Las regulaciones perjudican a todas las empresas, pero más a las pequeñas y medianas

Muchos, o casi todos los políticos quieren orientar al mercado en una dirección determinada, y la mayoría de las veces sostienen que lo hacen en favor de las pequeñas y medianas empresas, para balancear el poder de las más grandes. Bueno, parece que el efecto es todo lo contrario, las regulaciones perjudican a esas empresas. Es lo que plantean, aunque en definitiva, las regulaciones terminan perjudicando a pequeños y grandes también:

Singla, Shikhar, “Regulatory Costs and Market Power” (February 23, 2023). LawFin Working Paper No. 47, Available at SSRN: https://ssrn.com/abstract=4368609  or http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.4368609

“La concentración de la industria y los márgenes comerciales en los EE. UU. han aumentado durante las últimas 3 o 4 décadas. Sin embargo, las causas siguen siendo en gran parte desconocidas. Este documento utiliza el aprendizaje automático en documentos regulatorios para construir un nuevo conjunto de datos sobre costos de cumplimiento para examinar el efecto de las regulaciones en el poder de mercado. El conjunto de datos es completo y consta de todas las reglamentaciones significativas al nivel NAICS de 6 dígitos de 1970 a 2018. Encontramos que los costos regulatorios han aumentado en $ 1 billón durante este período. Documentamos que un aumento en los costos regulatorios da como resultado menores (mayores) ventas, empleo, márgenes y rentabilidad para las pequeñas (grandes) empresas. El aumento de la concentración impulsado por la regulación está asociado con una menor elasticidad de entrada con respecto a la Q de Tobin, una menor productividad e inversión después de fines de la década de 1990. Estimamos que el aumento de las regulaciones puede explicar el 31-37% del aumento del poder de mercado. Finalmente, descubrimos la economía política de la elaboración de reglas. Si bien las grandes empresas se oponen a las regulaciones en general, presionan por la aprobación de regulaciones que tienen un impacto adverso en las pequeñas empresas.”

Las regulaciones (en particular las laborales) perjudican la innovación tecnológica

Algo que parece bastante intuitivo: las regulaciones perjudican la innovación. Es lo que concluye este trabajo presentado por el Cato Institute: https://www.cato.org/sites/cato.org/files/2023-04/RB328.pdf

“El Cato Institute se complace en presentar el número más reciente de Resúmenes de investigación en política económica: «El impacto de la regulación en la innovación», de Philippe Aghion, Collège de France, INSEAD y London School of Economics and Political Science; Antonin Bergeaud, HEC París; y John Van Reenen, Escuela de Economía y Ciencias Políticas de Londres e Instituto de Tecnología de Massachusetts.

Existe una investigación considerable sobre los impactos económicos de las regulaciones, pero relativamente pocos estudios sobre su impacto en la innovación tecnológica. Además, la mayoría de los análisis se centran en los costos y beneficios de la regulación en un momento dado, en lugar de sus efectos a lo largo del tiempo. Sin embargo, es probable que los efectos potenciales sobre el crecimiento económico sean mucho más pronunciados a largo plazo. A muchos académicos les preocupa que un crecimiento más lento en países con estrictas regulaciones laborales pueda deberse a la renuencia de las empresas a innovar dada la carga de trámites burocráticos. Por ejemplo, el crecimiento más lento de los países del sur de Europa y partes de América Latina a menudo se ha atribuido a leyes laborales onerosas.”

Abogados querellan al Estado norteamericano por buscar expulsar a las cripto del sistema financiero

Tenía que llegar tarde o temprano: el monopolio de la coerción (Estado), contra el desafío que le plantean las criptomonedas. Lo comentan muy críticamente unos abogados querellantes en este artículo “Operation Choke Point 2.0: The Federal Bank Regulators Come For Crypto”, por David H. Thompson, John D. Ohlendorf, Harold S. Reeves y Joseph O. Masterman, de la firma Cooper & Kirk en Washington, D.C.: https://www.cooperkirk.com/wp-content/uploads/2023/03/Operation-Choke-Point-2.0.pdf

“Historias recientes en la prensa financiera han descubierto una campaña coordinada por parte de los reguladores bancarios prudenciales para expulsar a las empresas criptográficas del sistema financiero. Los reguladores bancarios han publicado documentos de orientación informales que señalan las criptomonedas y los clientes de criptomonedas como un riesgo para el sistema bancario. Las empresas en el mercado de criptomonedas están perdiendo sus cuentas bancarias o su acceso a la red ACH, de repente y sin explicación por parte de sus banqueros. Los propietarios y empleados de las empresas de criptomonedas incluso están cerrando sus cuentas personales sin explicación. Y en las últimas dos semanas, los reguladores federales cerraron un banco solvente que se sabía que estaba sirviendo a la criptoindustria y, aunque se requiere que los bancos se resuelvan a través de la «resolución de menor costo» para el Fondo de Seguro de Depósito, la FDIC optó por obturar en lugar de vender la parte del banco que atiende a los clientes de activos digitales, lo que le cuesta al Fondo miles de millones de dólares.”

Pinball: una película sobre un luchador contra las regulaciones; no fue a los Oscar, pero New Yorker dice que es mejor

En tiempos del Oscar y la atracción de ver las películas premiadas, la conocida revista New Yorker dice la historia de un periodistas y fan del pinball quien luchó para eliminar la prohibición de estos juegos… y lo logró. Lo comenta el Moving Picture Institute: https://www.thempi.org/latest-stories/pinball-streaming-on-your-favorite-platform

“Protagonizada por Mike Faist (Steven Spielberg’s West Side Story), Crystal Reed (Swamp Thing, Teen Wolf) y Dennis Boutsikaris (Better Call Saul, The Bourne Legacy), Pinball se basa en la historia real de Roger Sharpe, periodista de GQ y real- mago del pinball, que en 1976 ayudó a anular la prohibición de pinball de 35 años en la ciudad de Nueva York. En la película, el pinball se convierte en un símbolo de cómo el gobierno se impone sobre la vida y la felicidad de las personas, a través de prohibiciones y regulaciones equivocadas.

Pinball está «certificado como nuevo» en el sitio web de reseñas de películas RottenTomatoes.com.

Y si solo lee una reseña, consulte esta del New Yorker, donde Pinball se llama «un remedio para su resaca post-Oscar».

En el artículo, el periodista Richard Brody continúa diciendo:

«Recomendaría no escudriñar «Pinball: The Man Who Saved the Game» demasiado de cerca o demasiado pronto, y simplemente saborear el espectro inusual de virtudes artísticas que me encontré admirando, y admirando nuevamente, en una segunda vista, puramente por placer. .”

«… se siente apropiado que «Pinball» se estrene en la semana posterior a los lamentables premios Oscar: es mejor que los diez nominados a Mejor Película, y 2023 será un buen año en el cine si hay cinco mejores actuaciones principales que Faist o cinco mejores guiones originales”.

El camino al infierno…, proponen políticas para reducir emisiones de carbono y terminan capturadas por el proteccionismo

Hay quienes se lanzan a proponer políticas públicas sin pensar en los incentivos que generan, los que pueden tener poco que ver con la política propuesta. Por ejemplo, se proponen políticas para reducir las emisiones de carbono, pero luego resulta que éstas son aprovechadas para promover el proteccionismo. No es el tema central pero aparece en este paper: “”, por Achim Hagen de Humboldt University Berlin y Mark Schopf, de Germany bUniversity of Hagen:

“Estudiamos la influencia del cabildeo (lobby) industrial en las políticas climáticas nacionales y la formación de un acuerdo ambiental internacional si los países de la coalición usan ajustes fronterizos de carbono para proteger a los productores nacionales. Encontramos que los grupos de presión en los países externos favorecen los impuestos al carbono, mientras que los grupos de presión en los países de la coalición favorecen los subsidios al carbono. Esto reduce la diferencia de impuestos y la diferencia de bienestar entre los países, lo que reduce los incentivos de los oportunistas. En nuestro modelo paramétrico, esto estabiliza la gran coalición y reduce las emisiones globales en comparación con un mundo «perfecto» sin cabildeo si la influencia política es lo suficientemente fuerte.”

Hagen, Achim and Schopf, Mark, Political Influence on International Climate Agreements with Border Carbon Adjustment. Available at SSRN: https://ssrn.com/abstract=4326213 or http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.4326213

¿Por qué no podemos cargar nuestro propio combustible, o más bien que una estación nos ofrezca esa posibilidad?

¿Por qué no podemos cargar combustible nosotros en una estación de servicio, siendo que cualquiera que haya viajado sabe que en muchos países es lo que ocurre? Y no es una cuestión de costos sino de libertades, ¿por qué no puede ofrecer autoservicio el dueño de una estación? Obviamente la prohibición de hacerlo impide que algunas de estas estaciones pudieran competir con costos más bajos que beneficiarían a los consumidores. En Estados Unidos, sólo unos pocos estados y condados prohíben que eso ocurra, tal como se trata en este artículo “Self‐​Service Bans and Gasoline Prices: The Effect of Allowing Consumers to Pump Their Own Gas”; RESEARCH BRIEFS IN ECONOMIC POLICY NO. 315, por Vitor Melo: https://ssrn.com/abstract=4064061  or http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.4064061

“La mayor parte de la población mundial vive en países que prohíben la venta de gasolina en autoservicio. Los efectos causales de esta regulación difícilmente pueden evaluarse en estos países debido a la falta de cambios en las políticas, pero un cuasi-experimento reciente en el estado de Oregón nos permite analizar el impacto de la prohibición. De 1992 a 2017, el estado de Oregón fue uno de los dos estados de EE. UU. que prohibieron el autoservicio en las estaciones de gasolina. Oregon ajustó las regulaciones a principios de 2018 para permitir el autoservicio en las estaciones de gasolina en condados con poblaciones inferiores a 40,000 personas. Examino la derogación de esta prohibición de autoservicio y sus efectos en los precios de la gasolina. Aplico un diseño de diferencias en diferencias usando datos de alta frecuencia de los precios de la gasolina y encuentro que revocar la prohibición del autoservicio redujo los precios de la gasolina en 4.4 centavos por galón en los condados afectados de Oregón. Este efecto representa aproximadamente $90 en ahorros anuales esperados para un hogar con tres conductores con licencia. Los resultados son estadísticamente significativos en todas las especificaciones y son esenciales para el debate político sobre si se deben mantener las prohibiciones de autoservicio en los estados y países de EE. UU. con la misma regulación.”

 

Los seres humanos creamos herramientas, y como parte de ellas creamos normas, leyes, a veces demasiadas

Somos seres que creamos herramientas…, y como parte de ellas creamos normas, leyes. Este artículo busca explorar esa conducta. En la revista Evolution and Human Behavior, se titula “On the origin of laws by natural selection”, por Peter DeScioli, del Department of Political Science, Stony Brook University, https://doi.org/10.1016/j.evolhumbehav.2023.01.004

“Los humanos somos legisladores como nosotros somos fabricantes de herramientas. ¿Por qué los humanos hacen tantas leyes? Aquí examinamos la estructura de las leyes para buscar pistas sobre cómo los humanos las usan en la competencia evolutiva. Veremos que las leyes son mensajes con una combinación distinta de ideas. Las leyes son similares a las amenazas, pero las diferencias críticas muestran que tienen una función diferente. En cambio, la estructura de las leyes coincide con las reglas morales, lo que revela que las leyes se derivan del juicio moral. El juicio moral evolucionó como una estrategia para elegir bandos en los conflictos mediante reglas de acción imparciales, más que por jerarquía o facción. Para este propósito, los humanos pueden crear un sinfín de leyes para gobernar casi cualquier acción. Sin embargo, como legisladores prolíficos, los humanos producen una confusión de leyes contradictorias, dando lugar a una batalla perpetua por controlar las leyes. Para ilustrar, visitamos algunos de los principales conflictos sobre las leyes de violencia, propiedad, sexo, facción y poder.”

Increíble, la OMC se felicita de llegar a un acuerdo sobre los subsidios a la pesca «ilegal, no informada o no regulada»

Es increíble, la OMC se felicita de haber alcanzado un acuerdo internacional para reducir los subsidios a la pesca “ilegal, no informada o no regulada”. Es decir que los estados incluso subsidiaban una actividad que para ellos mismos era ilegal.

Los burócratas internacionales son una casta en sí misma: tienen altos sueldos, viven y se reúnen en los mejores lugares del planeta y, supuestamente, logran algo. La OMC se vanagloria de haber alcanzado el segundo nuevo acuerdo desde su creación en 1995, uno que busca hacer algo debido a los malos resultados de las políticas públicas estatales en la pesca. Hay dos objetivos que se contradicen: por un lado los estados subsidian a la pesca, por otro dicen proteger los recursos naturales. Pero está claro que si se subsidia la pesca habrá más pesca que si no se lo hiciera y más se arriesgan los recursos comunes en el mar.

Robert Schuman Centre for Advanced Global Governance Programme-488 WORKING PAPER “Managing Externalities in the WTO:  The Agreement on Fisheries Subsidies”, por Bernard M. Hoekman, Petros C. Mavroidis, y Sunayana Sasmal: https://cadmus.eui.eu

“Las conversaciones de la OMC sobre los subsidios a la pesca se remontan a 2001, ya que formaban parte de la Agenda de Desarrollo de Doha.2 La ronda de Doha fracasó en 2008, pero los miembros de la OMC continuaron con las negociaciones sobre los subsidios a la pesca. El AFS refleja una decisión de los ministros de recolectar una “cosecha temprana” sobre un tema en el que hubo consenso: la prohibición de subsidios para la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (INDNR)3 y la captura de poblaciones sobreexplotadas. Resultó imposible en la MC12 acordar disciplinas sobre subsidios que contribuyen a la sobrecapacidad o la sobrepesca.4 Las negociaciones sobre tales subsidios se dejaron para el futuro. Para incentivar a los miembros a completar el trabajo, se incorporó una cláusula de extinción que hace que el AFS sea provisional. Si no se negocian disciplinas integrales en materia de subvenciones en un plazo de cuatro años a partir de la entrada en vigor del AFS, el acuerdo caduca (artículo 12 del AFS). El AFS es importante porque aborda el uso de un instrumento de política que puede tener consecuencias adversas significativas para los bienes comunes globales (Banco Mundial, 2017). Una implicación es el reconocimiento de que los efectos indirectos de las políticas transfronterizas se extienden más allá de las preocupaciones económicas (competitivas) e incluyen efectos ambientales. Alrededor del 60 % de los 35 000 millones de dólares estadounidenses estimados en subvenciones que se proporcionan anualmente a la pesca en todo el mundo estimulan el exceso de capacidad mundial de las flotas y la sobrepesca (Sumaila et al., 2019). Aunque el AFS solo cubre un subconjunto de los subsidios a la pesca dañinos, muchos miembros de la OMC brindan subsidios a las flotas pesqueras que practican la pesca INDNR, a través de medidas como el apoyo a la construcción naval y exenciones de impuestos para el combustible. Los subsidios a la pesca son solo un ejemplo, aunque importante, de una política económica nacional que genera efectos secundarios negativos a nivel internacional. Debido a que el uso de subsidios se ha convertido en una fuente importante de tensiones comerciales, la reforma de las normas de la OMC en esta área es una prioridad para muchos países. Como el primer acuerdo de la OMC posterior a 1995 que trata sobre subsidios5, el AFS proporciona una idea de hasta qué punto los miembros de la OMC están dispuestos a abordar las debilidades del Acuerdo de la OMC sobre Subvenciones y Medidas Compensatorias (ASMC).”

 

Silicon Valley Bank: otro caso de riesgo moral generado por la garantía estatal de los depósitos

Más sobre la caída del Silicon Valley Bank, que parece de libro, originada en lo que llamamos “riesgo moral” de darle cobertura al riesgo de depositar dinero en cualquier banco sin necesidad de saber mucho qué hace con ese dinero ya que tiene una garantía estatal.

Esto dice Elizabeth Nolan Brown, editora de Reason, en un artículo titulado “Everyone Is Learning the Wrong Lessons From the Silicon Valley Bank Collapse”: https://reason.com/2023/03/13/everyone-is-learning-the-wrong-lessons-from-the-silicon-valley-bank-collapse/

“Al final, «el culpable» del colapso de SVB «no fue el tipo de derivados exóticos y la asunción de riesgos que condenaron a los bancos en la crisis financiera de 2008. Más bien, fue un desajuste entre los depósitos y los activos, los componentes básicos de la vainilla». negocio de la banca comercial», explican los escritores del Journal. «El episodio ha expuesto un nuevo conjunto de vulnerabilidades para el sistema financiero. Los banqueros que crecieron en la era del dinero fácil después de la crisis de 2008 no se prepararon para que las tasas volvieran a subir. Y cuando las tasas subieron, se olvidaron del libro de jugadas. »

Aún así, SVB debería ser una lección sobre cómo cometer este mismo tipo de error en el futuro. Y tal vez como una lección para los depositantes acerca de poner demasiado en una institución financiera, especialmente una de moda con empresas nuevas y demasiado enfocada en atenderlas.

En cambio, está enseñando que el riesgo realmente no importa, porque si las cosas se tuercen, el gobierno intervendrá y te sacará del apuro.”

¿Regular más las tecnologías médicas? Parece lo contrario, desregular aumenta la innovación y la competencia

Muchos creen que la regulación de las tecnologías médicas es algo importante y necesario, pero parece ser que al hacerlo se frena la innovación y los resultados son contraproducentes. La desregulación aumenta la cantidad y la calidad de las tecnologías médicas. Es lo que se plantea en este artículo : “Regulating the Innovators: Approval Costs and Innovation in Medical Technologies”, por Parker Rogers, de la Universidad de California, San Diego.

https://parkerrogers.github.io/Papers/RegulatingtheInnovators_Rogers.pdf

“¿Cómo afecta la regulación de la FDA a la innovación y la concentración del mercado? Examino esta pregunta explotando los eventos de desregulación de la FDA que afectaron a ciertos tipos de dispositivos médicos pero no a otros. Utilizo el análisis de texto para recopilar datos completos sobre la innovación de dispositivos médicos, la seguridad de los dispositivos, la entrada de empresas, los precios y los cambios normativos. Mi análisis de estos datos arroja tres resultados centrales. Primero, estos eventos de desregulación aumentan significativamente la cantidad y la calidad de las nuevas tecnologías en los tipos de dispositivos médicos afectados en relación con los grupos de control. Estos aumentos son particularmente fuertes entre las empresas pequeñas y sin experiencia. En segundo lugar, estos eventos aumentan la entrada de firmas y reducen los precios de los procedimientos médicos que utilizan los tipos de dispositivos médicos afectados. Tercero, las tasas de lesiones graves y muertes atribuibles a dispositivos defectuosos no aumentan de manera apreciable después de estos eventos. Tal vez contradictoriamente, la desregulación de ciertos tipos de dispositivos reduce significativamente las tasas de eventos adversos, en consonancia con las empresas que aumentan su énfasis en la seguridad de los productos a medida que la desregulación las expone a más litigios.”