¿Es necesario hacer experimentos para demostrar la validez de las conclusiones de Hayek?

En la ceremonia de recepción del Premio Nobel en Economía en 2002, Vernon Smith dedicó su conferencia a David Hume y Friedrich Hayek. Para algunos sería una sorpresa que quien dedicara su tarea de investigación, y recibiera el premio por ella, al desarrollo de la economía experimental eligiera a estos autores, cuyas obras no parecen tener mayores intenciones de corroboración empírica para demostrar la validez de ciertos postulados, o ella está en el experimento de la vida, del funcionamiento diario de los mercados. Sin embargo, es lo que Smith hizo, y ahora lo vemos nuevamente expuesto en un paper de Al-Ubaydli O, Boettke P y Albrecht BC (2022) titulado “Testing the Hayek hypothesis: Recent theoretical and experimental evidence”. PLoS ONE 17(7): e0270489. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0270489

Esto dicen los autores:

“Los escritos de Friedrich Hayek sobre el proceso de mercado, en general, y su más famoso “El uso del conocimiento en la sociedad” [1], en particular, proporcionan varias predicciones comprobables sobre el proceso de mercado. La predicción más importante, que Vernon Smith [2] llamó la ‘hipótesis de Hayek’, es que las ganancias del comercio se pueden realizar en presencia de información difusa y descentralizada, y en ausencia de un comportamiento de toma de precios y una dirección centralizada del mercado ( ver [3] para más pruebas de seguimiento). Críticamente, como señaló Smith, estas predicciones a veces están en desacuerdo con la interpretación estándar del modelo walrasiano competitivo.

Para probar las teorías de Hayek sobre el proceso de mercado, Smith [2] revisó la extensa evidencia de laboratorio y encontró que era consistente con la hipótesis de Hayek. Smith continuó planteando la siguiente pregunta: “… ¿significa esto que le irá comparablemente bien en el entorno de ‘campo’ de la economía? … se han intentado pocos experimentos de campo de este tipo”, [2: p177]. Cuarenta años después, ya no necesitamos especular. Utilizando el reciente auge de la investigación experimental de campo, este artículo continúa donde lo dejó Smith y evalúa qué tan bien viajan las teorías de Hayek en el campo.

Las ventajas de los datos experimentales de laboratorio sobre los datos naturales están bien documentadas [4]. En el contexto de los experimentos de mercado, lo más importante es el control que el laboratorio otorga al investigador, permitiéndole inducir demanda y oferta, y tener pleno conocimiento del equilibrio previsto. Los experimentos de campo complementan a sus contrapartes de laboratorio, entre otras cosas, permitiendo al investigador observar contextos más diversos y limitar las dificultades que surgen de sujetos experimentales sin experiencia [5, 6]. En particular, los experimentos de campo pueden aproximarse más a los mercados que ocurren naturalmente en comparación con el uso de estudiantes en un laboratorio, que es el objetivo final de enfoque para Hayek y para nosotros.

Encontramos que las teorías de Hayek están bien respaldadas por los datos experimentales de campo en general. Sin embargo, también encontramos que hay excepciones importantes que abren la puerta a refinamientos de las teorías de Hayek. Por ejemplo, en ciertos entornos, la presencia de empresarios experimentados y la difusión de información sobre precios pueden obstaculizar la capacidad de un mercado para obtener las ganancias del comercio.”

El mercado: un lugar donde se puede hacer dinero, pero también encontrar relaciones sociales y amistad

Así es, el mercado es mucho más que un lugar para intercambiar cosas y buscar hacer dinero, puede ser también un lugar para encontrar relaciones sociales y amistades. Es el planteo en el artículo titulado “The Market as a Space for Building a Peaceful Society”, en Peace Review, por Christopher Coyne, Associate Director, F. A. Hayek Program for Advanced Study in Philosophy, Politics, and Economics; Michael Romero, PhD Fellow y Virgil Storr, Board Member, Mercatus Center: https://ppe.mercatus.org/publications/austrian-economics/market-space-building-peaceful-society

Esto es lo que plantean:

“La vida social puede tomar una variedad de formas, algunas violentas, otras pacíficas. Un tipo de arreglo social especialmente propicio para la paz son las amistades, es decir, las relaciones basadas en la confianza y la dependencia mutuas. El mercado es un espacio importante, pero a menudo descuidado donde podemos practicar hábitos de paz y desarrollar amistades. Los mercados son espacios sociales donde se construyen sociedades pacíficas. Aunque el mercado es de hecho un espacio para el intercambio económico de derechos de propiedad, también es un espacio local, nacional e internacional para la sociabilidad y la conversación extraeconómica que cruza estrechas líneas de amistad. A través de nuestra participación en los mercados, participamos en los esfuerzos morales tanto de nuestros vecinos como de la gente lejana, y nos conectamos con personas que de otro modo no tendríamos ocasión de conocer.”

Juan Bautista Alberdi: De la libertad en sus relaciones con la producción económica

Con los alumnos de la UBA Derecho vemos el texto de Alberdi «Sistema Economico y Rentístico» cuando se refiere a las garantías de la Constitución que son comunes a la producción agrícola, comercial e industrial:

De la libertad en sus relaciones con la producción económica 

Ella es consagrada de un modo amplísimo por el articule 14 de la Constitución Argentina, que dispone lo siguiente: – Todos los habitantes de la Confederación gozan de los siguientes derechos conforme a las leyes que reglamentan su ejercicio, a saber: – de trabajar y ejercer toda industria lícita; de navegar y comerciar; de peticionar a las autoridades; de entrar, permanecer, transitar y salir del territorio argentino; de publicar sus ideas por la prensa sin censura previa; de usar y disponer de su propiedad; de asociarse con fines útiles; de profesar libremente su culto; de enseñar y de aprender. 

Consideremos estos derechos en su aplicación económica y en sus resultados prácticos a la riqueza argentina. 

La libertad económica es para todos los habitantes, para nacionales y extranjeros, y así debía de ser. Ceñirla a sólo los hijos del país, habría sido esterilizar este manantial de riqueza, supuesto que el uso de la libertad económica, más que el de la libertad política, exige, para ser productivo y fecundo, la aptitud e inteligencia que de ordinario asisten al trabajador extranjero y faltan al trabajador argentino de esta época. 

Derecho es el nombre y rango que la Constitución da a la libertad económica, lo cual es de inmenso resultado, pues la libertad, como dice Guizot, es un don ilusorio cuando no es un derecho exigible con la Constitución en la mano. Ni la ley, ni poder alguno pueden arrancar a la industria argentina su derecho a la libertad constitucional. 

Conforme a las leyes que reglamenten su ejercicio, es concedido el goce de las libertades económicas. La reserva deja en manos del legislador, que ha sido colono español, el peligro grandísimo de derogar la Constitución por medio de los reglamentos, con sólo ceder al instinto y rutina de nuestra economía colonial, que gobierna nuestros hábitos ya que no nuestros espíritus. Reglamentar la libertad no es encadenarla. Cuando la Constitución ha sujetado su ejercicio a reglas, no ha querido que estas reglas sean un medio de esclavizar su vuelo y movimientos, pues en tal caso la libertad sería una promesa mentirosa, y la Constitución libre en las palabras sería opresora en la realidad.

 

¿Es compatible ser libertario y trabajar para el Estado? Contesta un libertario como Walter Block

¿Es compatible ser libertario y trabajar para el Estado? Esta ha sido siempre una pregunta difícil para los libertarios. Es la misma pregunta que le hacen a Walter Block, quien contesta con su usual claridad y además, ofrece una larguísima bibliografía para profundizar las cuestiones que este tema trata. La pregunta que le hacen es:

“Estimado profesor Block,

Tengo otro asunto personal. Esta vez, se relaciona con un dilema moral como libertario. Mi madre y mi abuela me presionan para que acepte un trabajo remunerado como trabajador electoral en mi condado local. Esto me preocupa, ya que creo que claramente no es ético aceptar dinero que mi gobierno local ha confiscado a través de impuestos a la propiedad. Sin embargo, no quiero decepcionar ni a mi madre ni a mi abuela, ya que las amo profundamente. Esto me ha puesto en un gran dilema. Mi mamá insiste en que esto me hará quedar bien en mi currículum y me dará un comienzo en la política. ¿Qué piensas?

Atentamente,”

¿Quiere conocer la respuesta?

“No tengo idea de si hacerlo ayudará a su carrera política.

Sin embargo, tengo fuertes sentimientos de que hacerlo NO violará ningún principio libertario.

Caminas por las aceras del gobierno, ¿verdad? Conduces por carreteras gubernamentales, ¿verdad? Anteriormente enseñé en una universidad pública. ¿Alguno de nosotros está actuando de manera incompatible con los principios libertarios? De nada. Para obtener más información sobre esto, lea estos:

https://www.lewrockwell.com/lrc-blog/is-it-compatible-with-libertarianism-to-work-for-the-state/

¿Stranger Things con un mensaje contra la corriente? ¿Dónde se afirma la responsabilidad individual?

Empecé a ver Stranger Things cuando salió pero la dejé al final de la primera temporada. Me parecía simple…, y tonta. Pero parece ser que tiene su contenido, que no es solamente una historia típica de suburbio yanqui. Hay quien encuentra en la cuarta temporada un mensaje que va contracorriente de lo que predomina actualmente, donde todo tiene que ser políticamente correcto.

En una nota de Rachel Lu publicada en Law & Liberty con el título “The Nostalgic Genius of Stranger Things” , https://lawliberty.org/the-nostalgic-genius-of-stranger-things/ , entre otras cosas comenta:

“Operando bajo la cubierta del velo de la nostalgia, Stranger Things explora temas potencialmente explosivos de maneras que invitan a la reflexión y, a veces, bastante conmovedoras. La historia de fondo de Vecna ​​se explora con cierta profundidad, en parte para dejar en claro que él no es, ante todo, el producto de la «mala infancia» estereotipada. Mientras tanto, tanto Eleven como su amigo Max Mayfield (Sadie Sink) tuvieron una infancia trágica; ambos han sido victimizados de manera grave por personas en las que tenían motivos para confiar. Los abusadores nunca son excusados, pero el enfoque del programa no está en el abuso y el trauma, sino en los esfuerzos de las niñas por superar ese pasado problemático, trabajando por algo honorable en lugar de convertirse en monstruos. La implicación es clara. Las personas deben asumir la responsabilidad de la trayectoria de su vida, incluso si han sufrido una injusticia real. Todo el mundo tiene sus propios monstruos para luchar.”

¿Impactan las sanciones a Rusia por su invasión a Ucrania, tanto de empresas privadas como otros estados?

¿Las sanciones económicas a Rusia por su invasión a Ucrania, tanto privadas como estatales, están teniendo algún impacto? Un grupo de profesores de la Universidad de Yale ha estudiado esto utilizando información específica, que no muchas veces se menciona. Según los autores la economía rusa está sufriendo  serios problemas. El paper donde lo tratan es:

Sonnenfeld, Jeffrey and Tian, Steven and Sokolowski, Franek and Wyrebkowski, Michal and Kasprowicz, Mateusz, Business Retreats and Sanctions Are Crippling the Russian Economy (July 19, 2022). Available at SSRN: https://ssrn.com/abstract=4167193  or http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.4167193

“A medida que la invasión rusa de Ucrania entra en su quinto mes, ha surgido una narrativa común de que la unidad del mundo para hacer frente a Rusia se ha convertido de alguna manera en una «guerra de desgaste económico que está cobrando su precio en Occidente», dada la supuesta “resiliencia” e incluso “prosperidad” de la economía rusa. Esto es simplemente falso, y es un reflejo de los malentendidos generalizados pero de hecho incorrectos sobre cómo la economía rusa se está comportando en medio del éxodo de más de 1000 empresas globales y las sanciones internacionales.

Que estos malentendidos persistan no es sorprendente. Desde la invasión, las publicaciones económicas del Kremlin se han vuelto cada vez más selectivas, eliminando selectivamente las métricas desfavorables y publicando solo aquellas que son más favorables. Estas estadísticas seleccionadas por Putin son luego pregonadas descuidadamente a través de los medios y utilizadas por montones de expertos bien intencionados pero descuidados para construir pronósticos que son excesivamente, poco realistas, favorables para el Kremlin.

Nuestro equipo de expertos, que utiliza el idioma ruso privado y fuentes de datos no convencionales que incluyen datos de consumidores de alta frecuencia, verificaciones de canales cruzados, comunicados de los socios comerciales internacionales de Rusia y extracción de datos de datos de envío complejos, ha publicado uno de los primeros análisis económicos completos que miden la actividad económica actual cinco meses después de la invasión y la evaluación de las perspectivas económicas de Rusia.

De nuestro análisis, queda claro: las retiradas comerciales y las sanciones están paralizando catastróficamente la economía rusa. Abordamos una amplia gama de percepciones erróneas comunes y arrojamos luz sobre lo que realmente está sucediendo dentro de Rusia, que incluye:

– El posicionamiento estratégico de Rusia como exportador de materias primas se ha deteriorado irrevocablemente, ya que ahora lidia desde una posición de debilidad con la pérdida de sus antiguos mercados principales y enfrenta grandes desafíos para ejecutar un «giro hacia Asia» con exportaciones no fungibles como el gas canalizado.

– A pesar de algunas fugas persistentes, las importaciones rusas se han derrumbado en gran medida, y el país enfrenta grandes desafíos para asegurar insumos, piezas y tecnología cruciales de socios comerciales vacilantes, lo que lleva a una escasez generalizada de suministros dentro de su economía nacional.

– A pesar de los delirios de autosuficiencia y sustitución de importaciones de Putin, la producción nacional rusa se ha paralizado por completo sin capacidad para reemplazar negocios, productos y talento perdidos; el vaciamiento de la base de producción e innovación nacional de Rusia ha provocado un aumento de los precios y la angustia de los consumidores

– Como resultado de la retirada empresarial, Rusia ha perdido empresas que representan ~40% de su PIB, revirtiendo casi la totalidad de las tres décadas de inversión extranjera y apuntalando una fuga simultánea sin precedentes de capital y población en un éxodo masivo de la base económica de Rusia.

– Putin está recurriendo a una intervención fiscal y monetaria evidentemente insostenible y drástica para suavizar estas debilidades económicas estructurales, que ya ha provocado un déficit en el presupuesto de su gobierno por primera vez en años y ha agotado sus reservas de divisas incluso con los altos precios de la energía, y las finanzas del Kremlin. están en una situación mucho, mucho más desesperada de lo que se entiende convencionalmente

– Los mercados financieros nacionales rusos, como indicador tanto de las condiciones actuales como de las perspectivas futuras, son los mercados con peor desempeño en todo el mundo este año a pesar de los estrictos controles de capital, y han descontado una debilidad sostenida y persistente dentro de la economía con liquidez y contracción del crédito. además de que Rusia está sustancialmente aislada de los mercados financieros internacionales, lo que limita su capacidad para aprovechar los fondos de capital necesarios para la revitalización de su economía paralizada

De cara al futuro, no hay salida del olvido económico para Rusia mientras los países aliados permanezcan unidos para mantener y aumentar la presión de las sanciones contra Rusia, y la Escuela de Economía de Kyiv y el Grupo de Trabajo McFaul-Yermak han liderado el camino al proponer sanciones adicionales. medidas.

Los titulares derrotistas que argumentan que la economía de Rusia se ha recuperado simplemente no son fácticos: los hechos son que, según cualquier medida y en cualquier nivel, la economía rusa se tambalea y ahora no es el momento de pisar el freno.

Mason & Dunung caps 12 y 13: ¿dónde está el talento y dónde la innovación?

Con los alumnos de UCEMA vemos dos capítulos del libro “International Business” de Mason & Dunung donde se tratan los temas de recursos humanos e innovación. Quisiera aquí relacionar esto con un artículo clásico de la economía. Se trata de “El Uso del Conocimiento en la Sociedad” de Friedrich A. Hayek, donde el autor sostiene que el principal tema que la economía debe resolver es el de la generación y uso de un conocimiento que nadie posee en su totalidad sino que se encuentra disperso entre todos los participantes en el mercado. Esta información es transmitida esencialmente por el sistema de precios: http://www.hacer.org/pdf/Hayek03.pdf

Este análisis parece aplicarse al funcionamiento de los mercados, pero en verdad se extiende a todo tipo de situación en la cual el conocimiento sea limitado y disperso. Y esto ocurre también en el caso de los recursos humanos y la innovación dentro de las organizaciones, sobre todo ahora que están globalizadas. El problema, similar al planteado por Hayek en su famoso artículo, es conocer dónde están los recursos humanos necesarios para una determinada tarea, y dónde también la capacidad de innovación.

La fertilidad de una teoría económica se muestra cuando luego aparece explicando fenómenos sociales y económicos que aparecen como nuevos y necesitan ser comprendidos. La idea esencial de Hayek aparece, por ejemplo, en una serie de textos publicados por la consultora internacional de management McKinsey & Co. Por ejemplo, este trabajo titulado: ¿Conoces dónde están tus expertos? (traducción al castellano aquí: http://www.factorhuma.org/attachments_secure/article/8341/expertise.pdf

Esos expertos, a su vez, tienen un conocimiento específico y es imposible que se pueda saber quién tiene qué conocimiento y dónde está dentro de una gran organización. Ese problema puede ser resuelto generando un “mercado interno” de conocimientos de forma tal que esa información se “revele”, se “conozca” en ese mercado. Es lo que se comenta en el artículo “Making a market in knowledge”: http://www.mckinsey.com/insights/strategy/making_a_market_in_knowledge

Y en cuanto a las capacidades de los recursos humanos, “Making a market in talent: http://www.mckinsey.com/insights/organization/making_a_market_in_talent

Y si no es el conocimiento que se encuentra “dentro” de la organización, se puede buscar ese conocimiento que se encuentra disperso “fuera”. ¿Pero dónde? Aquí es donde los mercados de conocimiento e innovación permiten alcanzarlo. “Mercados” de innovación son organizados de forma tal que se pueda acceder a quienes tengan la innovación pero no sabemos en verdad dónde están.

Por ejemplo, ¿necesitas alguna innovación? La organización puede conseguirla en estos “mercados”:

Innocentive: http://www.innocentive.com/ ;

NineSigma: http://www.ninesigma.com/ ,

IdeaStorm: http://www.ideastorm.com/

¿Es necesario algún software?

TopCoder: http://www.topcoder.com/

¿Necesito que diseñen mi producto?

Threadless: http://www.threadless.com/

Todos ellos ejemplos en la gestión global de recursos humanos e innovación confirmando la visión que presentara Hayek en su famoso artículo.

La energía eólica es muy limpia pero en USA mueren entre 180 y 320 mil aves por año. ¿Qué se puede hacer?

La energía eólica es muy amable con el ambiente, pero tiene también sus problemas. Los molinos de viento en los Estados Unidos matan entre 180.000 y 320.000 aves por año. ¿Se puede hacer algo al respecto? En este momento funciona allí un sistema de permisos según el cual cada generador recibe un tal permiso que permite un cierto número de muertes accidentales. En un artículo titulado “Using Markets to Limit Eagle Mortality from Wind Power”, Molly Espey y Eamon Espey, de PERC tratan las ventajas de que esos permisos se puedan intercambiar en un mercado: https://www.perc.org/2022/07/26/using-markets-to-limit-eagle-mortality-from-wind-power/

Molly Espey es profesora en el Departamento de Economía de Clemson University. Eamon Espey es estudiante de maestría en ciencias de datos geoespaciales en la University of Michigan School for Environment and Sustainability.

“El sistema de permisos actual, sin embargo, utiliza un enfoque ineficiente de talla única. Los permisos tienen un costo fijo, permiten un número máximo de muertes incidentales y no son transferibles. Por el contrario, un sistema de permisos transferibles que tenga en cuenta la captura incidental marginal de águilas en los parques eólicos permitiría un mayor crecimiento del sector al tiempo que limitaría la amenaza general para las aves. Al crear efectivamente un mercado para la captura de águilas, los productores de energía eólica se verían obligados a considerar el costo marginal de matar un águila y ajustar su comportamiento en consecuencia. Básicamente, equilibrarían el costo de reducir el riesgo de matar un águila con el precio de un permiso que se requeriría si se matara un águila adicional. Tal política crearía un derecho de propiedad negociable y podría generar una conservación rentable del águila si el mercado fuera lo suficientemente competitivo y los costos de transacción fueran bajos.

 

Pasar de un sistema basado en estándares de permisos y multas intransferibles a un sistema de permisos negociables generaría varios beneficios. Como se demostró con la política de control de la contaminación, los estándares rara vez son eficientes o rentables. En el caso de la contaminación, un sistema basado en estándares trata de la misma manera diferentes fuentes con diferentes costos de reducción y diferentes impactos en sus entornos circundantes. Con la toma incidental de águilas, todos los proyectos eólicos están sujetos al mismo tipo de permiso, independientemente del riesgo particular que tenga un proyecto determinado de matar águilas, un riesgo que puede variar según la ubicación y el diseño de la turbina, entre otros factores. Por lo tanto, un proyecto que podría terminar matando incidentalmente 10 águilas por año paga las mismas tarifas de permisos que uno que toma 50 por año, disminuyendo cualquier incentivo en el margen para reducir la captura incidental.”

No hay que eliminar la pauta de publicidad oficial a quienes «promuevan el odio», hay que eliminar la publicidad estatal, punto

¿Controlar el lenguaje sobre el odio o controlar la libertad de expresión? Muchas cosas pueden hacer los gobiernos para interferir en ese derecho básico y si quisieran defenderlo el paso más importante sería dejar de hacer cosas que lo dificultan. En un reciente acto de repudio al atentado a Cristina Kirchner, un cartel pedía que se acabara la pauta oficial para los que promueven el odio….. La pauta oficial debería acabarse para todos, el Estado no tiene porqué hacer publicidad, la que socava la independencia de los medios. Hay que acabar con la pauta.

EN un artículo publicado por el Cato Institute, Policy Report, se comenta la conferencia que dieran Jacob Mchangama y Jonathan Rauch “What We Can Learn from the History of Free Speech”, en la que el primero sostiene que la salid de la libertad de expresión depende más de la cultura que de las leyes:

“Lo último que quisiera resaltar es que, en última instancia, creo que la salud de la libertad de expresión en cualquier país depende más de una cultura de libertad de expresión que de las leyes. La Primera Enmienda fue ratificada en 1791. No ha cambiado en su redacción, pero en 1798, podrías ir a la cárcel por criticar al presidente John Adams. Eso fue apoyado por personas como Alexander Hamilton y los federalistas, mientras que Jefferson y Madison estaban del otro lado de ese conflicto. Luego, como mencioné, hubo leyes que prohibían la literatura abolicionista. Durante la Primera Guerra Mundial, la Corte Suprema estuvo completamente de acuerdo con enviar a personas a prisión por 10 o 20 años por oponerse a la participación estadounidense en la guerra. Luego tienes los Red Scares y así sucesivamente. Realmente tienes que entrar en la década de 1950 antes de que la libertad de expresión se proteja de manera constante y alcance nuestro umbral moderno a fines de la década de 1960 con Brandenburg v. Ohio, que estableció un listón muy, muy alto para restringir la libertad de expresión.”

Tres barreras a la libertad: el tribalismo (vs pluralidad), el cientificismo (vs orden espontáneo)y la falta de memoria

Cuando el Muro de Berlín cayó parecía que se había terminado la discusión sobre el orden social y habíamos comprendido las ventajas de un orden liberal, de respeto a las libertades individuales. Si miramos cómo está ahora el mundo veremos que eso no ocurrió. En una interesante nota, Emily Chamlee-Wright, presidente del Institute of Human Studies trata ese tema planteando que el problema es el “tribalismo”, el “cientificismo” y la falta de memoria.

El tribalismo, nuestra forma de vida por 200.000 años es lo opuesto a la pluralidad, a la aceptación de otros; el cientificismo es creer que se tiene el conocimiento y la sabiduría para organizar la sociedad; la falta de memoria se refiere a que no volvemos a considerar la importancia de ciertas normas que nos permitieron desarrollar la sociedad (el derecho de propiedad, por ejemplo)

Se titula: Three Forces That Threaten Liberalism and How To Counter Them: https://www.discoursemagazine.com/ideas/2021/09/21/three-forces-that-threaten-liberalism-and-how-to-counter-them/

“El liberalismo es el sistema filosófico, moral y político que comienza con la presunción de que los seres humanos, todos nosotros, somos iguales dignos unos de otros. De este punto de partida se desprenden otros principios liberales como la libertad individual, la igualdad de derechos, el estado de derecho, la tolerancia, la apertura intelectual y el pluralismo.

La historiadora económica Deirdre McCloskey observó que el liberalismo es la madre del aumento del 3000% en la abundancia material que el mundo ha disfrutado durante los últimos dos siglos y medio. Debido a que el liberalismo reconoció la dignidad de la persona común, aprovechó la creatividad, el ingenio y la capacidad productiva de la humanidad, dando paso a condiciones dramáticamente mejoradas, vidas más largas y más espacio para la experimentación económica, científica y cultural. El liberalismo cambió el control político de un estrecho grupo de autócratas y élites terratenientes a un cuerpo de ciudadanos autónomos. Al apoyar el intercambio abierto de ideas, el liberalismo nos convierte en socios en el descubrimiento y la búsqueda de la verdad, lo que a su vez traspasa los límites del conocimiento y el progreso humano.

Por supuesto, el liberalismo en la práctica nunca ha estado a la altura de sus ideales. Pero con el tiempo, esos ideales nos han guiado hacia una mayor libertad, igualdad y prosperidad humana.

Ahora, tenemos buenas razones para preocuparnos de que el antiliberalismo esté en aumento, globalmente y aquí en casa. Los países que alguna vez pensaron en un camino claro hacia una democracia liberal estable (Polonia y Hungría, por ejemplo) han dado un giro a la derecha hacia el nacionalismo de sangre y suelo. China, que alguna vez tendió hacia una mayor libertad económica y libertad de expresión, ahora se ha movido hacia un autoritarismo férreo.”