La innovación y el uso del conocimiento disperso en las organizaciones

Con los alumnos de UCEMA vemos el capítulo del libro “International Business” de Mason & Dunung donde se trata el tema de la innovación. Quisiera aquí relacionar esto con un artículo clásico de la economía. Se trata de “El Uso del Conocimiento en la Sociedad” de Friedrich A. Hayek, donde el autor sostiene que el principal tema que la economía debe resolver es el de la generación y uso de un conocimiento que nadie posee en su totalidad sino que se encuentra disperso entre todos los participantes en el mercado. Esta información es transmitida esencialmente por el sistema de precios: http://www.hacer.org/pdf/Hayek03.pdf

Este análisis parece aplicarse al funcionamiento de los mercados, pero en verdad se extiende a todo tipo de situación en la cual el conocimiento sea limitado y disperso. Y esto ocurre también en el caso de los recursos humanos y la innovación dentro de las organizaciones, sobre todo ahora que están globalizadas. El problema, similar al planteado por Hayek en su famoso artículo, es conocer dónde está  la capacidad de innovación.

La fertilidad de una teoría económica se muestra cuando luego aparece explicando fenómenos sociales y económicos que aparecen como nuevos y necesitan ser comprendidos. La idea esencial de Hayek aparece,  en la búsqueda de innovación ¿Dentro o fuera de la empresa?

Y si no es el conocimiento que se encuentra “dentro” de la organización, se puede buscar ese conocimiento que se encuentra disperso “fuera”. ¿Pero dónde? Aquí es donde los mercados de conocimiento e innovación permiten alcanzarlo. “Mercados” de innovación son organizados de forma tal que se pueda acceder a quienes tengan la innovación pero no sabemos en verdad dónde están.

Por ejemplo, ¿necesitas alguna innovación? La organización puede conseguirla en estos “mercados”:

Innocentive: http://www.innocentive.com/ ;

NineSigma: http://www.ninesigma.com/ ,

IdeaStorm: http://www.ideastorm.com/

¿Es necesario algún software?

TopCoder: http://www.topcoder.com/

¿Necesito que diseñen mi producto?

Threadless: http://www.threadless.com/

Todos ellos ejemplos en la gestión global de recursos humanos e innovación confirmando la visión que presentara Hayek en su famoso artículo.

Mi primer viaje con UBER: el futuro está cerca, pueden resistirlo pero va a llegar tarde o temprano

Estoy en San José de Costa Rica. Como es usual, para dar un par de conferencias. Me viene a buscar al hotel uno de los jóvenes que dirigen el capítulo local de Students for Liberty para ir a una radio. Uno de sus compañeros iba a buscarnos pero está atascado en el tráfico de la ciudad, tenemos que ir por nuestra cuenta.

Uber

Perfectamente podríamos ir en alguno de los taxis que esperan fuera del hotel, pero Steven (así se llama mi amigo), propone en cambio utilizar los servicios recientemente inaugurados de Uber que cuestan, además, un 25% del costo del taxi en el hotel. Abre su aplicación y se fija primero si hay algún auto de Uber dando vueltas por la zona y cuánto podría tardar en llegar hasta donde estamos. Cuando encuentra uno, realiza su pedido, ingresa la dirección del hotel y a la que queremos llegar. En tres minutos el auto llegará a buscarnos. Podemos ver en el mapa de la aplicación por dónde está y cómo está avanzando hasta nuestro hotel.

Como la señal se demora unos segundos aunque lo muestra a una cuadra Steven me dice que salgamos y apenas afuera del hotel para un auto con las luces de baliza. Steven tiene los datos del auto, el número de su patente y el nombre del conductor. No podemos equivocarnos.

Subimos y nos saludamos, no hay mucho más que decir, él ya sabe adónde vamos. Nos da la bienvenida y nos ofrece pastillas o caramelos. Steven tiene también, antes de subirnos, una estimación del costo del viaje. Le pregunto cómo se determina luego la tarifa y me explica que se toma en cuenta la distancia y el tiempo. También pregunto cómo se resuelve el viejo problema del taxi que lleva a un pasajero que desconoce la ciudad a dar vueltas por allí antes de dejarlo en el destino.

En primer lugar, uno puede ver el mapa en la app y seguir el rumbo del auto. Es más, nos marca el camino más directo, aunque puede ser que el conductor sugiera ir por otro si es que el más directo está más atascado. Esto, en verdad, se puede hacer con cualquier taxi gracias a otras apps como Google maps, Here y otras.

Pero hay una gran diferencia con los taxis normales. Cuando termine el viaje y nos bajemos, la app de Uber nos pide que califiquemos al conductor, y ellos solamente aceptan a los que tengan 4 o 5 estrellas. El incentivo para dar un buen servicio y para dejar al cliente satisfecho es enorme. La disciplina que eso ejerce es fundamental y no se encuentra en los taxis comunes. Y cada vez tenemos más poder como consumidores, ya conocemos el poder de nuestra opinión en otros servicios tales como EBay, Mercadolibre, TripAdvisor y otros por los que los proveedores tienen que ser calificados.

También el conductor nos calificará a nosotros, lo cual también nos impone disciplina, ya que una mala reputación significa que podemos ser rechazados en el futuro.

Nos bajamos y no hay que sacar dinero, ni siquiera una tarjeta de crédito. Uber nos cobrará en la tarjeta que podemos elegir, e incluso podemos pagar con Paypal. ¿Aceptarán el Bitcoin en el futuro?

Nuestro conductor, como muchos otros, es un emprendedor que aprovecha sus momentos libres para obtener algún ingreso adicional En este caso, nos cuenta que tiene un emprendimiento para producir  vegetales por hidroponía, con lo cual además del viaje tenemos una conversación interesante.

Por supuesto que los taxistas tradicionales de San José están que trinan y han tratado de todas formas de frenar esta competencia. Pero los consumidores sabemos que es lo mejor para nosotros. En verdad, da la sensación que están planteando una batalla perdida. Mucho mejor, para ellos mismos, sería que organizaran sus propias apps y que ofrecieran servicios incluso mejores que los de Uber. Estaríamos todos agradecidos.

El mercado lleva la tecnología hasta los más pobres del planeta

El proceso de innovación empuja a las empresas a ofrecer sus productos a números cada vez más amplios de consumidores. Como Henry Ford al desarrollar el Ford T, si van a hacer autos quieren que todos tengan uno, hay un impulso a querer llegar hasta el último habitante del planeta. Los más ricos pagan, en buena medida, los costos del desarrollo de nuevas tecnologías. Esto es porque están dispuestos a pagar buenas sumas por productos que luego se masifican y llegan muy baratos a todos los demás.

Hoy un lector de DVD se consigue por 50 dólares (http://popular.ebay.com/misc-c-d/dvd-player.htm) cuando los primeros lectores de video salían 2.000. (Tengo que tomar un precio en Ebay en dólares porque resultaría muy complicado hacer esa comparación en pesos luego de tan sólo unos 20 o 25 años). Los primeros celulares pesaban como un ladrillo y salían lo mismo, hoy los regalan en muchos países junto con algún plan de uso.

Pero no es la tecnología, es la competencia la que lleva a extender el mercado hasta sus últimos límites. Muchos no teníamos teléfono porque había un proveedor de telefonía por cable que era monopólico y, usualmente, estatal. La tecnología celular permitió la existencia de varias empresas y esta competencia hizo que hoy cualquiera tenga un celular. Antes, un habitante de una villa o barrio carenciado (e incluso yo en ese entonces), estaba desconectado y sólo tenía acceso a algún teléfono público cercano (si es que funcionaba). Al competir, las empresas quieren llegar a más y más clientes, esto lleva los teléfonos a todos.

Celulares en Africa

Lo mismo está ocurriendo en el continente más pobre. Un informe de Gallup muestra que África es el segundo mercado de celulares luego de Asia y el de mayor crecimiento: http://www.gallup.com/poll/168797/africa-continues-going-mobile.aspx?utm_source=alert&utm_medium=email&utm_campaign=syndication&utm_content=morelink&utm_term=World

Casi dos tercios de las familias del África subsahariana tienen al menos un celular con una cobertura que va desde 96% en Mauritania y 87% en Botsuana hasta el 40% en Madagascar. Por supuesto que los de mayores ingresos tienen más, el 80% del 20% de arriba tiene celular pero lo notable es que el 55% del 20% más pobre también lo tiene. Estas tecnologías igualan a ricos y pobres. Los ricos tendrán “smartphones”, pero en cuanto a la capacidad de comunicarse la tienen tanto unos como otros.

Y el gran cambio es para las poblaciones rurales. El 63% de estas poblaciones africanas tienen ahora un celular, eran solo el 43% hace seis años.

Y aquí no hubo ningún “plan social”, subsidio o política gubernamental, simplemente la “voracidad” de las telefónicas para llegar hasta el último consumidor del planeta.