El programa de ayuda social más grande del mundo: las remesas triplican a toda la ayuda exterior

Otra vez sobre este tema que he presentado aquí antes: el programa de ayuda social más grande del planeta es un programa de ayuda voluntaria, el envío de remesas de familiares que emigran y son más productivos en los países de destino. Ahora el dato aparece en una nota de Our World in Data: “The great global redistributor we never hear about: money sent or brought back by migrants”, https://ourworldindata.org/great-global-redistributor-money-sent-brought-back-migrants-remittances

“El gran redistribuidor global del que nunca oímos hablar: el dinero que envían o traen los migrantes

Cada año, Carlos Hernández Mejía, un científico investigador de 35 años de Ámsterdam, envía entre 3.000 y 4.000 euros para ayudar a mantener la casa de su madre en México. Durante la pandemia, también ayudó a su hermano, enviándole 300 euros al mes para cubrir el alquiler mientras estudiaba.

Carlos es uno de los 200 millones de migrantes que envían dinero regularmente para apoyar a sus familias y comunidades. Estas transferencias de efectivo llegan a unos 800 millones de personas, aproximadamente una de cada diez personas en todo el mundo.

Estos pagos se han convertido silenciosamente en una fuerza importante para ayudar a las familias a pagar las tasas escolares, hacer reparaciones en sus hogares y cubrir las facturas médicas.

El dinero enviado o traído por los migrantes ascendió a 781.000 millones de dólares en 2021, más del triple de la cantidad que proporciona la ayuda exterior. La mayor parte de este dinero fluye de los países ricos a los más pobres.

Pero el 6% de este dinero se destina a los costes de transacción. Reducir a la mitad estas tasas permitiría obtener transferencias adicionales por un monto estimado de 32.000 millones de dólares al año.

En un nuevo artículo, Simon Van Teutem y Tuna Acisu explican más sobre el dinero que envían o traen los migrantes y cómo ayuda a mejorar las condiciones de vida en todo el mundo.”

El retiro de USA de la OMS apela a ese país a modificar también sus políticas internas

Muy buen punto plantea Jeffrey A. Singer, Senior Fellow del Cato Institute en esta nota respect a la posible salida de los Estados Unidos de la Organización Mundial de la Salud: “Withdrawing from the WHO: A Chance to Rethink Global and Domestic Public Health”: https://www.cato.org/blog/instead-withdrawing-who-reform-americas-health-agencies-first

“Lamentablemente, con el paso de los años la OMS ha ampliado su misión a áreas que sólo se relacionan tangencialmente con la salud pública, como la emisión de pautas sobre el consumo de alcohol y la alimentación. Esas cuestiones se definen más acertadamente como salud privada, es decir, asuntos que no causan daño a los demás.

Pero las agencias de salud pública de Estados Unidos han hecho lo mismo. Como he escrito aquí, la ampliación de la misión de las agencias de salud pública de Estados Unidos se ha extendido para incluir recomendaciones a los legisladores sobre el control de armas, a los médicos sobre cómo tratar el dolor, a los padres y adolescentes sobre el consumo seguro de las redes sociales y a los padres sobre cómo reducir el estrés de la crianza de los hijos. Esta ampliación de la misión es políticamente divisiva, desvía los recursos de las agencias de sus funciones legítimas y hace que asuman demasiadas funciones, a menudo sin poder ejecutar ninguna de ellas de manera eficaz.”

Nuevo número de la siempre interesante Social Philosophy and Policy: sobre Ideologías

Muy buen número de la siempre interesante revista académica editada por David Schmidtz, Social Philosophy and Policy, en este caso sobre el tema “Ideología”:  CONTRIBUTORS Volume 41 / Issue 1, Summer 2024, pp i – iv, https://www.cambridge.org/core/journals/social-philosophy-and-policy/issue/626B1647CF80D79CA19366A5F5F01B5A

Este es el contenido:

Ideology, David Schmidtz

Theories of Ideology: Origins, Development, and Prospects; Allen Buchanan, Elizabeth Levinson

Ideology and Extreme Protests; Virgil Henry Storr, Michael R. Romero, Nona Martin Storr

The Insidious Ambiguity of “Ideology”; Molly Brigid McGrath

The Cognitive Complexity of Ideologies and the Ambitious Aspirations of Ideologists; Jonathan Bendor

Ideological Self-Consciousness: Judith Shklar on Legalism, Liberalism, and the Purposes of Political Theory; Edward Hall

Ideational Structure; Aaron James

Against Realist Ideology Critique; Matt Sleat

Social Science and Its Critics: An Ideological Analysis; Adrian Blau

How Not to Be a Realist: The Case of Contest-Fetishism; Colin Bird

The Demand and Supply of False Consciousness; Brian Kogelmann

How Are Ideologies False? A Reconstruction of the Marxian Concept; Brian Leiter

The Explanatory Power of Ideology; Allen Buchanan

Hate Crime Legislation as an Antidote to Hate Ideology; Christopher Heath Wellman

Critical Responsiveness: How Epistemic Ideology Critique Can Make Normative Legitimacy Empirical Again; Enzo Rossi

Nuevos desarrollos en la free city Próspera, en Honduras: hub tecnológico Infinitia City

Ya he comentado en estas páginas el proyecto de free city en Roatán, Honduras, con el nombre de Próspera. Aquí un desarrollo adicional en la zona que se llama Infinitia City y es explicado en este documento, Infinita Manifesto 2.0: https://www.strandedtechnologies.com/p/infinita-manifesto-20

“Infinita es una ciudad en red para que los fundadores creen empresas de clase mundial que busquen la longevidad a través de la biotecnología, la computación y la ciencia.

Infinita City crea una red de pequeños centros, comenzando en la jurisdicción de Próspera ZEDE en Roatán, donde los fundadores pueden desarrollar soluciones biotecnológicas y de atención médica con una burocracia mucho más reducida y simplificada. Basándose en el éxito de la ciudad emergente Vitalia, Infinita City crea un centro permanente dentro de un entorno regulatorio en el que se pueden lanzar nuevas terapias en meses en lugar de años, utilizando enfoques como la reciprocidad médica y las aprobaciones simplificadas. Si bien nuestro enfoque principal es la longevidad, cualquier innovación que necesite pruebas en el mundo real y una iteración más rápida es bienvenida. Al reducir la fricción regulatoria, Infinita tiene como objetivo abrir una nueva frontera en la extensión de la vida.”

¿Los recursos naturales serán cada vez más más escasos? Una actualización de la apuesta Simon-Erlich

Es famosa la apuesta entre Paul Erlich y Julian Simon en la que el primero afirmaba que los recursos naturales se agotarían en breve plazo con dramáticas consecuencias para toda la humanidad. Simon le dijo que eligiera cinco recursos y apostaba que en diez años sus precios serían más bajos, reflejando mayor abundancia, no escasez. Simon ganó claramente. Ahora Gale Pooley, del Cato Institute, extiende la comparación en una nota de Doomslayer titulada “Update on the Five Metals from the Simon–Ehrlich Bet”: https://newsletter.humanprogress.org/p/update-on-the-five-metals-from-the

“Hannah Richie, de OurWorldinData.org, publicó recientemente un artículo revelador sobre los cinco metales que figuraban en la apuesta Simon-Ehrlich. En 1990, Paul Ehrlich perdió la apuesta a 10 años y tuvo que extenderle un cheque a Julian Simon por 576,07 dólares. Simon había dejado que Ehrlich eligiera los cinco metales en 1980, cuando comenzó la apuesta. El pago reflejó la caída ajustada a la inflación del 36 por ciento en el precio promedio de los cinco metales durante la década. Esto ocurrió a pesar de un extraordinario aumento de la población mundial durante la década de 1980 de 850 millones de personas (19 por ciento), el mayor crecimiento en la historia de la humanidad. Sin embargo, incluso con este aumento, los precios de los recursos cayeron, lo que refuerza el argumento de Simon de que el crecimiento de la población humana, junto con el ingenio y la libertad de innovar, impulsa la abundancia de recursos en lugar de la escasez.

Richie destaca una tendencia importante: la abundancia a largo plazo de estos metales ha aumentado significativamente. Observe el asombroso crecimiento de su producción desde principios del siglo XX”

¿Es obligatorio votar? No por ley, sino ¿hay un deber moral? Sólo para los activistas

¿Es obligatorio votar? ¿Legal o moralmente? Este tema ha salido al debate con motivo de las recientes elecciones en Buenos Aires, y coincidentemente aparece en un paper titulado “A partisan duty to vote?”, por Oliver Herrmann, de Rijksuniversiteit, Groningen  Países Bajos:  https://research.rug.nl/en/publications/a-partisan-duty-to-vote

“¿Tienen los ciudadanos de las naciones democráticas el deber cívico de votar en las elecciones? La cuestión de si existe dicho deber es objeto de amplio debate. Retomo un argumento generalizado común sobre la existencia de un deber cívico y, combinando perspectivas de la literatura económica y politológica, sostengo que no se desprende de ello. Sin embargo, demuestro que este argumento generalizador puede utilizarse para establecer la existencia de un deber partidista de votar. Es decir, se puede argumentar que quienes se identifican con un partido político, o con un grupo cuyos intereses coinciden con los de un subconjunto de partidos, comparten la obligación moral de actuar en beneficio de su grupo de pertenencia. Analizo la evidencia empírica que respalda la idea de que existe un fuerte componente partidista en la percepción del deber de los votantes.”

Más sobre las «free cities» al estilo Hong Kong: ahora una propuesta en Gran Bretaña

Más sobre las “free cities”. Ahora desde Gran Bretaña en un informe del Institute of Economic Affairs titulado “Beyond Freeports, Revitalising Britain with self-governing cities”, por Vera Kichanova: https://insider.iea.org.uk/p/beyond-freeports

Resumen:

“La estrategia de los puertos francos anunciada por el gobierno anterior intentó abordar los desafíos actuales con las recetas del pasado, carecía del marco desregulatorio necesario y no abordó cuestiones clave como la crisis de la vivienda.

Este artículo propone una alternativa: una nueva generación de ciudades autónomas “al estilo de Hong Kong” con amplia autonomía para experimentar con diversos regímenes de planificación, modelos de gobernanza y estrategias de inversión.

Desde la City de Londres hasta Canary Wharf, Gran Bretaña es la cuna del autogobierno urbano. En todo el mundo, las instituciones británicas siguen creando milagros urbanos: basta pensar en Hong Kong o en los centros financieros de Dubai y Qatar, que adoptaron el derecho consuetudinario inglés y se convirtieron en imanes para la inversión.

El artículo explora ejemplos históricos y contemporáneos de dichas regiones, desde la Liga Hanseática hasta las ciudades autónomas emergentes, demostrando cómo estos modelos contribuyen a la prosperidad y la revitalización económica.

Las regiones autónomas están en auge en las economías emergentes, donde a menudo luchan con la misma inestabilidad institucional que intentan superar.

El Reino Unido, con sus sólidas instituciones de democracia, derechos de propiedad y estado de derecho, está bien posicionado para liderar una nueva era de desarrollo urbano autónomo, creando potencialmente múltiples “Hong Kongs” nuevos dentro de sus fronteras.

Una sana competencia entre esas ciudades ayudaría a identificar las soluciones más eficaces, que luego podrían ampliarse y reproducirse en todo el país.»

El costo de la «corrección» política del activismo ambiental en La Araucanía, Chile

La “corrección” política no es gratuita y sus costos los pagarán quienes nada tienen para recibir de ella, en las zonas más pobres. Como el caso de La Araucania en Chile, comentado en El Líbero: https://ellibero.cl/actualidad/permisologia-violencia-y-activismo-ambiental-frenan-desarrollo-en-la-araucania-us-4-343-millones-en-proyectos-perdidos/

 

“Permisología, violencia y activismo ambiental frenan desarrollo en La Araucanía: US$ 4.343 millones en proyectos perdidos

La región, históricamente una de las más pobres de Chile, enfrenta una pérdida millonaria en inversión debido a la falta de aprobación de proyectos clave. El rechazo de permisos ambientales, la presión de comunidades y grupos radicales, junto con el activismo ambiental, han frenado iniciativas como el Embalse del Fundo Nilpe y la planta de tratamiento de desechos Waste To Energy (WTE) Araucanía. Incluso proyectos aprobados, como el Parque Eólico San Andrés, no han podido ejecutarse. Desde 2018, ningún Estudio de Impacto Ambiental (EIA) ha sido aprobado en la región, y 2024 marcó un precedente negativo al ser el primer año en más de dos décadas sin aprobaciones de EIA, ni Declaraciones de Impacto Ambiental (DIA).”

Buenos cambios en la política de «moderación» de contenidos de Meta hacia más libre expresión

Mark Zuckerberg ha hecho reciente anuncios sobre modificaciones en la política de moderación de contenidos en Meta.  David Inserra del Cato Institute lo analiza en esta nota “Meta Makes Major Moves to Advance Free Expression on Its Platforms”: https://www.cato.org/blog/meta-makes-major-moves-advance-free-expression-its-platforms

Así comienza:

“Meta acaba de anunciar que realizará una serie de cambios significativos en su régimen de moderación de contenido para favorecer una mayor expresión en sus plataformas. Estos cambios deberían celebrarse en gran medida, ya que contribuyen a una cultura de libre expresión en línea mucho más vibrante.

Pero también vale la pena examinar los puntos de discusión para entender más claramente qué hará Meta a continuación y qué impacto tendrán estos cambios. El director ejecutivo de Meta, Mark Zuckerberg, expuso seis formas en las que Meta cambiará para favorecer mejor la libertad de expresión:

Reemplazar a los verificadores de datos por notas de la comunidad. Zuckerberg no eludió la dura verdad en este caso. Si bien los verificadores de datos pueden haber sido conceptualizados como una forma bien intencionada de brindar a los usuarios mejor información y combatir la amenaza de la desinformación, la realidad, argumentada por muchos y finalmente afirmada por Zuckerberg, es que los verificadores de datos han sido «demasiado políticamente sesgados y han destruido más confianza de la que crearon».

La idea que vivimos en una etapa tardía o final del capitalismo se vino abajo antes que éste

Hay quienes han planteado que existen “ciclos”, algunos inevitables, en la evolución de la sociedad. Habría tal cosa como etapas “tardías” o “terminales” del capitalismo antes de la llegada del socialismo, aunque Marx afirmara que el capitalismo llevaría a los más altos niveles de riqueza antes vistos. Antes se vino abajo la que sería la etapa siguiente, el socialismo, y mientras tanto el capitalismo sigue avanzando. Lo comenta John Aziz en esta nota publicada en Quillette, titulada “This Is Not Late-Stage Capitalism”: https://quillette.com/2025/01/08/this-is-not-late-stage-capitalism-automation-ai-robotics/

“La idea de que vivimos en la era del capitalismo tardío ha ganado fuerza recientemente en la izquierda, particularmente entre los millennials y la generación Z. La evocadora frase pinta un cuadro de un sistema económico en ruinas, devastado por tensiones sociales crecientes, que se tambalea hacia una revolución marxista.

Karl Marx creía que el capitalismo era insostenible y propenso al colapso, que pronto sería reemplazado por su sistema favorito, el comunismo, en el que los bienes y servicios serían distribuidos por una “dictadura del proletariado” en función de las necesidades, en lugar de ser comprados y vendidos en el mercado. Pero si bien el capitalismo tiene algunas tendencias a la turbulencia interna, es bastante resistente, habiendo sobrevivido en diversas formas durante 177 años desde que Karl Marx publicó su tratado El Manifiesto Comunista, en el que abogaba y predecía su derrocamiento.

El término “capitalismo tardío” ganó popularidad en los años 1970, cuando el sociólogo marxista Ernest Mandel lo utilizó para describir una nueva fase globalizada del capitalismo, marcada por el predominio de las corporaciones multinacionales, la especulación financiera y el consumismo masivo. Llevamos medio siglo esperando que esa “fase tardía” pase, pero aún no ha pasado.”