda, que afirma el derecho de las personas a poseer y portar armas. Para los partidarios de esta visión de los derechos individuales, el derecho a portar armas es comparable a la libertad de prensa, y la Constitución establece el mismo nivel de protección para las armas como lo hace para las palabras. Para los más ardientes partidarios de este punto de vista, la Constitución protege el derecho de los individuos a tener armas de fuego para la autoprotección, la caza o para librar una revolución contra el propio gobierno.”

¿Es un elefante una persona? ¿Hasta dónde se pueden extender los derechos individuales?

¿Es un elefante una persona? Con el avance del reconocimiento de derechos de todo tipo no es de extrañar que haya quienes plantean tal cosa. En un artículo publicado por Reason, titulado “Are Elephants People? New York’s Highest Court Hears Case for Animal Personhood”, cuya autora es Elizabeth Nolan Brown, se comenta: https://reason.com/2022/05/19/are-elephants-people-new-yorks-highest-court-hears-case-for-animal-personhood/

“El grupo de derechos de los animales «sigue haciendo mal uso de la orden judicial de hábeas corpus» para avanzar en la agenda, dice el zoológico. Olvídese de la personalidad fetal o de la personalidad corporativa. La próxima gran batalla sobre la extensión de los derechos individuales bajo la ley estadounidense puede provenir de un caso que involucre a un elefante asiático llamado Happy. El asunto está siendo considerado actualmente por el tribunal supremo de Nueva York.

Happy tiene alrededor de 50 años y vive en el zoológico del Bronx, donde ha pasado aproximadamente 45 años de su vida después de nacer en la naturaleza. Un grupo llamado Nonhuman Rights Project ahora está demandando para liberarla.

El Proyecto de Derechos No Humanos (NRP, por sus siglas en inglés) dice que «Happy es un elefante autónomo y cognitivamente complejo digno del derecho reservado por ley para ‘una persona'», explica Associated Press. Un abogado del zoológico, que está a cargo de la Sociedad de Conservación de la Vida Silvestre (WCS), «argumenta que Happy no está encarcelada ilegalmente ni es una persona, sino una elefanta bien cuidada ‘respetada como la magnífica criatura que es'».”

Creo que el «test»para este tipo de temas es el reconocimiento de que un derecho implica reconocer también ese derecho en los demás. En tal sentido, la cuestión podría plantearse de esta forma: OK, estoy dispuesto a reconocer los derechos del elefante, ¿acaso respetará el los míos?