Regalos y pequeñas donaciones: porque estimamos a quienes los recibirán, son señal de confiabilidad

Hacemos regalos porque queremos a la persona que están dirigidos, o porque son amigos, parientes, en fin, tenemos alguna relación con ellos que valoramos y queremos honrar. Eso no quita que el acto de realizar esos regalos haya evolucionado como un mecanismo para generar confianza en los demás, para presentarnos como personas cooperativas. Es lo que se plantea en este artículo en la revista Evolution and Human Behavior: “Trivial giving as a signal of trustworthiness” por Yuta Kawamura, de Osaka Metropolitan University y Misato Inaba, de Kindai University en Osaka: https://doi.org/10.1016/j.evolhumbehav.2023.04.001

“Las donaciones triviales, las donaciones pequeñas que no producen ningún beneficio adicional, como compartir alimentos con vecinos e intercambiar regalos con amigos, se han observado ampliamente en sociedades que van desde cazadores-recolectores hasta comunidades modernas. Sin embargo, estudios previos no han examinado el valor adaptativo de las donaciones triviales. El presente estudio propone que las donaciones triviales funcionan como una señal de los rasgos o intenciones de cooperación de un actor (es decir, confiabilidad). Para probar esta hipótesis, diseñamos una versión modificada del experimento del juego del dilema del prisionero con dos tipos de matrices de pago: ensayos de donaciones triviales caracterizados por una relación beneficio/costo (b/c) de 1 y ensayos de cooperación presentados por una relación b/c de 3. El experimento (N = 82; estudiantes universitarios) demostró que los participantes se involucran en donaciones triviales cuando hay oportunidades futuras para cooperar con sus socios, es decir, cuando existe la necesidad de señalar su confiabilidad. Además, se rechazó la posibilidad alternativa de que la entrega trivial en la condición experimental sea un producto del efecto indirecto de la cooperación no trivial. Por lo tanto, el presente estudio sugiere que las donaciones triviales aparentemente inútiles, generalizadas en la sociedad humana, funcionan como una señal de confiabilidad.”

The Reason Interview, con Nick Gillepsie, un interesante podcast sobre ideas libertarias (en inglés)

Va en inglés esto porque se trata de un podcast de conversaciones sobre temas libertarios en inglés. Para el que pueda son bien interesantes:

“On the Reason Interview podcast, Reason’s Nick Gillespie hosts relentlessly interesting interviews with the activists, artists, authors, entrepreneurs, newsmakers, and politicians who are defining the 21st century.

 

Recent episodes include:

👉 Ian Vásquez on how COVID Accelerated the Global Decline in Human Freedom

 

👉 The Individualists authors Matt Zwolinski and John Tomasi on Rand, Friedman, Hayek, Rothbard, and the libertarian movement

👉 Taylor Lorenz and Peter Van Valkenburgh on the stupidity of TikTok bans

👉 Bottoms Up author Kerry Howley on the deep state and post-privacy America

Una nueva edición de The Review of Austrian Economics, dedicada a Carl Menger

Aunque lamentablemente no tiene acceso gratuito, acaba de salir un nuevo número de la revista académica The Review of Austrian Economics, Volume 36, Issue 2: https://link.springer.com/journal/11138/volumes-and-issues/36-2

Éste es el contenido, dedicado a Carl Menger:

Carl Menger: a reappraisal for the 21st century: an introduction to the symposium; Daniel Nientiedt

Economics as a life-science: The enduring significance of Carl Menger’s individualist-evolutionary research program; Viktor J. Vanberg

Menger’s exact laws, the role of knowledge, and welfare economics; Malte Dold & Mario J. Rizzo

Monitoring, metering and Menger: A conciliatory basis for a genuine institutional economics: Peter J. Boettke & Rosolino A. Candela

Menger’s account of the origin of money as a case study in the evolution of institutions; Daniel Nientiedt

Menger’s precursors in the German subjective-value tradition and his advancements in the theory of wants and goods; David A. Harper & Anthony M. Endres

Carl Menger’s Smithian contributions to German political economy; Stefan Kolev & Erwin Dekker

Menger and Jevons: beliefs and things; Sandra J. Peart & David M. Levy

Diamonds are not forever: Adam Smith and Carl Menger on value and relative status; Jimena Hurtado & Maria Pia Paganelli

Ethical Economics or Economical Ethics? Considerations out of Carl Menger; Erik W. Matson

Carl Menger on economic policy: “Exact laws,” institutional prerequisites, and economic liberalism; Richard Ebeling

El keynesianismo en la base del fracaso argentino, y su aporte local, el estructuralismo

El keynesianismo ha tenido y tiene una influencia muy grande en Argentina. Aunque los keynesianos no aceptarán esto, podría decirse que desde que el país comenzó a ser influido por esas ideas no ha tenido sino retrocesos y fracasos. Seguramente no será la única razón de esa decadencia, pero es importante conocer cómo se produjo la influencia en el país. Eso puede encontrarse en el artículo “El keynesianismo en la Argentina”, de Luis Blaum Universidad Nacional de Tres de Febrero. Centro de Investigación y Docencia para el Desarrollo (CIDED) y Saúl N. Keifman, Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto Interdisciplinario de Economía Política de Buenos Aires (IIEP): https://aaep.org.ar/works/works2021b/4483.pdf

Así comenta en sus primeros párrafos:

“La influencia de keynesianismos específicos en los economistas argentinos aparecerá cuando veamos ejemplos concretos. Sin embargo, no nos interesa ahondar en las características de cada variante. Cada una pone énfasis en aspectos particulares de la obra de John Maynard Keynes. Preferimos, en cambio, comenzar la parte sustantiva de este trabajo con una exposición del pensamiento económico del propio Keynes en su conjunto tratando de ser lo más fiel posible a sus palabras.  En segundo lugar, del gran número de economistas argentinos que fueron influidos por Keynes, seleccionamos tres que han jugado un papel clave tanto en el desarrollo del pensamiento macroeconómico como en la formación de otros economistas y, en algunos casos, también en la formulación de la política económica. Hay además un hilo común que vincula a estos tres economistas: el estructuralismo. Nuestra perspectiva es que el estructuralismo es la respuesta creativa que los economistas influidos por Keynes han brindado al desafío de comprender los problemas macroeconómicos específicos de un país periférico como Argentina. En consecuencia, desarrollaremos en detalle las contribuciones de Raúl Prebisch, Julio H. G. Olivera y Roberto Frenkel.”

Las regulaciones (en particular las laborales) perjudican la innovación tecnológica

Algo que parece bastante intuitivo: las regulaciones perjudican la innovación. Es lo que concluye este trabajo presentado por el Cato Institute: https://www.cato.org/sites/cato.org/files/2023-04/RB328.pdf

“El Cato Institute se complace en presentar el número más reciente de Resúmenes de investigación en política económica: «El impacto de la regulación en la innovación», de Philippe Aghion, Collège de France, INSEAD y London School of Economics and Political Science; Antonin Bergeaud, HEC París; y John Van Reenen, Escuela de Economía y Ciencias Políticas de Londres e Instituto de Tecnología de Massachusetts.

Existe una investigación considerable sobre los impactos económicos de las regulaciones, pero relativamente pocos estudios sobre su impacto en la innovación tecnológica. Además, la mayoría de los análisis se centran en los costos y beneficios de la regulación en un momento dado, en lugar de sus efectos a lo largo del tiempo. Sin embargo, es probable que los efectos potenciales sobre el crecimiento económico sean mucho más pronunciados a largo plazo. A muchos académicos les preocupa que un crecimiento más lento en países con estrictas regulaciones laborales pueda deberse a la renuencia de las empresas a innovar dada la carga de trámites burocráticos. Por ejemplo, el crecimiento más lento de los países del sur de Europa y partes de América Latina a menudo se ha atribuido a leyes laborales onerosas.”

Los liberales clásicos franceses en una edición del Journal des Economistes et des Etudes Humaines

La revista Journal des Economistes Et des Etudes Humaines dedica todo un ejemplar a considerar los autores liberales clásicos franceses: https://www.degruyter.com/journal/key/jeeh/html#latestIssue

Estos son los artículos:

The French Intellectual Tradition of Liberty: A Special Issue of the Journal des Economistes et des Etudes Humaines; Nikolai G. Wenzel, Charlotte Thomas

Montaigne, Architect of or Modern Liberty; David Lewis Schaefer

Taking Montesquieu’s Advice: On Liberty; Stuart D. Warner

The Physiocrats: French Precursors to Classical Economics and Laissez Faire; Bradley K. Hobbs, Nikolai G. Wenzel

Voltaire on Liberty; David Wootton

Benjamin Constant: Soulful Theorist of Commercial Society; Henry C. Clark

Jean-Baptiste Say: A Proto-Austrian Warning against Lord Keynes; Anthony J. Evans, Nikolai G. Wenzel

Tocqueville’s America; Bradley J. Birzer

de Molinari: the Building of a Rigorous Economic Method; Alexia Bedeville

Jacques Rueff: Unorthodox Classical Liberal, Civil Servant, and Monetary Theorist; Samuel Gregg

Bertrand de Jouvenel’s Philosophy of Individual Liberty; Kevin S. Honeycutt

La revolución marginalista: un evento que cambió la base de la teoría económica clásica

Con los alumnos de la materia Teorías Económicas de ESEADE vemos ahora un evento de fundamental importancia en el desarrollo de la teoría, que se conoce como la Revolución Marginalista. Atribuida a tres autores, cambió la base de la teoría clásica brindándole ahora un fundamento apropiado para su desarrollo. Los tres autores fueron Carl Menger, William Stanley Jevons y León Walras. Se le atribuye a los tres porque escribieron en un mismo breve período, el primero, austriaco, en alemán, el segundo en inglés, el tercero, suizo, en francés.

La revolución marginalista destruye la base de las teorías del valor basadas en el valor-trabajo, el fundamento del análisis marxista. Con los alumnos vamos a leer a Menger y, en forma optativa, a Marx. Estas son:

La revolución marginalista

Lectura obligatoria: Carl Menger, Principios de economía política, Cap III: La teoría del valor: http://www.hacer.org/pdf/Menger00.pdf

 

Lectura optativa: Karl Marx, El Capital, Tomo I, Sección I, Capítulo I: La mercancía: http://www.iunma.edu.ar/doc/MB/lic_historia_mat_bibliografico/Fundamentos%20de%20Econom%C3%ADa%20Pol%C3%ADtica/Marx%20-%20El%20Capital%20-%20Tomo%201.pdf

Debates para jóvenes que son interesantes para todos: desde Ucrania hasta gatos y perros

La Fundación Reason, con sede en Los Ángeles, organiza y publica una serie de “debates libertarios” que muchos encontrarán interesantes y educativos. Aquí los presenta: https://reason.com/2023/04/04/debate-is-for-the-cool-kids/

Estos son los temas:

Debate: Es hora de un divorcio nacional

Debate: la inteligencia artificial debe ser regulada

Debate: La democracia es la peor forma de gobierno excepto todas las demás

Debate: Para preservar la libertad individual, el gobierno debe intervenir afirmativamente en la guerra cultural

Debate: La U.E. Fue un error

Debate: Estados Unidos debería aumentar los fondos para la defensa de Ucrania

Debate: Las personas sin hogar con enfermedades mentales deben ser encerradas por seguridad pública

Debate: A pesar del Estado de Bienestar, EE. UU. debería abrir sus fronteras

Debate: los gatos son más libertarios que los perros

Debate: hacer que la vivienda sea asequible eliminando los límites del crecimiento, sin acabar con las restricciones de densidad

Debate: Bitcoin es el futuro del libre intercambio

Debate: Sea optimista sobre el mundo

Soluciones voluntarias a problemas ambientales: Coase, más que Pigou, y derechos de propiedad

Las soluciones voluntarias a problemas ambientales son poco o nada consideradas, pero son muy importantes. Estamos hablando de soluciones basadas en definición de derechos de propiedad y negociaciones entre el emisor y la o las partes afectadas, es decir, soluciones voluntarias. Como lo planteara Coase. El tema se considera en este paper del Becker-Friedman Institute for Economics de la Universidad de Chicago: “BEYOND PIGOU: EXTERNALITIES AND CIVIL SOCIETY IN THE SUPPLY-DEMAND FRAMEWORK”, por Casey B. Mulligan:  https://ssrn.com/abstract=4410977  or http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.4410977

“El grado de cooperación voluntaria en presencia de externalidades se muestra como un resultado de equilibrio en el marco de oferta y demanda. El análisis utiliza ingredientes familiares para brindar una nueva forma de comprender los resultados de la extensa literatura que comienza con Buchanan, Coase, Ostrom, Shapley, Telser, Tullock y Williamson, que muestran que un impuesto pigouviano no es la única alternativa para las personas que actúan de manera independiente y que son coordinado simplemente a través de precios de mercado distorsionados. La cooperación voluntaria puede tener una incidencia muy diferente a los impuestos y subsidios pigouvianos, al mismo tiempo que cambia el carácter de los costos resultantes de las externalidades. El documento analiza las aplicaciones, incluida la gestión forestal, los descuentos por volumen, las asociaciones residenciales, la política energética, el alcance de la planificación de las actividades domésticas y el papel de los lugares de trabajo en la prevención de enfermedades infecciosas.”

¿Quién no piensa que vivimos un proceso de degradación moral? Pero podría ser una ilusión

Mucha gente cree que hemos retrocedido mucho en nuestros valores morales, que vivimos un proceso de decadencia moral. Yo no sabría qué decir pero estos autores dicen que eso es una ilusión. Lo hacen en este artículo publicado en la revista Nature,P “The illusion of moral decline”, por Adam M. Mastroianni, de Columbia University & Daniel T. Gilbert de Harvard University; Nature (2023): https://www.nature.com/articles/s41586-023-06137-x

“La evidencia anecdótica indica que la gente cree que la moralidad está decayendo. En una serie de estudios que utilizan datos originales y de archivo (n = 12 492 983), mostramos que las personas en al menos 60 países de todo el mundo creen que la moralidad está decayendo, que han creído esto durante al menos 70 años y que atribuyen esto declinan tanto a la disminución de la moralidad de los individuos a medida que envejecen como a la disminución de la moralidad de las generaciones sucesivas. A continuación, mostramos que los informes de las personas sobre la moralidad de sus contemporáneos no han disminuido con el tiempo, lo que sugiere que la percepción del declive moral es una ilusión. Finalmente, mostramos cómo un mecanismo simple basado en dos fenómenos psicológicos bien establecidos (exposición sesgada a la información y memoria sesgada por la información) puede producir una ilusión de declive moral, y reportamos estudios que confirman dos de sus predicciones sobre las circunstancias bajo las cuales la percepción de declive moral se atenúa, elimina o invierte (es decir, cuando se pregunta a los encuestados sobre la moralidad de personas que conocen bien o de personas que vivieron antes de que naciera el encuestado). Juntos, nuestros estudios muestran que la percepción del declive moral es omnipresente, perdurable, infundada y fácil de producir. Esta ilusión tiene implicaciones para la investigación sobre la mala asignación de recursos escasos, la infrautilización del apoyo social y la influencia social.