Si no se entendió el desafío de Hayek sobre el conocimiento disperso, un análisis más formal

El trabajo más conocido de F. A. Hayek, “El uso del conocimiento en la sociedad”, fue reconocido por muchos economistas, que luego lo dejaron de lado para seguir desarrollando sus modelos en base a hipótesis de conocimiento perfecto. En definitiva, ni se preguntaron acerca del desafío que allí planteara Hayek. Ahora llega un artículo que busca poner el tema en la mesa, en el mismo lenguaje neoclásico formal, a ver si ahora se asume su desafío. El artículo es “The use of knowledge in open-ended systems”; por Abigail Devereaux y Roger Koppl: https://arxiv.org/pdf/2412.00011

“Los economistas modelan el uso y la adquisición de conocimiento como un cálculo de causa y efecto que asocia las observaciones realizadas por un tomador de decisiones sobre su mundo con posibles causas subyacentes. Los modelos de conocimiento están bien establecidos para contextos estáticos, pero no para contextos de cambio innovador e ilimitado. Desarrollamos una representación del uso y la adquisición de conocimiento en sistemas evolutivos abiertos y demostramos sus resultados principales, incluido el hecho de que los observadores integrados en sistemas evolutivos abiertos pueden estar de acuerdo en no estar de acuerdo y que su capacidad para teorizar sobre sus sistemas es fundamentalmente local y está restringida a su marco de referencia (lo que llamamos “relatividad del marco”). Los resultados de nuestro marco formalizan el uso local del conocimiento, la interpretación de los “múltiples yoes” del razonamiento a través del tiempo y motivan el surgimiento de modos no lógicos de razonamiento como los códigos institucionales y estéticos.”

Breve y simple introducción a la discusión sobre las patentes: el argumento de quienes las aprueban

Ya he publicado aquí algunos posts sobre un tema de permanente polémica y sobre el cual no tengo una firme opinión definida: las patentes y los derechos de propiedad intelectual en general. No es que vaya a resolver esa discusión, aquí simplemente un trabajo muy breve y simple que busca explicar su conveniencia. Como el mismo trabajo menciona, la otra mitad de la biblioteca las critica. En fin, algo breve y simple para conocer las opiniones en juego. El artículo se titula “The Role of Patents: Incentivizing Innovation or Hindering Progress?”, por Gaétan de Rassenfosse, Holder of the Chair of Science, Technology, and Innovation Policy École polytechnique fédérale de Lausanne, Switzerland. https://arxiv.org/pdf/2412.14370

“En pocas palabras, una patente es un documento legal que garantiza el derecho a excluir a otros de fabricar, usar o vender una invención durante varios años. A primera vista, la idea de otorgar derechos exclusivos a una invención puede parecer sorprendente, tal vez incluso inquietante, ya que a menudo pensamos en el conocimiento como un recurso compartido. ¿No se beneficiaría más el mundo si el conocimiento fluyera libremente para que todos lo usen?

Si bien es difícil argumentar en contra de la idea de que el conocimiento debe compartirse lo más ampliamente posible, es importante garantizar que se creen nuevos conocimientos en primer lugar. Ahí es donde entran en juego los derechos de patente, como exploramos a continuación.

Sin embargo, antes de profundizar en por qué existe el sistema de patentes, vale la pena señalar que la mayoría de las invenciones no están sujetas a protección de patentes. La Oficina de Patentes y Marcas de los Estados Unidos (USPTO) emitió su patente número doce millones a mediados de 2024. De estas, alrededor de cinco millones de patentes se otorgaron en las últimas dos décadas y aún podrían estar vigentes. Sin embargo, las patentes no permanecen automáticamente válidas durante su período completo de 20 años; los propietarios deben pagar tasas de renovación regularmente para mantenerlas. Muchos optan por no hacerlo, por lo que una estimación aproximada es que solo alrededor de tres millones de inventos están protegidos actualmente por patentes activas. Además, no todos los inventos patentables están patentados; muchos se mantienen en secreto, y los descubrimientos científicos no son elegibles para patentarse. Según OpenAlex, un conjunto de datos abierto y completo de trabajos académicos, aproximadamente se han producido 120 millones de artículos científicos en las últimas dos décadas, lo que supera con creces la cantidad de patentes otorgadas en el mismo período. En otras palabras, solo una pequeña porción del conocimiento del mundo está protegido por patentes.”

¿Ahora hasta los libertarios llegan de China? No hace falta, son más necesarios allí

Ya nos estamos acostumbrando a que muchas cosas lleguen desde China. Pero, ¿también libertarios? Pareciera ser el caso de este autor, académico de China Economics and Management Academy, Central University of Finance and Economics en esta nota: “The State as a Threat to Life, Liberty, Property, and the Pursuit of Happiness; Heng-Fu Zou”: https://econpapers.repec.org/scripts/redir.pf?u=https%3A%2F%2Fdown.aefweb.net%2FWorkingPapers%2Fw703.pdf;h=repec:cuf:wpaper:703

 

“El Estado, por su propia naturaleza, plantea una amenaza constante a la vida, la libertad, la propiedad y la búsqueda de la felicidad. Mediante su monopolio del poder, el Estado impone leyes, impuestos y regulaciones que restringen las libertades individuales, controlan los recursos y redistribuyen la riqueza. Su expansión burocrática conduce a la extralimitación, la coerción y la erosión de la autonomía personal. La participación del Estado en guerras, vigilancia y control económico socava los mismos derechos que dice proteger. En la práctica, el Estado suele priorizar su propio crecimiento y poder, sin tener en cuenta el bienestar y la libertad de los individuos, convirtiendo la libertad en una herramienta para mantener el control.”

¿Cuántos inmigrantes ilegales deportaría Donald Trump? ¿Millones? Parece que no tanto

¿Cuántos inmigrantes ilegales va a deportar Donald Trump? No es algo que se pueda determinar con certeza pero veamos qué nos dicen los “mercados predictivos”. Es lo que comenta Michael Strong en esta nota en su Substack Entreprenaurial Solutions: “Prediction Markets for Understanding Trump Regime Outcomes” https://michaelstrong.substack.com/p/prediction-markets-for-understanding

“En comparación con la mayoría de las personas que conozco, me las arreglo para mantenerme bastante sereno a pesar de las tremendas presiones para asustarme por la política y los acontecimientos actuales. En este momento, muchos de mis amigos demócratas, así como algunos de mis amigos libertarios y conservadores, están asustados por los posibles resultados asociados con el régimen de Trump.

Para ir al grano, antes de volver a analizar el panorama general y la filosofía, la única afirmación que Trump ha hecho que más me ha asustado porque parecía la más plausible es la de las deportaciones masivas. Desde su elección, he consultado repetidamente Metaculus, un importante mercado de predicciones, para ver qué probabilidades hay de que deporte a millones de personas. En una entrevista con la revista Time afirmó que deportaría a entre 15 y 20 millones de personas, una escala inimaginable que me horroriza. Sin embargo, en Metaculus, al 2 de febrero de 2025, la probabilidad de que en el año fiscal 2025 haya el doble de deportaciones que en el año fiscal 2024 es del 46%. En el año fiscal 2024 hubo 271.484 inmigrantes ilegales deportados. Por lo tanto, los mercados de predicción dudan de que llegue siquiera a 500.000 deportaciones. Si bien uno puede asustarse por eso, no es ni remotamente lo mismo que 15-20 millones (todos los datos del informe de antecedentes de Metaculus en el enlace de arriba).

Mi expectativa predeterminada es que casi todo lo que dicen casi todos los políticos es en gran medida falso. Tengo la misma expectativa para casi todos los medios en la medida en que su modelo de ingresos depende principalmente de la indignación partidista en estos días. Ganan dinero sometiéndonos a pornografía de la indignación todo el tiempo.”

Para comenzar a conocer y analizar a Adam Smith: breves conceptos, contribuciones y citas

Así es, Adam Smith supo analizar y comentar una gran cantidad de temas relacionados con la generación de riqueza y con la libertad individual. Para quien quiera tener una introducción general a sus contribuciones, aquí está este trabajo que resume en breves frases sus principales contribuciones y provee citas al respecto: “Adam Smith on Wealth and Liberty”, por Heng-Fu Zou (IAS, Wuhan University); https://down.aefweb.net/WorkingPapers/w724.pdf

Por ejemplo, Zou comienza con el concepto de “libertad natural”:

“Libertad natural

Smith defendió el concepto de libertad natural, que consideraba la base del progreso económico y social. Por libertad natural, Smith se refería a un sistema en el que los individuos son libres de perseguir sus intereses sin interferencias indebidas, dentro de los límites de la justicia.

  • ​​El derecho a perseguir intereses:
  • “Todo hombre, siempre que no viole las leyes de la justicia, es perfectamente libre de perseguir sus propios intereses a su manera y de hacer que su industria y su capital compitan con los de cualquier otro hombre u orden de hombres”. (La riqueza de las naciones, IV, ix)
  • Esta afirmación subraya la creencia de Smith de que la libertad en la actividad económica conduce al mayor bien para la sociedad.”

¿Es posible medir cuánto redistribuye el estado a través de impuestos y subsidios? Parece que no

¿El gobierno redistribuye ingresos con los impuestos que cobra y los servicios o subsidios que otorga? ¿Es posible medir eso? David Friedman dice que no, en este interesante post: Measuring Redistribution: https://daviddfriedman.substack.com/p/measuring-redistribution

“La principal fuente de datos sobre los ingresos son los registros fiscales, que registran los ingresos de una persona en un año determinado. Con ellos, se puede clasificar a las personas según el lugar que ocuparon en la clasificación económica ese año, lo que permite determinar cuáles estaban en el cuartil inferior de la distribución de ingresos, el décimo superior, el porcentaje superior. Los investigadores pueden tratar de averiguar cuánto impuesto pagó cada grupo y cuánto se gastó en beneficios para ellos. Cuanto mayores sean los beneficios recibidos menos los impuestos pagados, más se redistribuyó a ese grupo. Cuanto mayor sea la redistribución para los grupos de ingresos más altos, más redistributivo será el sistema.

Para ver qué falla en este enfoque, considere a un cirujano exitoso. Durante los primeros siete años de su vida adulta, está en la universidad y en la escuela de medicina, ganando muy poco, por lo que probablemente se encuentra en el cuartil inferior de la distribución de ingresos. Cualquier dinero que le dieron, cualquier dinero que gastaron en él, se clasifica como un beneficio para el cuartil inferior.

A los 25 años obtiene su licencia médica, comienza a ejercer y pronto se encuentra en el cuartil superior, muy probablemente en el décimo por ciento superior, tal vez eventualmente en el uno por ciento superior. Los impuestos que paga, el dinero que se le da o se gasta en él, se clasifican en consecuencia.

A los 65 años se retira para vivir de sus ahorros en una casa cuya hipoteca está totalmente pagada. Suponiendo que no continúe ejerciendo o haciendo consultoría, sus ingresos ahora son la seguridad social más, tal vez, modestas ganancias de capital o dividendos de sus inversiones. Está nuevamente en el cuartil inferior por el resto de su vida, digamos otros treinta años. Ha vivido la vida de un hombre rico, pero durante aproximadamente la mitad de ella fue clasificado, a los efectos de medir la redistribución, como pobre.

El mismo problema existe para alguien con un trabajo que varía entre la abundancia y la escasez, trescientos mil un año, veinte mil al siguiente. Él también, para fines estadísticos, cuenta como pobre durante aproximadamente la mitad de su vida.

En principio, la solución al problema es clasificar a las personas según los ingresos de toda la vida. Para una sola persona de la que se tienen todas las declaraciones de impuestos se podría hacer, pero en la práctica no hay forma de hacerlo para toda la población y ninguno de los periódicos lo intentó.”