¿Cómo cambian las ideas? Hasta 1820 los norteamericanos creían que los tomates eran venenosos

¿Cómo cambia una idea? ¿Cómo se modifica una costumbre o creencia popular? Creo que es un tema importante ya que las ideas y valores que predominan en una sociedad terminan determinando la calidad de sus instituciones y, por lo tanto, el nivel de progreso que podamos alcanzar. Cómo se difunden las ideas, cómo se vuelven ‘trend topic’, más aún ahora con las redes sociales en la web, es algo así como un misterio.

Que no va a develar este artículo, ya que se refiere a cómo cambiaron los norteamericanos su mirada sobre los tomates, los que creían eran venenosos!! En fin, nada que ver con nuestros temas político-económicos, pero nos da una idea de cómo se modifican algunas ideas que pueden estar profundamente arraigadas en las tradiciones. El artículo es de Livia Gershon, publicado en el JStor Daily y se titula: “Tomatoes as Medicine”, https://daily.jstor.org/tomatoes-as-medicine/

“Los tomates, que alguna vez los estadounidenses creyeron que eran venenosos, se convirtieron en un alimento básico incuestionable de una dieta saludable gracias a los médicos y los libros de cocina populares.”

“Qué puede ser más veraniego que una ensalada caprese o un BLT con tomates frescos de la huerta? Hoy en día, reverenciamos el tomate por su sabor, pero, como explica el historiador culinario Andrew F. Smith, cuando los tomates se popularizaron por primera vez en los EE. UU., fue en gran parte debido a sus supuestos beneficios para la salud.

Smith escribe que los tomates se cultivaban en las colonias del sur de lo que se convertiría en los Estados Unidos a principios del siglo XVIII, pero principalmente como verdura ornamental. Hasta la década de 1820, muchos estadounidenses creían que eran venenosos, o al menos poco atractivos como alimento.

Fueron los médicos, muchos de ellos formados en la Europa continental donde los tomates se habían convertido en un plato aceptado, quienes popularizaron la sabrosa fruta. El promotor del tomate más incansable fue el Dr. John Cook Bennett, operador de una fábrica itinerante de diplomas médicos en el Medio Oeste. Afirmó que la fruta podría tratar la diarrea, aliviar la indigestión y proteger a los viajeros hacia el oeste o el sur del “peligro que acompaña a esos violentos ataques de bilis a los que están expuestas casi todas las personas no aclimatadas”. Instó a la gente a comer tomates crudos y también ofreció recetas de salsa de tomate, tomates fritos, encurtidos de tomate y salsa de tomate.”

El pico de la población mundial será en 2086: 10.400 millones de personas. De ahí para abajo

En “Five key findings from the 2022 UN Population Prospects”, Hannah Ritchie, Edouard Mathieu, Lucas Rodés-Guirao y Marcel Gerber analizan la evolución de la población global y su tendencia. https://ourworldindata.org/world-population-update-2022

Los gráficos hablan mejor que las palabras, aquí van los tres más importantes:

¿Porqué los hijos de inmigrantes progresan más que los de nativos? Movilidad geográfica hacia donde hay trabajo

En una columna en Reason, Ilya Somyn comenta un libro sobre la movilidad social de los inmigrantes: https://reason.com/volokh/2022/07/11/mobility-as-the-key-to-immigrant-success/

Se titula “Mobility as the Key to Immigrant Success”, donde afirma que los hijos de inmigrantes van a progresar más que los hijos de nativos:

“Los economistas Ran Abramitzky (Stanford) y Leah Boustan (Princeton) publicaron recientemente Streets of Gold: America’s Untold Story of Immigrant Success, un nuevo análisis importante del impacto económico de la inmigración a los Estados Unidos durante el último siglo o más. Algunas de las conclusiones a las que llegan en base a una gran cantidad de datos nuevos son similares a las de investigaciones anteriores, como que los inmigrantes recientes tienen la misma movilidad ascendente y se asimilan tan rápido como los de la era de la «Isla Ellis» de principios del siglo XX. De acuerdo con estudios mucho más antiguos, también encuentran grandes beneficios económicos de la migración tanto para los propios inmigrantes como para el país de destino, aunque exploran algunas vías novedosas para este último.

Un hallazgo interesante que no he visto desarrollado de la misma manera antes es su análisis de por qué los hijos de inmigrantes son, en promedio, más exitosos económicamente que los hijos de nativos comparables. No es porque los inmigrantes sean más inteligentes o más trabajadores que los nativos, o porque tengan mejores habilidades de crianza. Un perfil reciente del Washington Post sobre su trabajo resume:

Debido a que sus datos siguen a los inmigrantes a lo largo de generaciones, los investigadores pudieron escribir la sorprendente secuela de las primeras luchas de los inmigrantes: sus hijos prosperaron en Estados Unidos, ascendiendo en la escala económica más rápido que sus pares nativos. Y lo mismo ocurre con los inmigrantes de hoy.

«Los hijos de inmigrantes de México y República Dominicana hoy en día tienen la misma probabilidad de superar las circunstancias de sus padres que los hijos de suecos y finlandeses pobres hace cien años», escriben los economistas en su nuevo libro, «Streets of Gold». »

Según Boustan y Abramitzky, el arma secreta desplegada por los padres inmigrantes no fue la educación. Tampoco era un estilo de crianza exigente como el que se describe en el «Himno de batalla de la madre tigre» de Amy Chua.

Era la movilidad geográfica.

Los niños inmigrantes tendían a superar a sus compañeros de entornos económicos similares porque, sin las trabas de las raíces profundas de su ciudad natal, sus padres estaban dispuestos a mudarse a donde había trabajo. Si compara a los inmigrantes con niños nativos similares nacidos en el mismo lugar, tienen tasas de éxito similares. Es solo que los niños inmigrantes tienen muchas más probabilidades de haber crecido en uno de esos lugares de grandes oportunidades.

«Los inmigrantes viven en lugares que brindan movilidad ascendente para todos», dijo Boustan.

¿Cuanto mayores son los niveles de riqueza, la gente es más depresiva y ve un futuro pesimista?

En un post anterior presentamos un paper sobre la relación entre la riqueza y la felicidad, pero queda la sensación de que hay países que han alcanzado altos niveles de riqueza y, así y todo, la gente es pesimista y depresiva, en vez de estar festejando.  ¿A qué se debe esto? Parece que no han leído a Matt Ridley «El Optimista Racional».

En la revista Discourse, Benjamin Klutsey conversa con Clay Routledge sobre lo que éste denomina “psicología del progreso”, en una nota que lleva ese título: https://www.discoursemagazine.com/ideas/2022/07/08/the-psychology-of-progress/

 

“, cuéntanos qué está pasando, y ¿es por eso que estás estudiando la psicología del progreso?

ROUTLEDGE: Bueno, creo que puedo responder la segunda pregunta más fácilmente. La primera pregunta, qué está pasando, es (como era de esperar) complicada. Diste en el clavo cuando dijiste que tenemos este tiempo de gran abundancia yuxtapuesto no con una actitud de celebración sobre la abundancia, sino todo lo contrario, como un pesimismo, incluso una actitud nihilista sobre el futuro.

Creo que hay muchas causas, y ciertamente podemos entrar en algunas de ellas que estudié. En cuanto a la psicología del progreso, parte del objetivo es expandir nuestro pensamiento sobre el progreso y, diría más ampliamente, el florecimiento humano, mirar más allá del progreso material o incluso más allá del progreso económico. Para pensar, incluso si su barriga está llena y tiene un lugar agradable, cálido y seguro para dormir, eso no significa que esté necesariamente floreciendo mentalmente.

Creo que eso es importante, y creo que los dos están muy conectados porque se influyen mutuamente. Por un lado, se puede decir que cuanto más seguras estén las personas para satisfacer sus necesidades básicas, más les permitirá perseguir otros intereses de orden superior. Tienes que alimentarte a ti mismo; tienes que satisfacer las necesidades de supervivencia. Esta es la vieja idea de la jerarquía de las necesidades. Entonces, por ese lado, la abundancia material es muy buena para florecer.

Por otro lado, si las personas tienen una actitud pesimista, y eso amenaza con socavar la riqueza material misma que los ha puesto en la posición de tener la capacidad de concentrarse en asuntos relacionados con el bienestar psicológico, creo que los dos se alimentan mutuamente. otro. Y además de eso, está esta interesante posibilidad de que existan vulnerabilidades creadas por la abundancia material. En particular, lo que creo que podrían ser vulnerabilidades existenciales, en las que las personas han satisfecho todas sus necesidades y no necesariamente se sienten desafiadas o tienen un propósito real, es más difícil para ellas descubrir su lugar en el mundo.

Creo que la psicología del progreso también tiene mucho que ver con eso. ¿Cómo prosperamos en entornos diferentes de los que tal vez vivieron nuestros antepasados? ¿Cómo continuamos no solo manteniendo la riqueza material y la abundancia en nuestra propia sociedad, sino expandiéndola a otros, y luego asumiendo los desafíos del mañana también?”

Conclusiones políticamente incorrectas: cuanto más sindicalizada una empresa, menor la calidad de sus productos

Una investigación de los siguientes autores concluye que las acciones de los sindicatos reducen la calidad de los productos.

Omesh Kini , Mo Shen , Jaideep Shenoy , Venkat Subramaniam (2021) “Labor Unions and Product Quality Failures”. Management Science 0(0). https://doi.org/10.1287/mnsc.2021.4082

“En este artículo, estudiamos el impacto de los sindicatos en las fallas de calidad del producto. Usamos el retiro de un producto como nuestra medida de falla de calidad porque es una métrica objetiva que es aplicable a una amplia muestra representativa de industrias. Nuestro análisis emplea una configuración de panel sindical y elecciones sindicales cerradas en un marco de diseño de discontinuidad de regresión para superar los problemas de identificación. En las regresiones de panel, encontramos que las empresas que están sindicalizadas y aquellas que tienen tasas de sindicalización más altas experimentan una mayor frecuencia de fallas de calidad. Los resultados se obtienen incluso a un nivel de establecimiento más granular en una submuestra en la que podemos identificar el establecimiento de fabricación asociado con el producto retirado. Al comparar empresas en elecciones reñidas, encontramos que las empresas con victorias sindicales cercanas son seguidas por resultados de calidad del producto significativamente peores que aquellas con pérdidas sindicales cercanas. Estos resultados se amplifican en los estados sin derecho al trabajo, donde los sindicatos tienen una influencia relativamente mayor en la fuerza laboral. Encontramos que la sindicalización aumenta los costos de las empresas y el apalancamiento operativo y, en consecuencia, desplaza las inversiones que potencialmente impactan la calidad. También encontramos alguna evidencia sugestiva de que los sindicatos pueden comprometer la calidad al dañar la moral de los empleados y al resistirse a las actualizaciones tecnológicas en la empresa. En general, nuestros resultados sugieren que los sindicatos tienen un impacto adverso en el retiro de productos y, por lo tanto, la calidad del producto es una dimensión importante en la que los sindicatos impactan a las empresas.”

Alex Tabarrok agrega un comentario con otra opinión, también interesante:

“Los autores dan más peso a las tensiones financieras causadas por la sindicalización como mecanismo, mientras que mi historia sería que la sindicalización evita que las empresas sancionen a los trabajadores de mala calidad y eso conduce a una menor calidad del producto. Tenga en cuenta que mi teoría también cubriría los sindicatos de docentes que el mecanismo del autor no cubriría.”

https://marginalrevolution.com/marginalrevolution/2022/07/labor-unions-reduce-product-quality.html

Mason & Dunung Caps 8 y 9: exportar e importar y las cadenas de valor

Con los alumnos de ‘Empresas y Negocios Internacionales’, UCEMA, vemos los capítulos 8 y 9 del libro de Mason & Dunung.

Allí se plantean algunas decisiones básicas para los negocios internacionales, en particular sobre exportar, importar y las cadenas globales de valor.

En cuanto a lo primero tenemos dos alternativas básicas, una aproximación contractual o una «propietaria». Tiene que ver con lo siguiente: en la primera se trata simplemente de una venta a un comprador que se encuentra en otro país, no hay mayor diferencia en la operación que no sea por las barreras y trámites que la hacen diferente de una venta interna. También puede ser que se tenga un agente en el exterior. De nuevo, nada diferente a tener un agente en el interior, salvo las mismas razones antes expresadas. La aproximación «propietaria» involucra ya «derechos de propiedad» e incluye el otorgamiento de licencias para producir, que involucran derechos de propiedad intelectual sobre los bienes producidos, ya sean marcas o patentes; luego pueden ser asociaciones de joint-ventures, la adquisición de una empresa en otro país o la apertura de una subsidiaria directa. Obviamente lo primero es lo más sencillo e involucra menor inversión y compromiso, pero las segundas tienen más control de las operaciones.

Luego está el tema de cómo pueden financiarse esas operaciones, en particular las exportaciones. Porque está claro que si se vende a plazo será más atractivo para el comprador. Esta financiación se puede obtener en el sistema bancario o en el mercado de capitales, pero en países como Argentina, donde esos mercados son muy pequeños e inestables, esto se hace mucho más difícil. Otros países tienen agencias gubernamentales que financian a tasas de interés subsidiadas, y acá se ha hecho algo al respecto pero mejor olvidarse. El gasto público no está como para agregar un peso más de gasto.

Finalmente está el tema de las cadenas globales de producción. Si se ofrecen las condiciones adecuadas se pueden atraer inversiones para formar parte de estas cadenas, pero se requiere estabilidad en las reglas de juego. Mucho más allá parece que las propias empresas locales comiencen a pensar en términos de cadenas de valor globales. En estos momentos, apenas pueden manejar las cadenas locales, como para andar pensando en globalizarlas.

En fin, son distintos caminos para salir al mundo, habrá que ver cuál es el más apropiado.

Cedice reedita en formato digital y gratuito, tres obras del intelectual que pronosticó el futuro de Venezuela

Nueva reedición de la obra de Carlos Rangel, disponible para descarga

Cedice Libertad reedita, en formato digital, tres obras del intelectual y periodista Carlos Rangel: Del buen salvaje al buen revolucionario, El tercermundismo y el compendio de artículos de prensa Marx y los socialismos reales.

Periodista, intelectual y hombre de televisión, Carlos Rangel es recordado por haber pronosticado entre los años setenta y ochenta las consecuencias de que Venezuela siguiera el rumbo del estatismo y el colectivismo. Gracias a hitos como la nacionalización del petróleo, Rangel defendió la importancia de abrazar las ideas de la libre empresa y el Estado limitado, por considerar que lo contrario llevaría a la miseria y la crisis económica, predicciones lamentablemente cumplidas en estos tiempos.

En su esfuerzo por masificar la obra de Rangel y las Ideas de la Libertad, y gacias a la generosidad de la familia del autor que cedió los derechos para la difusión de este material, la edición digital de estos tres libros estará disponible para el público interesado. Quienes deseen recibirlo, deberán llenar el formulario disponible en este enlace:

DESCUBRA LA COLECCIÓN
Biblioteca Carlos Rangel
Del buen salvaje al buen revolucionario

Desmonta el mito victimista latinoamericano según el cual factores externos (desde la Conquista en adelante) han impedido el desarrollo y la riqueza de la región. En este libro, Rangel advierte que este pensamiento es el que ha degenerado en populismos y caudillismos.

El tercermundismo

Profundiza estas ideas, al plantearse reflexiones sobre el origen y la naturaleza del subdesarrollo. El autor indica, a su juicio, que están directamente relacionadas con la apología al socialismo y la crítica al capitalismo. No solo como modelo económico, sino incluso civilizatorio.

Marx y los socialismos reales

Publicado de manera póstuma tras la prematura y lamentable muerte de este lúcido intelectual. En este volumen se incluyen artículos de prensa, ensayos y conferencias girando siempre en torno a los peligros que denunciaba.

Una mayoría de norteamericanos se opone a la decisión de la Corte sobre el aborto. No la consideran una cuestión de federalismo

Según un estudio realizado por el Pew Research Centre, una institución que se dedica a la investigación de la opinión pública, la mayoría de los norteamericanos se opone a la decisión de la Corte Suprema norteamericana de  revocar el fallo Roe vs Wade, lo cual deja en manos de cada uno de los Estados la legalización o penalización del aborto:

https://www.pewresearch.org/politics/2022/07/06/majority-of-public-disapproves-of-supreme-courts-decision-to-overturn-roe-v-wade/

En un artículo titulado “Majority of Public Disapproves of Supreme Court’s Decision To Overturn Roe v. Wade” se afirma: “El 62% de los estadounidenses dice que el aborto debería ser legal en todos o en la mayoría de los casos, con pocos cambios desde antes de la decisión de la corte.”

“La mayoría de los estadounidenses desaprueba el fallo histórico de la Corte Suprema de EE. UU. que anuló la decisión Roe v. Wade, que había garantizado el derecho constitucional al aborto durante casi 50 años. El apoyo público al aborto legal permanece mayormente sin cambios desde antes de la decisión, con un 62% diciendo que debería ser legal en todos o en la mayoría de los casos.

 

El gráfico muestra que la decisión de la Corte Suprema de anular Roe v. Wade atrae más una fuerte desaprobación entre los demócratas que una fuerte aprobación entre los republicanos

Casi seis de cada diez adultos (57 %) desaprueban la decisión radical del tribunal, incluido el 43 % que la desaprueba rotundamente. Aproximadamente cuatro de cada diez (41 %) aprueban la decisión del tribunal (25 % la aprueban firmemente).

Las diferencias partidistas sobre la legalidad del aborto se han ampliado en los últimos años, y republicanos y demócratas están muy divididos en sus puntos de vista iniciales sobre la decisión de la corte.

Alrededor de ocho de cada diez demócratas e independientes de tendencia demócrata (82 %) desaprueban la decisión del tribunal, incluidos casi dos tercios (66 %) que la desaprueban rotundamente. La mayoría de los republicanos y de tendencia republicana (70 %) aprueban el fallo de la corte; 48% lo aprueba fuertemente.”

La tecnología y el cambio institucional. ¿Qué es un «network state», un estado en red?

¿Cómo impacta la tecnología en el cambio institucional? Comentarios sobre el tema pueden encontrarse en el libro The Network State, que si bien está en inglés, es de libre disposición en la web.

“La tecnología nos ha permitido iniciar nuevas empresas, nuevas comunidades y nuevas monedas. Pero, ¿podemos usarlo para comenzar nuevas ciudades, o incluso nuevos países? Este libro explica cómo construir el sucesor del estado nación, un concepto que llamamos estado red.”

https://thenetworkstate.com/

“En una oración informal:

Un estado de red es una comunidad en línea altamente alineada con una capacidad de acción colectiva que financia territorios en todo el mundo y, finalmente, obtiene el reconocimiento diplomático de los estados preexistentes.

Cuando pensamos en un estado nación, inmediatamente pensamos en las tierras, pero cuando pensamos en un estado en red, debemos pensar instantáneamente en las mentes. Es decir, si el sistema de estados nación comienza con el mapa del mundo y asigna cada pedazo de tierra a un solo estado, el sistema de estados de red comienza con los más de 7 mil millones de humanos del mundo y atrae cada mente a una o más redes.

Aquí hay una definición más compleja que amplía ese concepto y cubre de manera preventiva muchos casos extremos:

Un estado de red es una red social con una innovación moral, un sentido de conciencia nacional, un fundador reconocido, una capacidad de acción colectiva, un nivel de civismo en persona, una criptomoneda integrada, un gobierno consensuado limitado por un contrato social inteligente, un archipiélago de territorios físicos financiados colectivamente, una capital virtual y un censo en cadena que demuestra una población, ingresos y huella inmobiliaria lo suficientemente grandes como para lograr una medida de reconocimiento diplomático.

OK, eso es un bocado! Es largo porque hay muchos fenómenos de Internet que comparten algunas, pero no todas, las propiedades de un estado de red. Por ejemplo, ni Bitcoin ni Facebook ni DAO son un estado de red, porque cada uno carece de ciertas cualidades, como el reconocimiento diplomático, que son fundamentales para cualquier cosa que consideremos como la próxima versión del estado nación.”

¿Es Maquiavelo un amigo o enemigo de la libertad? ¿Héroe, villano o ninguna de las dos cosas?

La figura de Maquiavelo es difícil de considerar para los liberales ya que, por un lado parece asesorar al príncipe con los peores consejos para manipular la política y consolidar el poder; por otro, parece ser un firme defensor del sistema republicano. Como Hobbes, no aparece en ninguno de los panteones con grandes pensadores liberales aunque, junto con el filósofo inglés, es considerado un precursor de las ciencias políticas modernas. ¿Cómo considerarlo entonces?

Este es el tema que se plantea en una serie de notas publicadas por Liberty Fund en Liberty Matters, bajo el título “Is Machiavelli Friend or Foe to Liberty?”: https://oll.libertyfund.org/page/liberty-matters-is-machiavelli-friend-or-foe-to-liberty

Una serie de autores buscan dar una respuesta a esa pregunta con estos títulos:

La discusión

Edward J. Harpham, Is Machiavelli a Friend or Foe to Liberty?

James E. Hartley, Is Liberty a Means or an End?

Elizabeth Hull, Liberty Is an Unconquered Country: Machiavelli’s The Prince and Liberty

Khalil Habib, Is Machiavelli a Friend or Foe of Liberty?

La conversación

Edward J. Harpham, Is Machiavelli a Friend or Foe to Liberty?: Reflections on My Colleagues’ Essays

James E. Hartley, Machiavellian Definitions of Liberty

Elizabeth Hull, How Machiavelli Remembers the Ladies

Khalil Habib, Response

Así comienza Harpman:

“A primera vista, la respuesta a la pregunta «¿Es Maquiavelo amigo o enemigo de la libertad?» parece relativamente sencilla.[1] En los últimos 40 años, los académicos han colocado a Maquiavelo en el corazón de las tradiciones cívicas humanistas y republicanas del discurso político.[2] Aquí Maquiavelo sirve como un puente importante entre las preocupaciones antiguas sobre la libertad política en Grecia y Roma y las preocupaciones modernas sobre las formas de gobierno republicanas y democráticas en los estados nacionales. Su exhortación al final de El Príncipe “a apoderarse de Italia y liberarla de los bárbaros” habla poderosamente de las opiniones contemporáneas sobre la libertad política y el estado nación.

Desde la tradición cívica humanista o republicana, Maquiavelo aparece como un íntimo amigo de la libertad. De hecho, el tema es complicado. En este ensayo, propongo volver a evaluar a Maquiavelo sobre la libertad discutiendo tres temas relacionados: la visión de Maquiavelo de la libertad individual en la acción política; su comprensión de la naturaleza de la libertad política en las ciudades libres; y su tratamiento problemático de la libertad política de otras comunidades políticas y de las libertades personales disponibles para los ciudadanos individuales que residen en una “ciudad libre”.