Hayek: A Life…, los años formativos de Hayek en un nuevo libro de su principal historiador

Un nuevo libro sobre la vida de Hayek. Su principal historiador, Bruce Caldwell, publica ahora uno titulado Hayek: A Life , en conjunto con Hansjörg Klausinger: https://press.uchicago.edu/ucp/books/book/chicago/H/bo136253636.html

“Pocas figuras del siglo XX han sido elogiadas y vilipendiadas en igual medida que Friedrich Hayek, economista, teórico social, líder de la escuela austriaca de economía y campeón del liberalismo clásico. Los argumentos eruditos de Hayek en apoyo del individualismo y la economía de mercado han atraído a seguidores devotos, incluidos muchos en las palancas del poder en los negocios y el gobierno. Los críticos, mientras tanto, presentan a Hayek como el antepasado intelectual del “neoliberalismo” y de todos los males que asocian con esa perniciosa doctrina.

En Hayek: A Life, los historiadores de la economía Bruce Caldwell y Hansjörg Klausinger se basan en material familiar y de archivo nunca antes visto para producir un relato autorizado de las primeras cinco décadas del influyente economista. Esto incluye representaciones de su carrera temprana en Viena; sus relaciones en Londres y Cambridge; sus disputas familiares; y relatos definitivos de la creación de Camino de servidumbre y de la reunión fundacional de la Sociedad Mont Pèlerin.

Una obra emblemática de la historia y la biografía, Hayek: A Life es una contribución importante tanto a nuestra descripción cultural de una figura destacada como a la historia intelectual misma.”

Un orden espontáneo dentro de una ciudad planificada: el caso de los pueblos de Shenzhen

La Zona Económica de Shenzhen, situada al lado de Hong Kong, fue donde se iniciaron todos los cambios económicos en China promovidos por Deng Xaoping. Pero en ese invento de una gran ciudad sobrevive un “orden espontáneo”, que es comentado en este articulo de la muy interesante Journal of Special Jurisdictions: “Unexpected Laboratories Within the State-Sanctioned Laboratory:  Shenzhen’s Urban Villages”, po Michael Castle-Miller, de Politas Consulting: http://ojs.instituteforcompgov.org/index.php/jsj/issue/view/5

“Cuando Deng Xaoping anunció su “experimento” de zona económica especial en 1979, pocos podrían haber predicho el sorprendente crecimiento que ocurriría en Shenzhen. En poco más de tres décadas, el conjunto de pueblos pesqueros y agrícolas en la frontera de Hong Kong creció de una población de 300 000 a 14 millones (Feng, 2011). Sorprendentemente,  el  crecimiento  de  Shenzhen  no  se  produjo  a  expensas  del  desplazamiento  de  la  población  original. como lo han hecho zonas en la India y muchos otros países (p. ej., Cook, 2013). En lugar de aplastar las pequeñas aldeas rurales basadas en clanes, la ciudad se vio obligada a construir alrededor de ellas y los aldeanos se convirtieron en una clase rara de terratenientes de élite en un país en el que se supone que todas las tierras ur-banas son propiedad del gobierno. los esfuerzos del gobierno por borrarlos y absorberlos en su propia visión de la civilidad  de  la  ciudad,  los  aldeanos  resistieron  y  se  aferraron  a  sus  tierras,  transformándolas  en  chengzhongcun,  o “pueblos urbanos”. Los pueblos urbanos se convirtieron en enclaves experimentales accidentales dentro del en-clave experimental planificado más grande de la ciudad. En la actualidad, alrededor de siete millones de aldeanos indígenas y arrendatarios migrantes habitan las 318 aldeas urbanas restantes. Este documento argumenta que, de acuerdo con el espíritu experimental de Shenzhen, las aldeas urbanas deben verse como sus propios experimentos involuntarios  que  demuestran  la  capacidad  de  las  regulaciones  relajadas  de  planificación  y  residencia  para  promover la equidad, la inclusión y el desarrollo económico. La primera parte describirá el rápido crecimiento de la ciudad de Shenzhen  y la formación de sus aldeas urbanas. La segunda parte discutirá los discursos dominantes sobre los pueblos urbanos. La tercera parte explorará los efectos de las aldeas urbanas como medios de crecimiento económico e inclusión tanto para los habitantes indígenas como para los migrantes.”

Nace una zona libre para negocios digitales: La Zona Económica Digital de Catawba

Muy bueno el Journal of Special Jurisdictions. En la última edición trae un artículo titulado “The Catawba Digital Economic Zone:  A Native American SEZ”, por el Prof. Tom W. Bell, de Chapman University, Fowler School of Law: http://ojs.instituteforcompgov.org/index.php/jsj/issue/current

“La Nación Indígena Catawba anunció recientemente el lanzamiento de un nuevo tipo de zona económica especial (SEZ) en sus tierras de reserva en la región del piedemonte de las Carolinas. La Zona Económica Digital de Catawba (CDEZ) tiene como objetivo proporcionar “Una jurisdicción construida para la industria de activos digitales y Fintech”. Las leyes federales y estatales afirman que la Nación tiene jurisdicción original y exclusiva sobre dos categorías de controversias: las derivadas de contratos en los que la Nación o sus miembros son parte y las derivadas de cualquier código civil que expida la Nación para la conducción de negocios y individuos en su reserva. Juntos, otorgan a la Nación autoridad soberana sobre el comercio, real o virtual, que tiene lugar en las tierras de Catawba. La Nación ha invocado esta facultad para crear la CDEZ. El Consejo General de Catawba, una asamblea democrática de miembros de la tribu, promulgó recientemente una ordenanza civil que crea un marco legal especialmente diseñado para respaldar la banca electrónica, las criptomonedas, los tokens no fungibles y otras industrias de acti-vos digitales y fintech. Este documento, escrito por uno de un equipo de codificadores que trabajó en él, describe los orígenes, la base legal y la estructura básica de la CDEZ, el ejemplo más reciente y avanzado de una jurisdicción especial centrada en los activos digitales.”

La copa UEFA, o el mismo Mundial, son organizados por un monopolio. ¿No hay alternativa?

La copa UEFA, o en tal caso el Mundial de Fútbol, es organizado por un monopolio. ¿Habría alguna otra forma de hacerlo? Es el tema que trata en un Ilmenau Economics Discussion Papers, Vol. 27, No. 166 con el titulo “Should Organizing Premier-Level European Football Be a Monopoly? And Who Should Run It? – An Economists’ Perspective” Oliver Budzinski & Arne Feddersen: https://www.econstor.eu/bitstream/10419/264905/1/1817210270.pdf

Según los autores, el problema es que está el poder de organizar y el poder de regular en la misma organización, planteando que debería estar separados.

“La controversia en torno a la disidente Superliga europea, destinada a conquistar la UEFA Champions League, y los procedimientos antimonopolio que la rodean reviven la discusión académica sobre el poder monopólico de los órganos de gobierno internos del deporte (como la UEFA), la justificación y los límites de sus poderes. y posibles abusos de su poder. En este contexto, discutimos cuánto monopolio es inevitable en el fútbol europeo de primer nivel y cómo se pueden limitar sus poderes y, por lo tanto, se pueden reducir el alcance y los incentivos para el abuso de poder. En particular, encontramos que la gestión del campeonato se puede asignar periódicamente a terceros (como los organizadores de la Superliga) mediante procedimientos de licitación, creando así una competencia periódica por el mercado, alimentando los incentivos para la innovación y fortaleciendo la influencia de las preferencias de los aficionados.”

¿Qué es mejor hacer con los que hacen trampa? ¿Castigarlos o dejar de interactuar con ellos?

¿Qué hacer con los que hacen trampa?, ¿con los que no cooperan? Uno puede tanto castigar al tramposo como dejar de cooperar o interactuar con él. Parece que los que retiran la cooperación son mejor vistos que los que castigan. Este tema se trata en un artículo entre cuyos autores se encuentran nada menos que Leda Cosmides y John Tooby, pioneros de la psicología evolutiva. Se publica en la revista Evolution and Human Behavior, con el título “Why punish cheaters? Those who withdraw cooperation enjoy better reputations than punishers, but both are viewed as difficult to exploit”. Son tres autores:  Sakura Arai , JohnTooby, y LedaCosmides: https://doi.org/10.1016/j.evolhumbehav.2022.10.002

“Sancionar negativamente a los tramposos promueve la cooperación. Pero, ¿todas las sanciones negativas tienen las mismas consecuencias? En la cooperación diádica, hay dos formas en que los cooperadores pueden sancionar la falta de reciprocidad: infligiendo un castigo o retirando la cooperación. Aunque el castigo puede ser costoso, se ha propuesto que este costo puede recuperarse si los castigadores adquieren una mejor reputación que los que no castigan y, por lo tanto, son favorecidos como socios de cooperación. Pero la evidencia hasta el momento es mixta y no se sabe nada sobre la reputación de quienes sancionan retirando la cooperación. Aquí, probamos dos hipótesis novedosas sobre cómo infligir sanciones negativas afecta la reputación del sancionador: (i) aquellos que retiran la cooperación son evaluados más favorablemente que los sancionadores, y (ii) ambos sancionadores son vistos como menos explotables que los no sancionadores. Los observadores (muestra de conveniencia en línea de EE. UU., n = 246) evaluaron a los retraídos como más cooperativos y menos vengativos que los castigadores y prefirieron a los retraídos como socios. Los sancionadores también fueron vistos como más difíciles de explotar que los no sancionadores, sin diferencia entre los sancionadores y los que se retiran. Los resultados fueron los mismos cuando el castigo era costoso (muestra de universidades de EE. UU., n = 203) con una excepción: los castigadores costosos, que perdían sus pagos al castigar, eran vistos como más explotables que los que se retiraban. Nuestros resultados indican que retirar la cooperación tiene ventajas sobre el castigo: los que se retiran son favorecidos como socios cooperativos mientras ganan una reputación como difíciles de explotar. Las consecuencias reputacionales de las tres respuestas a los desertores (castigar, retirar la cooperación y no sancionar en absoluto) fueron opuestas a las predichas por los modelos de selección de grupo.”

Cada uno quiere moldear la estadística del PIB para alcanzar la sociedad que más le gusta

Cuando comenzaron a desarrollar la estadística que conocemos con el nombre de Producto Interno Bruto (PIB o PBI), ya algunos economistas plantearon su preocupación por la generación de un instrumento para planificar o controlar la economía. Quienes lo desarrollaban dijeron que no, que era solamente para tener buena información. En verdad, es información para ver de qué forma pueden intervenir. Y, además, genera ahora lo que era previsible, el PIB les parece poco como para medir la “felicidad” del pueblo, entonces cada no propone modificarlo y agregarlo algo de lo que le parece importante. Así es que se ha desatado una lucha para desarrollar otra métrica, claro, y cada uno propone la suya. Nosotros podríamos proponer una que mida el grado de libertad, pero sería preferible olvidarnos de la estadística y listo. En fin, ese afán de sumar cosas como buenos objetivos puede verse en este paper

“E pluribus, quaedam. Gross domestic product out of a dashboard of indicators”; Mattia Guerini, Fabio Vanni and Mauro Napoletano; No 324043, FEEM Working Papers from Fondazione Eni Enrico Mattei (FEEM): https://econpapers.repec.org/scripts/redir.pf?u=https%3A%2F%2Fageconsearch.umn.edu%2Frecord%2F324043%2Ffiles%2FNDL2022-015.pdf;h=repec:ags:feemwp:324043

“ ¿Es suficiente el ingreso agregado para resumir el bienestar de una sociedad? Abordamos esta pregunta de larga data explotando un enfoque novedoso para estudiar la relación entre el producto interno bruto (PIB) y un conjunto de indicadores económicos, sociales y ambientales para nueve economías desarrolladas. Mediante el empleo de técnicas de reducción de dimensionalidad, cuantificamos la proporción de variabilidad derivada de un gran conjunto de indicadores diferentes que se pueden comprimir en un índice univariado. También evaluamos qué tan bien se puede explicar esta variabilidad si el índice univariante es el PIB. Nuestros resultados indican que las medidas univariadas, y el PIB entre ellas, están condenadas a fallar al dar cuenta de la variabilidad de los indicadores de bienestar. Incluso si el PIB fuera el mejor índice lineal univariado, su calidad para sintetizar información de indicadores que pertenecen a diferentes dominios es deficiente. Nuestro enfoque proporciona apoyo adicional para los responsables políticos interesados ​​en medir las compensaciones entre los ingresos y otras dimensiones socioeconómicas y ecológicas relevantes. Además, agrega nueva evidencia cuantitativa a la ya vasta literatura que critica al PIB como la medida más destacada del bienestar.”

 

A quien le gusta Borges, le gusta la literatura fantástica: la economía en Los Anillos del Poder, de Tolkien

Para quien ha escrito un libro sobre la economía en Jorge Luis Borges siempre es de interés cuando alguien plantea el análisis económico de textos que son pura ficción o literatura fantástica. Por eso me pareció interesante el análisis que hace Brian Albrecht sobre la nueva serie The Rings of Power.

https://pricetheory.substack.com/p/economics-in-the-lord-of-the-rings

“Primero, le recomiendo que no busque agujeros en la economía de ningún mundo fantasía. Tampoco pienses demasiado en la magia. Es fácil hacer agujeros. Como dice Tolkien, la fantasía requiere una suspensión voluntaria de la incredulidad.

Los autores de fantasía no saben nada de economía. Algunos son mejores que otros, pero Tolkien no es bueno en economía. No tuvo la oportunidad de leer Economic Forces, entonces, ¿quién podría culparlo? Estoy de acuerdo con eso, ya que rara vez es el núcleo de una historia de fantasía, a diferencia de cosas como la política, la psicología o las relaciones.

En cambio, es mucho más divertido usar la forma de pensar económica para hacer preguntas de sondeo sobre el mundo de fantasía (al igual que el mundo real) que quedan fuera de la discusión del autor. En una buena historia, hay profundidad más allá de lo que está escrito que el lector explora. La economía nos ayuda a explorar eso más y (con suerte) a disfrutar más del libro.”

No solamente hay que ajustar el gasto y eliminar la emisión monetaria: hay que liberar la economía

Aquí hay un punto interesante. Todos sabemos…, bueno, no todos, que para frenar la inflación hay que frenar la emisión monetaria y la causa de esa emisión, el gasto público. Pero, no sólo eso, también hay que liberar la capacidad productiva de la economía. Si no, es puro costo, al menos al principio. Algo así comentan en el paper “Winning the Battle Against Inflation Also Requires Supply-Side Reforms: Raising interest rates alone won’t tame rising prices”, cuyos autores son Veronique de Rugy y Jack Salmon, en Discourse: https://www.discoursemagazine.com/economics/2022/10/12/winning-the-battle-against-inflation-also-requires-supply-side-reforms/

“A pesar de varias subidas de tipos de interés por parte de la Reserva Federal (cinco hasta ahora, por un total de 300 puntos básicos), la inflación sigue viva y bien, y la inflación subyacente sigue inclinándose al alza. Eso es porque la Reserva Federal no puede luchar por sí sola contra el aumento de los precios. Detener la inflación requerirá un endurecimiento monetario continuo, así como una reducción del déficit fiscal. Pero ganar la batalla contra la inflación también requerirá reformas del lado de la oferta que hagan que la economía sea más dinámica y competitiva.

Antes de discutir las soluciones del lado de la oferta, recordemos cómo llegamos aquí: durante la pandemia, y mientras la economía estaba cerrada y luego solo parcialmente reabierta, los funcionarios gubernamentales se involucraron en la impresión de grandes sumas de dinero, grandes préstamos y grandes gastos. Como si eso no fuera suficiente, cuando la economía casi había vuelto a la normalidad, el Congreso y los legisladores no se movieron para poner fin al partido, sino que anunciaron que continuaría el gran gasto deficitario. Y lo hizo, incluso cuando la inflación comenzó a aumentar.

Ahora estamos en un lío. Todos entienden fundamentalmente por qué la inflación es un problema: las ganancias y los ahorros compran cada vez menos. Es por eso que ahora encabeza la lista de preocupaciones de los estadounidenses promedio. Lo que no se entiende tan bien es cuánto peor puede ser el problema de la inflación durante un período de alta deuda pública. No lo aburriremos con todos los detalles, pero si debe saber una cosa, sepa esto: si bien la mejor manera de que la Reserva Federal controle la inflación es aumentar las tasas de interés, cuanto más altas sean las tasas de interés (y con el 10- año, siendo la tasa del Tesoro de alrededor del 3,8%, ya es un total de 2,5 puntos porcentuales más alta que hace poco más de un año), mayor será el interés que el gobierno federal debe pagar por la deuda. Eso puede volverse muy costoso, muy rápidamente, ya que nuestra deuda es aproximadamente el 100% del PIB, y el 30% de nuestra deuda vence dentro del próximo año.”

Blanqueo impositivo: el último reveló 21% del PIB en Argentina pero, ¿quién va a creer el próximo?

Los “blanqueos” impositivos o amnistías, además de los resultados que puedan anunciarse, han sido una gran oportunidad para blanquear ganancias resultado de la corrupción y, por otro lado, para reconocer esos fondos de parte de quienes los obtuvieran produciendo. Muchos de estos últimos dan a conocer esos recursos para que luego algún gobierno posterior al que implementara el blanqueo caiga sobre ellos. Queda poca credibilidad a futuros intentos. Sobre todo para quienes entraron en el último que tuvo lugar en Argentina, analizado en este paper: “Revealing 21 per cent of GDP in hidden assets Evidence from Argentina’s tax amnesties”. Los autores son Juliana Londoño-Vélez de UCLA, y Dario Tortarolo de la Universidad de Notingham: https://www.wider.unu.edu/sites/default/files/Publications/Working-paper/PDF/wp2022-103-revealing-21-per-cent-GDP-hidden-assets.pdf

“Este artículo estudia la efectividad de las amnistías fiscales y sus impactos en la tributación del capital y el gasto público. Aprovechamos la rica variación de políticas de Argentina, donde los gobiernos de izquierda y derecha implementaron múltiples programas y lograron un éxito variable. Después de numerosos esfuerzos de aplicación fallidos, su plan de 2016 supuestamente reveló activos por valor del 21 por ciento del PIB, la amnistía fiscal más exitosa del mundo. Utilizamos datos detallados de tabulaciones fiscales que abarcan dos décadas y obtenemos tres resultados clave. En primer lugar, a pesar de la evasión fiscal sustancial en el extranjero, los activos extranjeros declarados se cuadruplicaron después de la amnistía de 2016. En segundo lugar, las revelaciones fueron extensas entre el 0,1 por ciento de las personas más ricas, que más que duplicaron sus activos declarados. En tercer lugar, mejorar el cumplimiento tributario tiene considerables externalidades fiscales sobre los impuestos al capital y las transferencias sociales: las bases imponibles sobre la riqueza y los ingresos del capital se duplicaron con creces, y los ingresos asignados a la amnistía aumentaron los beneficios de las pensiones en un 15 por ciento. Concluimos discutiendo las lecciones de la experiencia argentina con los programas de amnistía.”

 

Rebeliones y golpes de estado: la necesidad de estar atentos ante la violencia política: ¿Brasil? No, USA

No siempre se sacan las mejores conclusiones en caliente, cuando un hecho recién ha sucedido, y como nunca trato temas estrictamente político-coyunturales aquí, veamos dos visiones respecto a lo que pasó, no en Brasil, sino en Washington, el 6 de Enero de 2021. Son dos artículos que publica Discourse Magazine. El primero de Michael Ard, quien es Program director for the Master of Science in Intelligence Analysis degree at Johns Hopkins University’s Advanced Academic Programs in Washington D.C; titulado: “Was January 6 Really an ‘Attempted Coup’?: What happened on Jan. 6 was not a coup, but it was still terrible and should serve as a warning about the need to be vigilant against political violence”: https://www.discoursemagazine.com/politics/2022/07/11/was-january-6-really-an-attempted-coup/

Así comienza:

“En su serie de audiencias televisadas, el comité selecto del Congreso del 6 de enero insiste en que el motín de los partidarios de Trump, junto con el plan de algunos asesores de Trump para mantenerlo en el cargo, constituye un “intento de golpe” contra la Constitución estadounidense.

¿Fue realmente el disturbio de principios de 2021 un intento de golpe de Estado? ¿Fue realmente una rebelión ilegal para derrocar al gobierno? La palabra «golpe» parece una entrada nueva y no deseada en el léxico político de Estados Unidos. Los golpes son lo que le pasa a otros países, no a nosotros. ¿Es este el comienzo de una nueva y preocupante era de violencia e inestabilidad en Estados Unidos, como sugieren ahora algunos politólogos y otros?

Como argumenté en estas páginas en mayo, la democracia estadounidense es sólida y las predicciones de una próxima guerra civil exageradas. El abyecto fracaso del esquema del 6 de enero en realidad afirmó la fuerza de nuestras instituciones democráticas; no indica necesariamente un signo de deterioro.

Sin embargo, los desafíos a nuestro orden constitucional deben manejarse con firme determinación. La historia sugiere que las democracias que pierden su voluntad de contraatacar probablemente sean las más vulnerables a la inestabilidad o a la toma autoritaria del poder.”

Y luego, Andy Craig responde con uno titulado “Yes, What Happened on Jan. 6 Was an Attempted Coup; As examples of past coups amply demonstrate, what happened at the Capitol on Jan. 6 was more than just a riot”: https://www.discoursemagazine.com/politics/2022/08/24/yes-what-happened-on-jan-6-was-an-attempted-coup/

“Desde los eventos en el Capitolio de los EE. UU. el 6 de enero de 2021, se ha producido un fuerte debate sobre cómo llamarlos. Que hubo un motín es bastante obvio y generalmente indiscutible. Referirse a él como el asalto al Capitolio también parece innegablemente exacto. En un entorno gubernamental formal, la Cámara usó el término “ataque al Capitolio de los Estados Unidos” en el nombre oficial del comité del 6 de enero. Esta también es una descripción razonablemente neutral.

Con términos más fuertes, las cosas comienzan a ponerse más polémicas. El meollo del asunto es cómo uno ve el contexto de lo que sucedió en el Capitolio durante esas horas culminantes, no solo lo que se hizo, sino por qué se hizo y, en última instancia, en qué medida debe verse como parte de la decisión del ex presidente Donald Trump. El complot más amplio de Trump para anular las elecciones.”