Vivimos más y vivimos mejor: eso es lo que llamamos progreso. Desde 1900 la expectativa de vida se ha duplicado

Progreso significa mejor calidad de vida y, antes que eso, la posibilidad de tener una vida más larga. Es así que la expectativa de vida a nivel global se ha duplicado desde el año 1900. Lo comenta brevemente Bastian Herre en una nota en Our World in Data: https://ourworldindata.org/data-insights/global-average-life-expectancy-has-more-than-doubled-since-1900

“Podemos esperar vivir más del doble de años que nuestros antepasados ​​en 1900.

Como muestra el gráfico, la esperanza de vida media mundial era de tan solo 32 años a principios del siglo XX.

Se trataba de una vida corta en comparación con los estándares actuales: en 2023, la esperanza de vida media había aumentado a 73 años, es decir, 41 años más.

Este notable aumento se debe a la mejora de los niveles de vida, como una mejor nutrición y saneamiento, y a los avances en la atención sanitaria, como los antibióticos y las vacunas.

Si bien las grandes reducciones de la mortalidad infantil han sido cruciales, no han sido la única razón del aumento de la esperanza de vida; esta ha aumentado en todas las edades.”

¿Porqué los alumnos de padres extranjeros, inmigrantes, tienen mejor desempeño que los locales?

¿Qué explica que los alumnos de padres extranjeros, inmigrantes, tenga un mejor desempeño que los alumnos locales…, en general? Sería la diferencia entre expectativas y aspiraciones que tienen respecto a los alumnos locales. Es parte de las conclusiones de este estudio “Chasing the American Dream: The Role of Aspirations and Expectations”, por Michel beine (DEM, Université du Luxembourg, LU); Ana Montes-Viñas (Luxembourg Institute of Socio-Economic Research); Skerdilajda Zanaj (DEM, Université du Luxembourg, LU): https://econpapers.repec.org/scripts/redir.pf?u=https%3A%2F%2Fhdl.handle.net%2F10993%2F63056;h=repec:luc:wpaper:24-11

“Este artículo muestra que la brecha entre expectativas y aspiraciones desempeña un papel importante en los logros educativos de los jóvenes inmigrantes en los Estados Unidos. Utilizando datos del Estudio Longitudinal Nacional de Salud de Adolescentes a Adultos, el estudio revela que cuando las aspiraciones superan las expectativas (una brecha positiva), los adolescentes inmigrantes tienden a esforzarse más, lo que conduce a un mejor desempeño educativo. Además, demuestra que las diferencias en el desempeño académico entre los niños inmigrantes y los individuos nativos tienen su raíz en esta falta de alineación de aspiraciones y expectativas. Al incorporar esta perspectiva, el artículo resuelve la paradoja de los inmigrantes en el desempeño educativo en los Estados Unidos, bien documentada.”

Dos principios inmigratorios: ¿jus solis o jus sanguinus? ¿Cuando se prefiere uno u otro?

Donald Trump ha puesto en primera plana el tema de las migraciones, un tema que concierne a muchos países de América Latina. En esta nota del Mises Wire, Ryan McMaken plantea que la preferencia de los países por seguir el principio del jus solis (nacionalidad para los que nacieron en el país) o el de jus sanguinus (asociada con la nacionalidad de los padres), tiene que ver con que tengan inmigración neta positiva o emigración. Se titula “Why the World Is Giving Up on Birthright Citizenship”: https://mises.org/mises-wire/why-world-giving-birthright-citizenship

“A principios de esta semana, Donald Trump firmó una nueva orden ejecutiva que intenta poner fin a la llamada “ciudadanía por nacimiento” en los Estados Unidos. Durante la ceremonia de firma, Trump declaró que Estados Unidos es “el único país del mundo que hace esto con la ciudadanía por nacimiento…”

Esto no es cierto y el Washington Post, entre otras publicaciones, se apresuró a declarar que Trump “afirmó falsamente” que Estados Unidos es el único país con ciudadanía por nacimiento, también conocida como el principio legal de jus soli irrestricto –o “puro”-.

Sin embargo, Trump habría estado en lo cierto si hubiera dicho que la ciudadanía por nacimiento se está volviendo poco común, y que es especialmente rara entre los países más ricos que experimentan una inmigración neta positiva. En muchos países, a medida que los generosos estados de bienestar atraen a un número creciente de inmigrantes, la idea del jus soli irrestricto se ha vuelto menos popular.

De hecho, Europa ya no contiene ningún estado que ofrezca ciudadanía por nacimiento, y otros han agregado nuevas restricciones a las disposiciones de jus soli que tienen.”

El programa de ayuda social más grande del mundo: las remesas triplican a toda la ayuda exterior

Otra vez sobre este tema que he presentado aquí antes: el programa de ayuda social más grande del planeta es un programa de ayuda voluntaria, el envío de remesas de familiares que emigran y son más productivos en los países de destino. Ahora el dato aparece en una nota de Our World in Data: “The great global redistributor we never hear about: money sent or brought back by migrants”, https://ourworldindata.org/great-global-redistributor-money-sent-brought-back-migrants-remittances

“El gran redistribuidor global del que nunca oímos hablar: el dinero que envían o traen los migrantes

Cada año, Carlos Hernández Mejía, un científico investigador de 35 años de Ámsterdam, envía entre 3.000 y 4.000 euros para ayudar a mantener la casa de su madre en México. Durante la pandemia, también ayudó a su hermano, enviándole 300 euros al mes para cubrir el alquiler mientras estudiaba.

Carlos es uno de los 200 millones de migrantes que envían dinero regularmente para apoyar a sus familias y comunidades. Estas transferencias de efectivo llegan a unos 800 millones de personas, aproximadamente una de cada diez personas en todo el mundo.

Estos pagos se han convertido silenciosamente en una fuerza importante para ayudar a las familias a pagar las tasas escolares, hacer reparaciones en sus hogares y cubrir las facturas médicas.

El dinero enviado o traído por los migrantes ascendió a 781.000 millones de dólares en 2021, más del triple de la cantidad que proporciona la ayuda exterior. La mayor parte de este dinero fluye de los países ricos a los más pobres.

Pero el 6% de este dinero se destina a los costes de transacción. Reducir a la mitad estas tasas permitiría obtener transferencias adicionales por un monto estimado de 32.000 millones de dólares al año.

En un nuevo artículo, Simon Van Teutem y Tuna Acisu explican más sobre el dinero que envían o traen los migrantes y cómo ayuda a mejorar las condiciones de vida en todo el mundo.”

El retiro de USA de la OMS apela a ese país a modificar también sus políticas internas

Muy buen punto plantea Jeffrey A. Singer, Senior Fellow del Cato Institute en esta nota respect a la posible salida de los Estados Unidos de la Organización Mundial de la Salud: “Withdrawing from the WHO: A Chance to Rethink Global and Domestic Public Health”: https://www.cato.org/blog/instead-withdrawing-who-reform-americas-health-agencies-first

“Lamentablemente, con el paso de los años la OMS ha ampliado su misión a áreas que sólo se relacionan tangencialmente con la salud pública, como la emisión de pautas sobre el consumo de alcohol y la alimentación. Esas cuestiones se definen más acertadamente como salud privada, es decir, asuntos que no causan daño a los demás.

Pero las agencias de salud pública de Estados Unidos han hecho lo mismo. Como he escrito aquí, la ampliación de la misión de las agencias de salud pública de Estados Unidos se ha extendido para incluir recomendaciones a los legisladores sobre el control de armas, a los médicos sobre cómo tratar el dolor, a los padres y adolescentes sobre el consumo seguro de las redes sociales y a los padres sobre cómo reducir el estrés de la crianza de los hijos. Esta ampliación de la misión es políticamente divisiva, desvía los recursos de las agencias de sus funciones legítimas y hace que asuman demasiadas funciones, a menudo sin poder ejecutar ninguna de ellas de manera eficaz.”

Nuevo número de la siempre interesante Social Philosophy and Policy: sobre Ideologías

Muy buen número de la siempre interesante revista académica editada por David Schmidtz, Social Philosophy and Policy, en este caso sobre el tema “Ideología”:  CONTRIBUTORS Volume 41 / Issue 1, Summer 2024, pp i – iv, https://www.cambridge.org/core/journals/social-philosophy-and-policy/issue/626B1647CF80D79CA19366A5F5F01B5A

Este es el contenido:

Ideology, David Schmidtz

Theories of Ideology: Origins, Development, and Prospects; Allen Buchanan, Elizabeth Levinson

Ideology and Extreme Protests; Virgil Henry Storr, Michael R. Romero, Nona Martin Storr

The Insidious Ambiguity of “Ideology”; Molly Brigid McGrath

The Cognitive Complexity of Ideologies and the Ambitious Aspirations of Ideologists; Jonathan Bendor

Ideological Self-Consciousness: Judith Shklar on Legalism, Liberalism, and the Purposes of Political Theory; Edward Hall

Ideational Structure; Aaron James

Against Realist Ideology Critique; Matt Sleat

Social Science and Its Critics: An Ideological Analysis; Adrian Blau

How Not to Be a Realist: The Case of Contest-Fetishism; Colin Bird

The Demand and Supply of False Consciousness; Brian Kogelmann

How Are Ideologies False? A Reconstruction of the Marxian Concept; Brian Leiter

The Explanatory Power of Ideology; Allen Buchanan

Hate Crime Legislation as an Antidote to Hate Ideology; Christopher Heath Wellman

Critical Responsiveness: How Epistemic Ideology Critique Can Make Normative Legitimacy Empirical Again; Enzo Rossi

Nuevos desarrollos en la free city Próspera, en Honduras: hub tecnológico Infinitia City

Ya he comentado en estas páginas el proyecto de free city en Roatán, Honduras, con el nombre de Próspera. Aquí un desarrollo adicional en la zona que se llama Infinitia City y es explicado en este documento, Infinita Manifesto 2.0: https://www.strandedtechnologies.com/p/infinita-manifesto-20

“Infinita es una ciudad en red para que los fundadores creen empresas de clase mundial que busquen la longevidad a través de la biotecnología, la computación y la ciencia.

Infinita City crea una red de pequeños centros, comenzando en la jurisdicción de Próspera ZEDE en Roatán, donde los fundadores pueden desarrollar soluciones biotecnológicas y de atención médica con una burocracia mucho más reducida y simplificada. Basándose en el éxito de la ciudad emergente Vitalia, Infinita City crea un centro permanente dentro de un entorno regulatorio en el que se pueden lanzar nuevas terapias en meses en lugar de años, utilizando enfoques como la reciprocidad médica y las aprobaciones simplificadas. Si bien nuestro enfoque principal es la longevidad, cualquier innovación que necesite pruebas en el mundo real y una iteración más rápida es bienvenida. Al reducir la fricción regulatoria, Infinita tiene como objetivo abrir una nueva frontera en la extensión de la vida.”

¿Los recursos naturales serán cada vez más más escasos? Una actualización de la apuesta Simon-Erlich

Es famosa la apuesta entre Paul Erlich y Julian Simon en la que el primero afirmaba que los recursos naturales se agotarían en breve plazo con dramáticas consecuencias para toda la humanidad. Simon le dijo que eligiera cinco recursos y apostaba que en diez años sus precios serían más bajos, reflejando mayor abundancia, no escasez. Simon ganó claramente. Ahora Gale Pooley, del Cato Institute, extiende la comparación en una nota de Doomslayer titulada “Update on the Five Metals from the Simon–Ehrlich Bet”: https://newsletter.humanprogress.org/p/update-on-the-five-metals-from-the

“Hannah Richie, de OurWorldinData.org, publicó recientemente un artículo revelador sobre los cinco metales que figuraban en la apuesta Simon-Ehrlich. En 1990, Paul Ehrlich perdió la apuesta a 10 años y tuvo que extenderle un cheque a Julian Simon por 576,07 dólares. Simon había dejado que Ehrlich eligiera los cinco metales en 1980, cuando comenzó la apuesta. El pago reflejó la caída ajustada a la inflación del 36 por ciento en el precio promedio de los cinco metales durante la década. Esto ocurrió a pesar de un extraordinario aumento de la población mundial durante la década de 1980 de 850 millones de personas (19 por ciento), el mayor crecimiento en la historia de la humanidad. Sin embargo, incluso con este aumento, los precios de los recursos cayeron, lo que refuerza el argumento de Simon de que el crecimiento de la población humana, junto con el ingenio y la libertad de innovar, impulsa la abundancia de recursos en lugar de la escasez.

Richie destaca una tendencia importante: la abundancia a largo plazo de estos metales ha aumentado significativamente. Observe el asombroso crecimiento de su producción desde principios del siglo XX”

¿Es obligatorio votar? No por ley, sino ¿hay un deber moral? Sólo para los activistas

¿Es obligatorio votar? ¿Legal o moralmente? Este tema ha salido al debate con motivo de las recientes elecciones en Buenos Aires, y coincidentemente aparece en un paper titulado “A partisan duty to vote?”, por Oliver Herrmann, de Rijksuniversiteit, Groningen  Países Bajos:  https://research.rug.nl/en/publications/a-partisan-duty-to-vote

“¿Tienen los ciudadanos de las naciones democráticas el deber cívico de votar en las elecciones? La cuestión de si existe dicho deber es objeto de amplio debate. Retomo un argumento generalizado común sobre la existencia de un deber cívico y, combinando perspectivas de la literatura económica y politológica, sostengo que no se desprende de ello. Sin embargo, demuestro que este argumento generalizador puede utilizarse para establecer la existencia de un deber partidista de votar. Es decir, se puede argumentar que quienes se identifican con un partido político, o con un grupo cuyos intereses coinciden con los de un subconjunto de partidos, comparten la obligación moral de actuar en beneficio de su grupo de pertenencia. Analizo la evidencia empírica que respalda la idea de que existe un fuerte componente partidista en la percepción del deber de los votantes.”

Más sobre las «free cities» al estilo Hong Kong: ahora una propuesta en Gran Bretaña

Más sobre las “free cities”. Ahora desde Gran Bretaña en un informe del Institute of Economic Affairs titulado “Beyond Freeports, Revitalising Britain with self-governing cities”, por Vera Kichanova: https://insider.iea.org.uk/p/beyond-freeports

Resumen:

“La estrategia de los puertos francos anunciada por el gobierno anterior intentó abordar los desafíos actuales con las recetas del pasado, carecía del marco desregulatorio necesario y no abordó cuestiones clave como la crisis de la vivienda.

Este artículo propone una alternativa: una nueva generación de ciudades autónomas “al estilo de Hong Kong” con amplia autonomía para experimentar con diversos regímenes de planificación, modelos de gobernanza y estrategias de inversión.

Desde la City de Londres hasta Canary Wharf, Gran Bretaña es la cuna del autogobierno urbano. En todo el mundo, las instituciones británicas siguen creando milagros urbanos: basta pensar en Hong Kong o en los centros financieros de Dubai y Qatar, que adoptaron el derecho consuetudinario inglés y se convirtieron en imanes para la inversión.

El artículo explora ejemplos históricos y contemporáneos de dichas regiones, desde la Liga Hanseática hasta las ciudades autónomas emergentes, demostrando cómo estos modelos contribuyen a la prosperidad y la revitalización económica.

Las regiones autónomas están en auge en las economías emergentes, donde a menudo luchan con la misma inestabilidad institucional que intentan superar.

El Reino Unido, con sus sólidas instituciones de democracia, derechos de propiedad y estado de derecho, está bien posicionado para liderar una nueva era de desarrollo urbano autónomo, creando potencialmente múltiples “Hong Kongs” nuevos dentro de sus fronteras.

Una sana competencia entre esas ciudades ayudaría a identificar las soluciones más eficaces, que luego podrían ampliarse y reproducirse en todo el país.»