¿Y si Occidente es cada vez más rico y al mismo tiempo cada vez menos desigual?

Hay quienes aceptan que el capitalismo genera más riqueza, pero, sostienen, también genera mayor desigualdad. ¿y si eso no fuera así? Es lo que plantea Daniel Waldenström, entrevistado por  Chelsea Follett, en  “The Rise of Wealth Equality in the West”, Human Progress: https://newsletter.humanprogress.org/p/the-rise-of-wealth-equality-in-the

“Su libro, Richer and More Equal: A New History of Wealth in the West, revela una historia sorprendentemente optimista: los ciudadanos comunes del mundo occidental son ahora más ricos e iguales que antes. Hábleme de eso y por qué la narrativa predominante de una creciente desigualdad parece exagerada o equivocada.

Un aspecto clave de esta cuestión es cómo interpretamos los resultados económicos en la sociedad. ¿Cómo interpretamos la creación de riqueza? ¿Cómo interpretamos a los empresarios que crean nuevas empresas que generan ganancias y construyen enormes fortunas? ¿Es eso algo positivo o un problema para la sociedad?

Mi opinión es que, dentro de una economía de mercado democrática, veo muy pocos problemas en tener ese tipo de actividades creadoras de valor. Por supuesto, eso es diferente en los países autocráticos. Tenemos ejemplos de oligarcas en Europa del Este que se han enriquecido mediante el robo o dictaduras en países en desarrollo donde la gente obtiene riqueza a través de conexiones políticas. Pero dentro de las economías de mercado democráticas, las actividades creadoras de valor generalmente mejoran el bienestar humano. Ya sea que sea un trabajador o un recaudador de impuestos, todo comienza con la creación de valor en el sector privado. La gente crea empresas, contrata a gente y paga salarios e impuestos. Por eso, cuando algunas personas tienen mucho éxito en esto, creo que eso es inherentemente positivo.

Esta visión contrasta con la de algunos de mis colegas investigadores, que ven a los ricos como un problema.

Me aparté de esa visión y la cuestioné utilizando datos. La narrativa anterior sostenía que la igualación (la reducción de la desigualdad durante el siglo XX) se debió principalmente a la destrucción del capital de los ricos, ya sea a través de la guerra o de los impuestos. Mis datos muestran que la principal fuerza que ha creado la igualdad durante el siglo XX es la elevación de los más desfavorecidos, lo que permite a la gente normal ahorrar y crear riqueza. Y esa igualación va de la mano con la creación de valor y la acumulación de capital. Por lo tanto, la igualación no depende de la destrucción de capital, sino de la creación de capital.”

Mercados y Sociedad: un nuevo Journal sobre la naturaleza de los mercados y el potencial de la sociedad

Un nuevo journal publicado por el Mercatus Center de George Mason University con el nombre Markets & Society: https://www.marketsandsociety.org/journal
2024 | Volumen 1 | Número 1

En el volumen 1, número 1, Virgil Henry Storr y Stefanie Haeffele presentan la revista como un espacio para y a través de una variedad de disciplinas, utilizando una variedad de métodos, para explorar preguntas clave sobre la naturaleza de los mercados y el potencial de la sociedad. Luego, en una serie de discursos de apertura, el economista Peter J. Boettke explora la posibilidad y probabilidad de cooperación social en un orden liberal cosmopolita, la economista Deirdre N. McCloskey analiza la importancia histórica del liberalismo para estimular el florecimiento humano y el filósofo Kwame Anthony Appiah habla sobre el papel clave que desempeñan los museos como colecciones de logros humanos y la naturaleza compleja del patrimonio y la propiedad de las artes. También hay cinco artículos de investigación originales que exploran los temas del liberalismo, la familia, las crisis, los mercados repugnantes, los mercados informales y el cambio tecnológico.

Las tecnologías se divulgan cada vez más rápido: el caso de la Inteligencia Artificial

El proceso de absorción de nuevas tecnologías es cada vez más rápido. Digo, el tiempo que tardan en ser utilizadas por porcentajes cada vez más altos de la población. Es lo que está sucediendo ahora con la Inteligencia Artificial. Lo analizan en este paper: Bick, A. (Federal Reserve of St. Louis), Blandin, A. (Vanderbilt University) y, Deming, D.J. (Harvard Kennedy School), 2024; The Rapid Adoption of Generative AI, Federal Reserve Bank of St. Louis Working Paper 2024-027. URL https://doi.org/10.20955/wp.2024.027

“La inteligencia artificial (IA) generativa es una nueva tecnología potencialmente importante, pero su impacto en la economía depende de la velocidad e intensidad de su adopción. Este artículo informa los resultados de la primera encuesta representativa a nivel nacional en Estados Unidos sobre la adopción de IA generativa en el trabajo y en el hogar. En agosto de 2024, el 39 por ciento de la población estadounidense de entre 18 y 64 años utilizó IA generativa. Más del 24 por ciento de los trabajadores la utilizó al menos una vez en la semana anterior a la encuesta y casi uno de cada nueve la utilizó todos los días laborales. Los datos históricos sobre el uso y los lanzamientos de productos en el mercado masivo sugieren que la adopción de IA generativa en Estados Unidos ha sido más rápida que la adopción de la computadora personal e Internet. La IA generativa es una tecnología de propósito general, en el sentido de que se utiliza en una amplia gama de ocupaciones y tareas laborales en el trabajo y en el hogar.”

La nube bajo el océano: la red de cables que nos mantiene conectados, es abierta y competitiva

La transmisión global de información vía cables submarinos es un buen ejemplo de una actividad abierta, poco regulada y cuyo éxito mantiene conectado al planeta.

Usamos la web todos los días pero poco sabemos cómo es que llega hasta nosotros y menos aún qué pasa si parte de esa infraestructura se rompe. Todo pasa por una serie de cables que rodean el planeta. He aquí una historia de los que se ocupan en que nunca nos deje desconectados. Es una nota de John Dzieza titulada “The cloud under the sea”: https://www.theverge.com/c/24070570/internet-cables-undersea-deep-repair-ships?ref=thebrowser.com

“Los correos electrónicos, los TikToks, las notas clasificadas, las transferencias bancarias, la vigilancia satelital y las llamadas FaceTime del mundo viajan a través de cables que son tan delgados como una manguera de jardín. Hay alrededor de 1.300.000 millas de estos delgados tubos que se entrecruzan en los océanos de la Tierra, lo que representa casi 600 sistemas diferentes, según la organización de seguimiento de la industria TeleGeography. Los cables están enterrados cerca de la costa, pero en la gran mayoría de su longitud, simplemente se encuentran entre el lodo gris y las criaturas alienígenas del fondo del océano, con las delgadas hebras de vidrio en su centro brillando con láseres que codifican los datos del mundo.

Si, hipotéticamente, todos estos cables se rompieran simultáneamente, la civilización moderna dejaría de funcionar. El sistema financiero se congelaría inmediatamente. El comercio de divisas se detendría; las bolsas de valores cerrarían. Los bancos y los gobiernos no podrían mover fondos entre países porque los sistemas interbancarios Swift y Estados Unidos dependen de cables submarinos para liquidar más de 10 billones de dólares en transacciones cada día. En grandes zonas del mundo, la gente descubriría que sus tarjetas de crédito ya no funcionan y los cajeros automáticos no dispensarían efectivo. Como dijo el director del personal de la Reserva Federal de Estados Unidos, Steve Malphrus, en una conferencia sobre seguridad de cables en 2009: “Cuando las redes de comunicaciones fallan, el sector de servicios financieros no se detiene. Se detiene de golpe”.

Un mapa del mundo que muestra las docenas de sistemas de cables de fibra óptica que se extienden a través de los océanos, conectando continentes y cadenas de islas. Algunos de estos cables son extremadamente largos. El mapa se anima para mostrar los cables tendidos entre 1989 y el presente, y también se muestran los cables previstos hasta 2027.”

¿Son capaces las familias de tomar decisiones correctas sobre la educación de sus hijos?

Este es un debate de fundamental importancia en el área de la educación. Me refiero a la pregunta: ¿son capaces las familias de tomar decisiones sobre la educación de sus hijos? Si la respuesta es negativa, entonces alguien más tiene que tomar tal decisión y, en general, se piensa que es el estado quien debería hacerlo (antes los harían las religiones). Algo así se trata en este artículo titulado “Parental Love Is Not Blind: Identifying Selection into Early School Start”, por Ainoa Aparicio Fenoll, Nadia Campaniello e Ignacio Monzón, de la Universidad de Turín: https://www.carloalberto.org/wp-content/uploads/2024/02/no.704.pdf

El resumen:

“¿Los padres tienen en cuenta las capacidades de sus hijos a la hora de decidir sobre su educación? Si es así, ¿son precisas las percepciones de los padres? Estudiamos esto analizando una decisión educativa clave. Los padres eligen si sus hijos empiezan la escuela primaria un año antes. ¿Seleccionan niños de alta capacidad para empezar temprano? Proponemos una nueva metodología para identificar el signo y la fuerza de la selección en el inicio temprano. Encontramos evidencia sólida de selección positiva. Si hubieran comenzado con regularidad, los primeros en hacerlo han obtenido puntuaciones en los exámenes 0,2 desviaciones estándar superiores a las del estudiante medio. Nuestra sencilla metodología se aplica a las configuraciones RDD en general.”

Avanzan los sistemas de vales (vouchers), becas y cuentas de ahorro educativas en Estados Unidos

¿Avanza una mayor posibilidad de elegir la educación de sus hijos en Estados Unidos? Parece que sí. Lo trata Colleen Hroncich, quien es policy analyst en el Cato Institute, Center for Educational Freedom, en un artículo publicado en Discourse con el título: “Has the Tide Turned on School Choice?”: https://www.discoursemagazine.com/p/has-the-tide-turned-on-school-choice

“Una de las partes más difíciles de trabajar en políticas educativas es hablar con padres que han oído hablar de la elección de escuela pero viven en un área sin ella. A menudo están desesperados por llevar a sus hijos a otro entorno de aprendizaje. Tal vez su hijo no esté recibiendo una educación de calidad en su escuela actual, tal vez el niño esté siendo intimidado, tal vez la escuela esté enseñando cosas que van en contra de los valores de los padres. Cualquiera sea el problema, los padres se sienten atrapados, y ese sentimiento empeora al saber que existe una solución, pero no tienen acceso a ella.

Estas no son sólo hipótesis. Hablo todo el tiempo con padres que están intentando buscar una opción educativa diferente para sus hijos. Recientemente, una madre de mi estado natal de Pensilvania me contactó para preguntarme sobre las opciones de elección de escuela porque su hija está siendo intimidada hasta el punto de que ella y su cónyuge temen por la seguridad física de la niña. Si bien Pensilvania tiene dos programas de becas de crédito fiscal, tienen ingresos limitados y una suscripción excesiva, por lo que no son una solución para su familia. Afortunadamente, la elección de escuela está ganando terreno en muchos estados, pero al movimiento aún le queda un largo camino por recorrer.

2023: El año de la elección escolar universal

La buena noticia es que la libertad educativa se ha extendido rápidamente en los últimos años a medida que los estados han adoptado y ampliado los programas de elección escolar. Trece estados ahora tienen cuentas de ahorro para la educación (ESA, por sus siglas en inglés) que permiten que una parte de los dólares estatales para la educación sigan a los estudiantes hacia una amplia variedad de opciones educativas. En 22 estados existen programas de becas de crédito fiscal, que brindan a empresas e individuos un crédito fiscal a cambio de donaciones a organizaciones que otorgan becas. Diez estados ofrecen un crédito o deducción fiscal individual para familias que han pagado la matrícula de una escuela privada. Y los vales de becas que se pueden utilizar para pagar la matrícula están funcionando en 14 estados, además de D.C. y Puerto Rico.”

¿Puedo promover mis valores ideológicos con mis decisiones de mercado? Sí, si estoy dispuesto a pagar por ello.

¿Se puede promover ciertos valores con las decisiones que tomamos en el mercado o simplemente buscamos el mejor precio, calidad, etc.? Parece una pregunta de fácil respuesta, por la afirmativa, y es lo que concluyen en este paper “What Money Can Buy: How Market Exchange Promotes Values”, por Roberto A. Weber, Department of Economics University of Zurich  y Sili Zhang, Department of Economics LMU Munich.  CESifo Working Paper No. 10809: https://www.cesifo.org/DocDL/cesifo1_wp10809.pdf

“Estudiamos las preocupaciones de los consumidores por los valores ideológicos de sus homólogos del mercado y las implicaciones de dichas preocupaciones para la promoción pública de los valores. Utilizando una encuesta y experimentos en línea y de laboratorio, encontramos que los consumidores están dispuestos a pagar primas para intercambiar con contrapartes que demuestren apoyo a sus valores. Cuando los vendedores anticipan la posibilidad de un intercambio de mercado, muestran apoyo público a los valores de los consumidores. Nuestros hallazgos cuestionan las nociones de que el intercambio de mercado es impersonal, sugieren que las posiciones de valor público pueden proporcionar una dimensión de diferenciación empresarial y proporcionan evidencia de que el intercambio de mercado puede influir en el apoyo público a los valores ideológicos.”

Los NTFs, un mercado joven que no para de crecer y que pocos llegamos a entender

Suficiente tenemos como para seguir lo que está ocurriendo en nuestro entorno de siempre cuando además surgen nuevas tecnologías que generan enormes mercados y que no son simples de entender. Ese parece ser el caso de  los NFTs (Non-Fungible Tokens), y para poder comprender algo he aquí este libro: “The Everything Token: How NFTs and Web3 Will Transform the Way We Buy, Sell, and Create” por Steve Kaczynski y Scott Duke Kominers; https://a.co/d/a53l6bj

“Un profesor de la Escuela de Negocios de Harvard y socio de investigación de criptografía de a16z, un especialista en marketing profesional y emprendedor de Web3 desmitifican la próxima revolución digital y muestran cómo las NFT transformarán nuestras interacciones en línea y fuera de línea.

Las NFT no son sólo imágenes en Internet ni una moda pasajera que ha ido y venido. Más bien, son una nueva tecnología para crear activos digitales y proporcionar pruebas irrefutables de propiedad. Las NFT abren mercados que nunca antes habían existido y ya están revolucionando el comercio y la creación de marcas en todo, desde nuevas empresas hasta empresas Fortune 500.

Kominers y Kaczynski han creado un marco que explica qué son las NFT, por qué son valiosas y cómo las empresas pueden aprovecharlas para construir comunidades altamente comprometidas e intensamente leales en torno a sus productos y marcas.

A través de investigaciones originales y experiencia en la industria, Kominers y Kaczynski describen las posibilidades de esta nueva frontera digital con claridad y rigor. Everything Token es la introducción esencial a esta innovación que tiene el potencial de transformar todos los aspectos de los negocios.”

Mercados para resolver cuestiones ambientales: ¿diseñados desde arriba o fruto de la evolución desde abajo?

Hay dos “mercados” en cuestiones relacionadas con el cambio climático. Uno de ellos creado por distintos estados, el otro por el mercado. Dos autores proponen diseñarlos mejor para resolver algunos de sus problemas, pero bien podríamos preguntarnos si es mejor diseñarlos desde arriba o permitir que se vayan diseñando en un proceso evolutivo desde abajo. Lo hacen en este trabajo: MARKET DESIGN FOR THE ENVIRONMENT, por Estelle Cantillon, Universite Libre de Bruxelles Solvay Brussels School of Economics and Management, y  Aurélie Slechten, Lancaster University Management School Department of Economics; Working Paper 31987 http://www.nber.org/papers/w31987

“El principal argumento a favor de los mercados en contextos ambientales es el mismo que en otros contextos: su capacidad para promover asignaciones y producción eficientes. Pero los problemas ambientales plantean sus propios desafíos: sus procesos biofísicos subyacentes -y las tecnologías para monitorearlos- limitan lo que es factible o incluso deseable. Este capítulo ilustra las principales dimensiones del diseño de los mercados ambientales, las compensaciones involucradas y su impacto en el desempeño, a través de la lente de un mercado regulado de derechos de contaminación (el esquema de comercio de emisiones de la UE) y un mercado voluntario para la prestación de servicios ambientales ( el mercado global de créditos de carbono). Si bien ambos mercados contribuyen en última instancia a la mitigación del cambio climático, su organización como “mercado de la contaminación”, para el primero, y como “mercado de aprovisionamiento”, para el segundo, significa que tienen prioridad diferentes consideraciones de diseño. Ambos mercados también enfrentan desafíos: precios volátiles en el plan de emisiones de la UE y poca confianza en los mercados voluntarios de carbono. Discutimos cómo las opciones de diseño alternativas podrían abordarlos.”