¿Hay que controlar y disciplinar a las gigantes plataformas que gestionan las redes sociales?

¿Los gigantes de las redes sociales son monopolios que es necesario controlar? Es el tema que trata Michael C. Munger en este artículo de la revista Constitutional Political Economy: Munger, M.C. “Giants among us: do we need a new antitrust paradigm?”. Const Polit Econ 33, 445–460 (2022). https://doi.org/10.1007/s10602-021-09350-w

La política antimonopolio tradicional se formuló para controlar las decisiones de precios y producción que no estaban disciplinadas por las fuerzas competitivas, ya sea debido al poder del monopolio o a acuerdos que restringían el comercio. Debido a que no existe un criterio único para evaluar los resultados de las políticas políticas, los reguladores antimonopolio finalmente se decidieron por el «estándar de bienestar del consumidor», reconociendo correctamente que cualquier otro estándar era incoherente. Recientemente, las “plataformas” (definidas aquí como empresas o aplicaciones que resuelven los problemas clave de costos de transacción de triangulación, transferencia y confianza) han tendido hacia el gigantismo. Esto había dado lugar a llamados a un nuevo enfoque antimonopolio, restaurando el antiguo conjunto múltiple de objetivos. Pero cada plataforma, por definición, define una industria y es un monopolio dentro de esa industria. Tales economías de red o ventajas en la gestión de la confianza son las razones por las que existen las plataformas en primer lugar. Este documento revisa la historia de las leyes antimonopolio, define las plataformas y los problemas del “gigantismo” y sugiere algunas políticas que ciertamente no funcionarán y deberían abandonarse. El problema es el poder, no el monopolio. Entonces, el poder es lo que el “nuevo paradigma” debe abordar.”

La copa UEFA, o el mismo Mundial, son organizados por un monopolio. ¿No hay alternativa?

La copa UEFA, o en tal caso el Mundial de Fútbol, es organizado por un monopolio. ¿Habría alguna otra forma de hacerlo? Es el tema que trata en un Ilmenau Economics Discussion Papers, Vol. 27, No. 166 con el titulo “Should Organizing Premier-Level European Football Be a Monopoly? And Who Should Run It? – An Economists’ Perspective” Oliver Budzinski & Arne Feddersen: https://www.econstor.eu/bitstream/10419/264905/1/1817210270.pdf

Según los autores, el problema es que está el poder de organizar y el poder de regular en la misma organización, planteando que debería estar separados.

“La controversia en torno a la disidente Superliga europea, destinada a conquistar la UEFA Champions League, y los procedimientos antimonopolio que la rodean reviven la discusión académica sobre el poder monopólico de los órganos de gobierno internos del deporte (como la UEFA), la justificación y los límites de sus poderes. y posibles abusos de su poder. En este contexto, discutimos cuánto monopolio es inevitable en el fútbol europeo de primer nivel y cómo se pueden limitar sus poderes y, por lo tanto, se pueden reducir el alcance y los incentivos para el abuso de poder. En particular, encontramos que la gestión del campeonato se puede asignar periódicamente a terceros (como los organizadores de la Superliga) mediante procedimientos de licitación, creando así una competencia periódica por el mercado, alimentando los incentivos para la innovación y fortaleciendo la influencia de las preferencias de los aficionados.”

Participar en el mercado lleva a que desarrollemos valores morales mas firmes

El comercio y la participación en el mercado nos “moraliza”, nos lleva a actuar con mayor atención hacia los demás, con respeto a los compromisos y promesas. Esto parece extraño para quienes ven en el mercado a actores que sólo buscan el lucro y aplastar a sus rivales. El tema se trata en este trabajo: “Market Participation and Moral Decision-Making: Experimental Evidence from Greenland” de Gustav Agneman y Esther Chevrot-Bianco; The Economic Journal, ueac069, https://doi.org/10.1093/ej/ueac069

“La relación entre la participación en el mercado y los valores morales es objeto de un prolongado debate en economía, aunque la evidencia de campo se basa principalmente en estudios transculturales. Llevamos a cabo experimentos que rompen las reglas en 13 pueblos de Groenlandia (N=543), donde los marcados contrastes en la participación en el mercado dentro de los pueblos nos permiten examinar la relación entre la participación en el mercado y la toma de decisiones morales manteniendo constantes los factores a nivel de pueblo. Primero, documentamos una sólida asociación positiva entre la participación en el mercado y el comportamiento moral hacia otros anónimos. En segundo lugar, los participantes integrados en el mercado muestran universalismo en la toma de decisiones morales, mientras que los participantes que no pertenecen al mercado toman más decisiones morales hacia los co-aldeanos. Una batería de pruebas de solidez confirma que las diferencias de comportamiento entre los participantes del mercado y los que no lo son no están impulsadas por variables socioeconómicas, antecedentes de infancia, identidades culturales, estructura de parentesco, conexión global y exposición a instituciones religiosas y políticas.”

Donde escasea el agua se han dado cuenta de una solución clara: derechos de propiedad y mercados

PERC (Political Economy Research Centre) de Bozeman, Montana, se ha especializado desde hace ya muchos años en problemas ambientales y soluciones de mercado. Publica un libro de acceso gratuito titulado “The future of Water Markets”: https://www.perc.org/2022/09/28/the-future-of-water-markets/

Con esta introducción:

“En las últimas décadas, la idea de utilizar los mercados para asignar el agua ha cobrado fuerza en el oeste americano. Los mercados del agua ahora se están aprovechando en una variedad de contextos para asignar el agua de manera económicamente productiva y ambientalmente sensible, fomentar la conservación y proteger los ecosistemas. Estos mercados adoptan varias formas, incluidos los mercados de derechos de aguas superficiales tradicionales, flujos internos, aguas subterráneas, calidad del agua, bancos de mitigación de corrientes e incluso derivados financieros.

El desarrollo de los mercados de agua en las últimas décadas es oportuno dado que la sequía ha afectado a gran parte del oeste de Estados Unidos durante el mismo período. El gobierno federal declaró recientemente una escasez de agua sin precedentes en la cuenca del río Colorado, y muchos otros estados enfrentan desafíos simultáneos de poblaciones en crecimiento y suministros de agua cada vez más escasos. Afortunadamente, los mercados ofrecen un medio para ayudar a asignar agua cada vez más escasa.

La proliferación de mercados de agua también ha planteado nuevas preguntas sobre los determinantes de la forma y función del mercado, el desempeño relativo y la viabilidad futura. ¿Están los mercados del agua cumpliendo su promesa de proporcionar transferencias de “ganar-ganar” a vendedores y compradores? ¿Qué lecciones se pueden extraer de los mercados novedosos de aguas subterráneas, corrientes internas y calidad del agua? ¿Cuáles son los desafíos actuales y futuros que los mercados del agua pueden abordar a través de innovaciones en los derechos de propiedad, la regulación y el diseño del mercado? Con varias décadas de experiencia con los mercados de agua ahora disponibles, estas y otras preguntas relacionadas pueden abordarse.

En el otoño de 2021, PERC convocó un taller para abordar el futuro de los mercados del agua, con énfasis en los desafíos para mantener y mejorar dichos mercados. El taller exploró una variedad de temas, incluidos los mercados de aguas subterráneas, las transacciones de flujo interno, el arrendamiento de agua tribal, el comercio de calidad del agua, los mercados de futuros y más. El taller involucró tanto a investigadores como a profesionales que evaluaron el estado actual de los mercados del agua y los desafíos que enfrentan para avanzar.

Los siguientes ensayos son el resultado de ese taller, escrito por un grupo de destacados expertos en agua. Cada uno aborda un tema de política de agua oportuno y proporciona recomendaciones de política para mejorar el futuro de los mercados de agua. Juntos, los ensayos exploran cómo se puede seguir aprovechando los mercados para permitir que los usuarios de agua que compiten cooperen en lugar de luchar por los escasos recursos hídricos, fomentar la conservación y aliviar los efectos económicos y ambientales de la escasez de agua ahora y en el futuro.”

Los que se ven amenazados por la innovación y creatividad pueden competir, pero muchos buscan la protección del estado

La innovación genera resistencias, no de nosotros, los usuarios, sino de aquellos que se ven amenazados por la competencia y en vez de responder con mayor eficiencia buscan la protección del Estado. Es lo que se comenta en este paper titulado “The Process of Creative Destruction, Illustrated: The US Retail Industry”; por  Aurelien Portuese y Trelysa Long del Schumpeter Project on Competition Policy, en ITIF Information Technology and Innovation Foundation: https://itif.org/publications/2022/10/03/process-of-creative-destruction-illustrated-the-us-retail-industry/

“El proceso de “destrucción creativa”, mediante el cual las nuevas tecnologías y modelos comerciales desplazan a los antiguos, es clave para el crecimiento y la innovación. La evolución de la industria minorista ilustra por qué es beneficiosa y arroja luz sobre las trampas de los esfuerzos legislativos y regulatorios actuales para limitarla.

CONCLUSIONES CLAVE

La evolución del comercio minorista, incluido el surgimiento de los grandes almacenes, las grandes tiendas y ahora los mercados en línea, es una historia de «destrucción creativa», un término acuñado por Joseph Schumpeter para describir el proceso de innovación disruptiva y beneficiosa.

Los mercados en línea, el modelo comercial minorista más nuevo, contribuyen al aumento de la productividad laboral de las casas de compras electrónicas y pedidos por correo, que ha superado la productividad laboral de las grandes tiendas en los últimos años.

La historia de la destrucción creativa en el comercio minorista sigue un patrón: 1) Las innovaciones disruptivas atraen a los consumidores, lo que reduce la participación de mercado de los titulares. 2) Titulares descontentos piden intervención. 3) Los ejecutores responden con regulaciones para impedir la interrupción.

El resurgimiento actual del populismo antimonopolio corre el riesgo de repetir los errores antimonopolio históricos que se centraron principalmente en proteger a los titulares ineficientes a expensas de los compradores minoristas.”

No recomendable para los escritores de libros: cuando mueren las ventas se duplican, pero no para todos

Si alguna vez publicó un libro, o espera publicar uno y quiere que tenga muchos lectores, hay una forma de lograrlo que no es muy recomendable: morir. Es lo que trata el artículo IZA DP No. 15501, de Michela Ponzo, University of Calabria y Vincenzo Scoppa, University of Calabria and IZA con el título: “Famous after Death: The Effect of a Writer’s Death on Book Sales”: https://docs.iza.org/dp15501.pdf

 

“En el modelo neoclásico estándar, los consumidores utilizan toda la información disponible y la demanda de bienes depende exclusivamente de las preferencias y los precios, mientras que otra información espuria no juega ningún papel. En el mercado de libros investigamos si –a diferencia del modelo estándar– la muerte de un escritor tiene un impacto en la demanda de sus libros, es decir, preguntamos si los consumidores se ven afectados por factores como las emociones y la atención limitada. , como se destaca en la economía del comportamiento. Utilizamos listas de bestsellers a nivel de semana durante aproximadamente 30 años (1975-2005) y mediante un Diseño de Regresión Discontinuidad evaluamos el impacto de la muerte de un escritor sobre la probabilidad de ingresar a la lista de bestsellers en el período inmediatamente posterior a su muerte. Controlando por edad, género, premios literarios, relevancia de las editoriales y dummies de tiempo, encontramos que la muerte de un escritor aumenta la probabilidad de estar en la lista de los más vendidos en más del 100%. Usando un enfoque RD no paramétrico encontramos resultados muy similares. Una serie de comprobaciones de robustez (cambiar la ventana de tiempo alrededor de la muerte, el método de estimación, la variable de resultado, la muestra utilizada) confirman nuestros hallazgos. En el intento de investigar qué mecanismo impulsa las decisiones de los consumidores, encontramos un impacto mucho mayor para los escritores que mueren a una edad temprana, para los escritores más famosos y cuando las noticias se cubren más extensamente, lo que sugiere que las emociones y la atención de los medios son los principales impulsores del impacto.”

¿Porqué un pequeño productor sería mejor que uno grande? Al final, definen los consumidores

Todo tiene que ser en favor del pequeño contra el grande, la misión de todo aquél que se dedique a la política es balancear, emparejar la cancha, para lo cual tiene que actuar a favor de los más “débiles”. Pero no es siempre así, en una economía libre quien es pequeño y quien es grande lo determinan los consumidores y la capacidad de los emprendedores: quienes son pequeños hoy pueden ser gigantes mañana, como Jeff Bezos, Elon Musk o tantos otros.

Pero parece inevitable que todo investigador ponga su corazón con los “débiles”, con lo cual ya no está haciendo ciencia sino presentando una opinión política o moral. Creo que es caso de este paper:

Schlüter, Achim, “From Securing Rights for Small-scale Fishers to Property for “Efficient” Producers: The Privatisation of Scallop Production in Sechura Bay”, Peru (December 27, 2021). Available at SSRN: https://ssrn.com/abstract=3994780

La historia que se cuenta allí es que unos pescadores informales comenzaron a pescar la vieira peruana con mucho éxito. Al principio informalmente, luego el gobierno les reconoció el derecho de propiedad sobre ese territorio. El artículo dice que el negocio es muy riesgoso, y tal vez no es de extrañar que los pescadores prefirieron vender sus derechos. ¿Qué tiene eso de malo? Vinieron otros, la competencia en el mercado tal vez demandaba que fueran más grandes, que tuvieran mayor capacidad para asumir un negocio riesgoso. Nadie los obligó a vender. ¿Porqué estaría ahora mal que ellos fueran los que producen las vieiras?

“La Bahía de Sechura en el norte de Perú representa el lugar más importante para producir la vieira peruana (Argopecten purpuratus), no solo a nivel nacional sino también internacional. Este negocio surgió de la iniciativa de un puñado de pescadores de buceo emprendedores de pequeña escala que encontraron condiciones ideales de cultivo en la gran bahía de Sechura, y ahora es un sector importante de la economía peruana, produciendo estos moluscos principalmente para el mercado de exportación altamente competitivo. En Sechura, comenzó como una actividad informal de acceso abierto, donde, a medida que el negocio fue creciendo, se han otorgado formalmente derechos exclusivos de extracción y uso territorial bajo la ley peruana a asociaciones de pescadores artesanales. Si bien el cultivo de vieiras es muy rentable en condiciones «normales» (ambientales) en la bahía de Sechura, requiere una inversión intensiva y es un negocio extremadamente riesgoso desde el punto de vista financiero, por ejemplo, cuando las dinámicas relacionadas con El Niño provocan la mortandad de las vieiras. Después de una privatización de facto en manos de aquellos con los medios financieros, la capacidad de asumir riesgos y otras capacidades, la última ley ha allanado el camino para que los inversores a gran escala posean todos los derechos de propiedad importantes y tomen el control de todos los activos estratégicos. pasos del proceso de producción. Este estudio de caso cualitativo cuenta la historia de la privatización del negocio de vieiras en la Bahía de Sechura, utilizando el Marco Institucional y de Desarrollo y varias teorías sobre el cambio institucional. La historia narrada es, por un lado, convencional en el sentido de que se observa un típico proceso de acaparamiento: actores débiles que tienen que irse o ser expulsados ​​de un determinado lugar o negocio. Por otro lado, este proceso de acaparamiento dio varias vueltas: primero, los actores débiles, los pescadores artesanales, podían asegurar sus derechos al lograr la formalización y por ende el reconocimiento por parte del Estado peruano, para luego perderlos sucintamente por toda una panoplia de razones a poderosos jugadores recién ingresados, poderosos inversionistas.”

 

Mercados para saber dónde esta el conocimiento y el talento en una organización internacional

Con los alumnos de la materia Empresas y Negocios Internacionales de Ucema vemos dos trabajos de la consultora McKinsey sobre mercados de conocimiento y mercados de talento en grandes organizaciones internacionales. Pensemos en una empresa que tiene miles de empleados dispersos en cientos de países.  Cómo saber dónde está la persona correcta o el conocimiento para tratar ciertos temas? Qué tal organizar mercados?

Acá sobre el trabajo de Lowell L. Bryan, Claudia I. Joyce, and Leigh M. Weiss, “Making a market in talent”, The McKinsey Quarterly, 2006 Number 2.

En ese trabajo, como en otros de esa misma consultora, tratan un tema de carácter “hayekiano”: las limitaciones en el conocimiento, que se encuentra disperso entre todos los miembros de la organización, para lo cual hace falta algún mecanismo para obtenerlo, como lo hace el mercado. Recomiendan crear “mercados internos” para el descubrimiento y la asignación de los talentos entre el personal:

“Los grandes estudios jurídicos y otros grupos de servicios, academia y unidades de Investigación y Desarrollo, tienen mercados informales de talento donde la gente con más experiencia trata de encontrar a los mejores empleados jóvenes y éstos pueden elegir entre diferentes posiciones. Estos mercados generalmente siguen reglas informales de conducta y funcionan mejor cuando los participantes son menos de 100 y se conocen entre sí.

En el complejo mundo corporativo, que involucra a miles de profesionales y gerentes, la mejor alternativa es formalizar mercados de talento –esto es, un mercado creado para vincular los intereses de las personas con los intereses de la empresa. Un mercado formal de talentos no surge espontáneamente, una empresa debe invertir para asegurarse que ambas partes obtienen un resultado adecuado en la transacción. De otra forma, fracasará. Los mercados formales de talentos pueden desarrollarse alrededor de áreas funcionales o administrativas. Entre las grandes empresas con mercados formales de talentos encontramos a American Express e IBM.

Condiciones para el éxito

Un mercado de talentos no es para cualquier tipo de empleado. En la mayoría de los casos intervienen trabajadores en el sentido tradicional: individuos que tienen habilidades que se pueden intercambiar y pueden manejarse adecuadamente a través de una línea de supervisión. Estos empleados pueden operar un gran call center de un banco, trabajar en una cadena minorista, o manejar un camión para un proveedor de logística –trabajos donde la tarea es muy controlada en procesos específicos. Para esos empleados, los enfoques tradicionales de la línea de responsabilidad todavía funcionan. Los mercados de talentos puede que tampoco sean necesario en empresas pequeñas, que son menos globales y tienen menos ‘silos’ organizacionales, debido a que estas empresas tienen menos problemas para asignar el talento convenientemente.

Los mercados de talentos son más apropiados para empresas grandes, complejas, impulsadas por el tanto, y que crecen- empresas con una importante proporción de empleados ocupados en tareas complejas, que demandan análisis y juicios, lo que lo que los economistas llaman interacciones ‘tácitas’. Aun en estas empresas, los mercados de talentos pueden ser más apropiados en ciertas áreas limitadas (por ejemplo, en grupos funcionales como diseño de producto o ingeniería del software. Y son más apropiados para talentos de jóvenes o de nivel medio, no para los principales directivos de una empresa, donde se usa normalmente un sistema muy intermediado que es más apropiado para estos casos.”

Otra vez más sobre el impacto de legislar el salario mínimo en los sueldos más bajos… ¿y los que quedan afuera?

Es un tema de nunca acabar pese a la evidencia existente, el impacto de las regulaciones sobre el salario mínimo en los ingresos. Puede que por un tiempo mejore el salario de algunos empleados, como dice el trabajo que consideramos aquí. Pero nada dice de quienes se quedan fuera del mercado laboral porque ese mismo salario encarece su contratación.

Un paper titulado “How Important Are Minimum Wage Increases in Increasing the Wages of Minimum Wage Workers?, parte de la serie RESEARCH BRIEFS IN ECONOMIC POLICY NO. 300 del Cato Institute, por Jeffrey Clemens y Michael R. Strain analiza este tema una vez más: https://www.nber.org/papers/w29824

“La discusión popular comúnmente supone un papel descomunal para los aumentos del salario mínimo como impulsor de los aumentos salariales para los trabajadores con salario mínimo. En este documento, investigamos la precisión de esta presunción utilizando datos de los estudios de ingresos de la Encuesta de Población Actual (CPS). Los datos de salarios y ganancias de CPS nos permiten evaluar la fracción de trabajadores con salario mínimo que reciben un aumento dentro de los 12 meses de su aparición inicial como trabajadores con salario mínimo. En promedio, de 2010 a 2019, encontramos que aproximadamente el 75 por ciento de los trabajadores con salario mínimo que permanecen empleados experimentan un aumento salarial dentro de los 12 meses. Esta fracción es mayor durante los últimos años de la muestra, cuando el mercado laboral ha sido fuerte, que en los primeros años. La fracción de trabajadores con salario mínimo que reciben aumentos salariales es moderadamente mayor cuando los estados promulgan aumentos del salario mínimo que cuando no lo hacen. También encontramos que la fracción de trabajadores con salario mínimo que reciben aumentos salariales está correlacionada con varias medidas de estrechez del mercado laboral. Finalmente, las ganancias salariales se asocian muy comúnmente con cambios de industria y/u ocupación. Esto destaca la importancia de la progresión profesional para el crecimiento de los ingresos entre los trabajadores de nivel inicial. La gran mayoría de las ganancias salariales realizadas por los trabajadores con salario mínimo parecen ser impulsadas por la progresión profesional y los aumentos en la demanda laboral. Los aumentos del salario mínimo desempeñan un papel modesto como impulsor de las trayectorias de ingresos más allá de dar forma al propio trabajo inicial, típicamente efímero, con salario mínimo.”

Una revolución silenciosa: el mercado está cambiando disruptivamente la atención médica en USA

Es bueno tener cada tanto noticias positivas, y el mercado nos brinda muchas. En la última edición de la revista The Austrian, publicada por el Mises Institute, se presentan los cambios que están ocurriendo en la industria de la salud en los Estados Unidos. Esto dice Jeff Deist en la introducción: https://cdn.mises.org/the_austrian_july_aug_2022.pdf

“Incluso en medio de un montón de malas noticias, ocurren revoluciones silenciosas a nuestro alrededor. Ninguna industria estadounidense está más madura para la disrupción que la medicina. Los estadounidenses están confundidos; enfermos, con sobrepeso, mentalmente enfermos y dependientes de demasiados medicamentos recetados.

El negocio de la “atención médica” está dominado por intermediarios del gobierno —Medicare— y de compañías de seguros “privadas”, y está en grandes problemas. Las primas y los costos de bolsillo ahora promedian $23,000 por año para una familia de cuatro. Y el grupo más caro de asegurados, los mayores de sesenta y cinco años, se duplicará en número para 2050. Durante décadas, se nos ha dicho que la atención médica es un derecho y no está sujeta a las leyes de la economía. Se afirma que el aumento de los precios, la complejidad y la captura de seguros, causada por la intervención estatal, representan una falla del mercado. Los esquemas de gobierno de pagador único se ofrecen como la solución, incluso cuando esos sistemas fallan estrepitosamente en lugares como Canadá y el Reino Unido.

Afortunadamente, el mercado es una fuerza poderosa y siempre encuentra la manera. Héroes como el Dr. G. Keith Smith del Centro de Cirugía de Oklahoma, junto con un número cada vez mayor de médicos de atención primaria directa, están eliminando al intermediario y devolviendo los precios en efectivo a la medicina. Donde los terceros destruyeron la disciplina del mercado e interfirieron con la relación médico-paciente, el creciente número de prácticas en efectivo reafirma ambos.

Mi entrevista con el Dr. Smith nos da una mirada al interior de esta revolución médica y lo dejará optimista para el futuro. ¿Cómo se ve ese futuro? No podemos saberlo exactamente, pero ya tenemos el modelo de una época en que la medicina estadounidense era la envidia del mundo:

  1. Los pacientes pagan en efectivo por los servicios básicos. Esto podría significar clínicas de Walmart para algunas personas o servicios exclusivos de conserjería en el hogar para otras, pero de cualquier manera, los precios directos en efectivo imponen la asignación coherente de recursos.
  2. El seguro cubre únicamente los eventos asegurables. Las enfermedades graves o los accidentes están cubiertos por seguros catastróficos, con franquicias elevadas y cotizados de acuerdo a la realidad actuarial del comprador (edad, salud y hábitos).
  3. Los médicos y hospitales caritativos atienden a los verdaderamente pobres e indigentes.