¿Es la filosofía moral más importante que la ciencia política? David Schmidtz dice que lo contrario es lo cierto

Gran filósofo, Kendrick Professor of Philosophy in the College of Social and Behavioral Sciences, University of Arizona, David Schmidtz, vale la pena leer todo lo que escribe. Publica un libro titulado “Living Together: Inventing Moral Science”; Oxford University Press: https://www.mercatus.org/hayekprogram/research/books/living-together-inventing-moral-science

Así lo presenta el Mercatus Center de George Mason University:

“¿Es la filosofía moral más fundamental que la teoría política? A menudo se supone que lo es. David Schmidtz argumenta que lo contrario es cierto: la cuestión de cómo vivir en una comunidad es más fundamental que las preguntas sobre cómo vivir. Este libro cuestiona si estamos llegando a los cimientos de la moralidad humana cuando ignoramos las características contingentes de las comunidades en las que viven los animales políticos.

Schmidtz cuestiona la idea de que la reflexión sobre cómo vivir debe partir de axiomas atemporales. Más bien, teorizar sobre cómo vivir juntos debería inspirarse en los intentos de la filosofía moral contemporánea de ir más allá de la teoría formal y preguntarse qué principios tienen un historial demostrable de ser principios organizativos de comunidades prósperas reales en su mejor momento. Los ideales que surjan de tal investigación deberían ser una destilación de conocimientos científicos sociales a partir de historias observables de construcción comunitaria exitosa. Lo que emerge de las pruebas continuas en el crisol de la experiencia de vida dependerá del camino en detalle, aunque no en líneas generales, en parte porque cualquier forma de vida es una respuesta a desafíos que son en sí mismos contingentes, dependientes del camino y en flujo.

Sobre la base de este punto de vista, Schmidtz argumenta que la justicia evolucionó como un dispositivo para fundamentar la paz en el reconocimiento mutuo de que todos tienen su propia vida para vivir, y todos tienen el derecho y la responsabilidad de decidir por sí mismos qué quieren. La justicia, dice, evolucionó como un dispositivo para transmitir nuestra intención mutua de no estar en el camino del otro y, más allá de eso, nuestra intención mutua de construir lugares para nosotros mismos como contribuyentes a una comunidad. Por lo tanto, cualquier comprensión de la justicia no debe basarse en intuiciones no comprobables, sino que debe basarse en hechos observables.”

David Hume: filósofo, historiador, filósofo político y moral…, y también economista

Conocida es la amistad entre David Hume y Adam Smith y también que se atribuye al primero grandes contribuciones en filosofía, historia, ética o ciencia política, y sobre economía y también ética al segundo. Pero David Hume realizó importantes contribuciones también en economía, tema que se trata en este libro “A philosopher’s economist: Hume and the rise of capitalism”, por Margaret Schabas y Carl Wennerlind, University of Chicago Press, Chicago.

El libro es comentado por Gent Carrabregu de Duke University,

Carrabregu, G. A philosopher’s economist: Hume and the rise of capitalism. Contemp Polit Theory 21 (Suppl 4), 182–186 (2022). https://doi.org/10.1057/s41296-021-00506-9

“David Hume no necesita presentación para los estudiantes de historia de la filosofía. Sus contribuciones a la metafísica, la epistemología y la ética no solo son bien conocidas, sino que también han sido muy apreciadas por muchos filósofos y científicos cognitivos destacados. Además, Hume ha sido aclamado como historiador por su obra The History of England, que durante su vida contribuyó a su fama mucho más que sus escritos puramente filosóficos. Sin embargo, la parte de su obra que ha sido mucho menos valorada son sus aportaciones al pensamiento económico. Aunque su amigo cercano y discípulo filosófico Adam Smith se cuenta entre los padres fundadores de la economía, Hume no ocupa un lugar preponderante en la historia intelectual de la disciplina. Este excelente estudio de Margaret Schabas y Carl Wennerlind tiene como objetivo proporcionar un correctivo muy necesario para este olvido. Lo hace mediante una agenda interpretativa que pretende (1) recuperar las contribuciones de Hume a la economía y (2) situarlas en el centro mismo de su proyecto filosófico. Si bien cumplen con bastante éxito la primera parte de su agenda, y al hacerlo hacen una contribución muy valiosa tanto a los estudios de Hume como a la historia de la economía, la última parte sigue siendo una tarea difícil, a pesar de los admirables esfuerzos de los autores.”

Adam Smith x 2: Teoría de los Sentimientos Morales y La Riqueza de las Naciones. Aportes fundacionales

Vemos con los alumnos de la UBA Económicas al Adam Smith del libro “Teoría de los Sentimientos Morales”, que parece ser diferente del autor de “La Riqueza de las Naciones”. Muchos han planteado una contradicción entre la visión que Smith tiene del ser humano en uno y otro texto. ¿De dónde salió este problema? Bueno, parece estar presente ya en el primer párrafo del primer capítulo de la Teoría. Dice así:

“Por más egoísta quiera suponerse al hombre, evidentemente hay algunos elementos de su naturaleza que lo hacen interesarse en la suerte de los otros de tal modo, que la felicidad de éstos le es necesaria, aunque de ello nada obtenga, a no ser el placer de presenciarla. De esta naturaleza es la lástima o compasión, emoción que experimentamos ante la miseria ajena, ya sea cuando la vemos o cuando se nos obliga a imaginarla de modo particularmente vívido. El que con frecuencia el dolor ajeno nos haga padecer, es un hecho demasiado obvio que no requiere comprobación; porque este sentimiento, al igual que todas las demás pasiones de la naturaleza humana, en modo alguno se limita a los virtuosos y humanos, aunque posiblemente sean éstos los que lo experimenten con la más exquisita sensibilidad. El mayor malhechor, el más endurecido transgresor de las leyes de la sociedad, no carece del todo de ese sentimiento.”

AdamSmith

¿No es, acaso, Adam Smith quien nos habla de que las personas persiguen su interés personal, que no esperamos de la bondad del carnicero que éste tenga en su comercio la carne que necesitamos para nuestra comida de hoy? ¿Qué no apelamos a su bondad sino a su interés? Gran parte de la economía parece haberse quedado en estos aportes del autor y profundizado su visión del individuo egoísta denominado “maximizador de utilidad” y, en particular, de utilidad monetaria.

También vemos la obra que lo hizo famoso, un capítulo de La Riqueza de las Naciones>

Si tuviera que elegir las dos páginas más memorables y relevantes que se hayan escrito en toda la historia del pensamiento económico creo que elegiría las del Libro IV, Capítulo II.AdamSmithHay tantas cosas en esas páginas que tal vez ningún otro texto haya podido aportar tantos temas como los que allí aparecen en algunos pocos párrafos. Para empezar, la famosa frase sobre la “mano invisible”, explicando que existe allí un “orden espontáneo” que lleva a que las acciones individuales motivadas aunque sea por el interés personal, terminan contribuyendo a un fin que no era parte de su intención. Persiguiendo su propio interés (que puede incluir la preocupación por el bienestar de otros), promueve más el bien de la sociedad que si se lo hubiera propuesto. Ya con eso sólo, por supuesto, ha pasado a la historia.

El tema va más allá que una mera metáfora sobre una “mano invisible”. Carlos Rodriguez Braun señala con muy criterio que en verdad es engañosa porque no hay allí ninguna mano, ni siquiera invisible, sino que son los incentivos de cada uno por los que para obtener lo que queremos tenemos que ofrecer a los demás algo que ellos necesiten y valoren. Pero es la magia de que allí, en el mercado, se ordenan las acciones de todos de una forma que termina beneficiándonos como no lo podríamos hacer si actuáramos con esa intención (por ejemplo, planificando la economía hacia un supuesto bienestar general).

Esta es una de las contribuciones más importantes que se hayan realizado a las ciencias sociales: la existencia de ciertos órdenes espontáneos donde las partes componentes se acomodan a sí mismas y no hay nadie que las acomode en un cierto lugar. Esos órdenes espontáneos incluyen además de los mercados, al lenguaje, la moral, la moneda y otros. En el párrafo siguiente plantea la cuestión del conocimiento local, algo que luego Hayek profundizaría en su artículo “El uso del conocimiento en la sociedad”. Allí dice, precisamente, que cada individuo “en su situación local” juzgará mucho mejor cómo invertir su capital que cualquier “político o legislador”.

“El político que se asignara esa tarea se estaría cargando a sí mismo con algo innecesario y cuya decisión no podría confiarse que además sería muy arriesgado otorgar esa decisión a alguno que fuera tan loco o presuntuoso que pensara que puede tomarla.

Si podemos proveernos algo de afuera más barato pagando con el producto de nuestra propia actividad, sería ridículo no hacerlo. El trabajo no se aplica a la mejor ventaja cuando se dirige a algo que es más barato comprarlo que producirlo.”

La idea de que la lógica de la familia no es distinta de la lógica del “reino” es fundamental, sobre todo en estos tiempos donde aplicamos un razonamiento y un accionar a nivel individual pero se nos dice que a nivel agregado es todo lo contrario.

En fin, el capítulo da para más, pero tan solo estas dos páginas traen todos estos temas. Con uno sólo de ellos hubiera sido suficiente como para hacer historia. Es como un álbum de música que pone cuatro o cinco temas en el número uno. Si hay algún caso de esos, ya está en la historia grande.

La casa de Carlitos Tevez en La Horqueta: les propongo un test de filosofía moral y a Robert Nozick

Propongo un test de filosofía moral. Comencemos con la casa que ha comenzado a construir Carlitos Tévez.

Dice El Cronista en un artículo titulado “Tras revolucionar el fútbol argentino, Tevez levanta una excéntrica mansión”: http://www.cronista.com/deportes/Tras-revolucionar-el-futbol-argentino-Tevez-levanta-una-excentrica-mansion-20150715-0009.html

“El «Apache» está construyendo una casa de alrededor de 4000 m2 en La Horqueta, San Isidro. Está a 20 kilómetros del barrio Ejército Argentino o Fuerte Apache que lo vio crecer. Su nuevo hogar tendrá un costo de u$s 7 millones, un espacioso garaje, varios edificios y, siguiendo el ejemplo de su amigo y compañero en la Juventus Arturo Vidal, hasta una ‘disco’ para 200 personas.” Aquí la casa en construcción:

Casa Tevez

¿Cree usted que esto es ‘injusto”? ¿O estima que Tevez ha hecho sus méritos para obtener la cantidad de dinero necesaria para eso?

Ahora veamos otro caso. Ya en el año 2007, La Nación publicaba un artículo de Alfredo Sáinz con el título “Empresarios K: negocios de la mano del poder”: http://www.lanacion.com.ar/919770-empresarios-k-negocios-de-la-mano-del-poder

El blog de Juan Cruz Sanz describe la casa de Báez: http://juancruz-rgl.blogspot.com.es/2010/02/la-casa-de-lazaro-baez.html

“Los más de 3 mil metros cuadrados que tiene el predio fueron aprovechados al máximo por el ahora millonario kirchnerista y eso se puede observar en la imagen que obtuvo el blog y que fue analizada por personas que integran el círculo íntimo de Báez, con acceso diario a la chacra.

La sorpresa la dan 14 invernaderos ubicados de manera estratégica sobre un costado del predio. Nadie asegura que es lo que se cultiva puertas adentro. «Lázaro consume lo que produce», dicen simpáticamente fuentes cercanas al empresario.”…

“Además de los invernaderos, aparece un parque interno, una gran casa de huéspedes con gimnasio propio, lugar donde se alojan Néstor y Cristina; La casa de la familia Báez constituida por más de 300 metros cubiertos; Pileta climatizada con oleaje artificial; Antena para telecomunicaciones con cámaras de seguridad y video de grabación en 360º con un alcance de 100 metros; Casa para personal de seguridad, caseros y quinteros; Una cancha de fútbol con iluminación artificial y un quincho con subsuelo para reuniones. Además un pequeño estacionamiento para invitados y una calle interna pavimentada.”

Aquí la casa de uno de los empresarios:

Lazaro

Lázaro Casa

¿Cree usted que esto es “justo”? ¿O estima que estos empresarios no tienen méritos para obtener la cantidad necesaria para eso?

SI usted contestó aprobando el primer caso y rechazando el segundo está siguiendo una visión ética cercana a la que planteara el conocido filósofo Robert Nozick, para quien en temas de justicia distributiva no hay que discutir el resultado de la distribución (por ejemplo, si uno tiene 6 y otro tiene 4), sino el “proceso” por el cual esa distribución ha resultado. Si el «proceso» fue justo, entonces la distribución, aunque desigual, es justa. Si usted opinó de esa forma es porque entiende que el “proceso” fue justo en el caso de Tevez e injusto en el caso de los amigos del poder.

Y note que no está tomando en cuenta el enfoque que suele predominar en las visiones “resdistributivas”, ya que estas miran el resultado de la distribución y, al no gustarle, proponen modificarla de una forma u otra.

Si le interesa entonces revisar esta visión, para explicarse cómo es que la está sosteniendo aunque no le haya prestado mucha atención, puede leer el resumen de ese texto en Wikipedia: https://es.wikipedia.org/wiki/Anarqu%C3%ADa,_estado_y_utop%C3%ADa

O puede buscarlo en la web donde se lo encuentra en pdf.