National Geographic perdió la brújula, tentada por el progresismo y la corrección política

Todos hemos alguna vez leído y admirado a la revista National Geographic, por su calidad, por sus temas, por abrirnos las puertas del mundo. Pero ahora ha caído en el camino del progresismo y la corrección política y perdido el rumbo original. Mark Judge escribe un interesante artículo para Law & Liberty, titulado “Lost Horizon”: https://lawliberty.org/lost-horizon/

“Durante la mayor parte de su historia temprana, National Geographic fue una fuente de escritura inspiradora sobre la variedad real y profunda de personas y lugares de nuestro mundo. Judge observa que este legado ahora se ha ido en su mayoría y que podríamos culpar a la muerte del propio liberalismo honesto: “Antes de ser corrompido por el despertar y superado por nuestros medios Stasi, el liberalismo era una ideología inquisitiva y en gran parte honesta que buscaba corregir la injusticia. al mismo tiempo que celebra los principios fundamentales de la libertad de expresión, el trabajo duro y el rigor científico”. Uno podría preguntarse quién leerá esta nueva encarnación, pero ¿tal vez el mundo espera un reemplazo digno?”

¿Cómo entender las criptomonedas y ponerlas dentro de un marco económico más amplio?

Aunque ya se ha adquirido bastante experiencia con las criptomonedas, muchos seguimos sin entender algunas cosas, tanto sea tecnológicas como económicas. Hay muchas introducciones al tema pero Alex Tabarrok y Tyler Cowen han presentado un nuevo capítulo de su libro Modern Economics, donde hacen una introducción del tema. Supongo que puede ser útil para muchos. Acá está: http://marginalrevolution.com/wp-content/uploads/2022/05/Cryptoeconomics-Modern-Principles.pdf

Así comienza:

“¿Qué es Bitcoin? ¿Qué tal Ether? ¿Qué es Blockchain? ¿Qué es DeFi? ¿Qué son las NFT? Como instructores, escuchamos estas preguntas con una frecuencia cada vez mayor, y las escuchamos no solo de nuestros estudiantes, sino también de nuestros colegas economistas y de nuestros amigos y familiares. Así que pensamos en escribir una guía rápida y sencilla. Para ser claros, nada de esto pretende ser un consejo de inversión, de una forma u otra. Y si te has hecho rico, o pobre, comprando y vendiendo criptomonedas (o crypto), bueno, ese es tu negocio, literalmente. Esta es una guía sobre cómo entender las criptomonedas y cómo colocarlas en un marco analítico y económico más amplio. Crypto no es un tema común en los principios de las clases de economía. Pero es una de las ideas económicas que más se ha discutido durante la última década, por lo que pensamos que valía la pena cubrirla. ¡Opcional, por supuesto! Crypto es una aplicación de criptografía, por lo que le mostraremos algunos conceptos básicos de criptografía. No se preocupe, volveremos a nuestros temas principales y al razonamiento económico a su debido tiempo. Si tuviéramos que resumir la evolución de la criptoeconomía, podríamos decir que la criptoeconomía aporta la mano invisible a la computación.”

¿Es un elefante una persona? ¿Hasta dónde se pueden extender los derechos individuales?

¿Es un elefante una persona? Con el avance del reconocimiento de derechos de todo tipo no es de extrañar que haya quienes plantean tal cosa. En un artículo publicado por Reason, titulado “Are Elephants People? New York’s Highest Court Hears Case for Animal Personhood”, cuya autora es Elizabeth Nolan Brown, se comenta: https://reason.com/2022/05/19/are-elephants-people-new-yorks-highest-court-hears-case-for-animal-personhood/

“El grupo de derechos de los animales «sigue haciendo mal uso de la orden judicial de hábeas corpus» para avanzar en la agenda, dice el zoológico. Olvídese de la personalidad fetal o de la personalidad corporativa. La próxima gran batalla sobre la extensión de los derechos individuales bajo la ley estadounidense puede provenir de un caso que involucre a un elefante asiático llamado Happy. El asunto está siendo considerado actualmente por el tribunal supremo de Nueva York.

Happy tiene alrededor de 50 años y vive en el zoológico del Bronx, donde ha pasado aproximadamente 45 años de su vida después de nacer en la naturaleza. Un grupo llamado Nonhuman Rights Project ahora está demandando para liberarla.

El Proyecto de Derechos No Humanos (NRP, por sus siglas en inglés) dice que «Happy es un elefante autónomo y cognitivamente complejo digno del derecho reservado por ley para ‘una persona'», explica Associated Press. Un abogado del zoológico, que está a cargo de la Sociedad de Conservación de la Vida Silvestre (WCS), «argumenta que Happy no está encarcelada ilegalmente ni es una persona, sino una elefanta bien cuidada ‘respetada como la magnífica criatura que es'».”

Creo que el «test»para este tipo de temas es el reconocimiento de que un derecho implica reconocer también ese derecho en los demás. En tal sentido, la cuestión podría plantearse de esta forma: OK, estoy dispuesto a reconocer los derechos del elefante, ¿acaso respetará el los míos?

Juicio morales sobre aumentos repentinos de precios: ¿con alta inflación la gente condena al mercado?

En el DISCUSSION PAPER SERIES IZA (Instituto de Economía Laboral) DP No. 15238, Julio Elías de la Universidad del CEMA, publica un artículo titulado “Is the Price Right? The Role of Morals, Ideology, and Tradeoff Thinking in Explaining Reactions to Price Surges”, junto a Nicola Lacetera de University of Toronto y Mario Macis, de Johns Hopkins University e IZA: https://docs.iza.org/dp15238.pdf

“Los aumentos repentinos de precios a menudo generan desaprobación social y solicitudes de regulación y control de precios, pero estas intervenciones pueden causar ineficiencias y escasez. Para estudiar cómo las personas perciben y razonan sobre los aumentos repentinos de precios de diferentes productos bajo diferentes regímenes de políticas, llevamos a cabo un experimento de encuesta con residentes de Canadá y EE. UU. Los análisis econométricos y textuales indican que los precios no se ven solo como señales de escasez; provocan una oposición generalizada y reacciones morales fuertes y polarizadas. Sin embargo, la aceptación de los precios no regulados es mayor cuando las compensaciones económicas potenciales entre los precios no regulados y los controlados son importantes y cuando los mayores costos de producción contribuyen a los aumentos de precios. La prominencia de las compensaciones también reduce la polarización de los juicios morales entre los partidarios y los opositores de los precios no regulados. En parte, la aceptación de ajustes de precios gratuitos está impulsada por las actitudes generales de las personas sobre la función de los mercados y el gobierno en la sociedad. Estos hallazgos están corroborados por un experimento de donación y sugieren que el conocimiento de las causas y las posibles consecuencias de los aumentos de precios puede inducir opiniones menos extremas sobre el papel de las instituciones del mercado en el gobierno de la economía.”

Hayek sobre los intelectuales y el socialismo, y porqué muchos intelectuales fracasan al abrazarlo

Con los alumnos de la materia Escuela Austriaca, de UCEMA, vemos dos textos de Hayek sobre los intelectuales y las ideas. Por un lado, «Individualismo, verdadero y falso»y por otro el titulado «Los intelectuales y el socialismo», que va más allá para discutir el papel que juegan las ideas en la sociedad. Así comienza:

En todos los países democráticos, y en los Estados Unidos más que en otras partes, prevalece la firme creencia de que la influencia de los intelectuales en la política es insignificante. Esto es sin duda cierto acerca del poder de los intelectuales para influir con sus opiniones peculiares sobre las decisiones del momento en la medida en
que puede modificar en el voto popular en cuestiones sobre las que difieren de la
visión actual de las masas. Sin embargo, de alguna manera durante períodos de cierta duración, probablemente nunca han ejercido una influencia tan grande como lo hacen hoy en esos países. Este poder lo ejercen por dar forma a la opinión pública.
A la luz de la historia reciente es un poco curioso que este decisivo poder de los
distribuidores profesionales de ideas de segunda mano no sea más generalmente reconocido. El desarrollo político del mundo occidental durante los últimos cien años proporciona la más clara demostración. El Socialismo nunca y en ninguna
parte ha sido un movimiento de la clase obrera. De ninguna manera es una solución obvia para los obvios males que los intereses de esa clase necesariamente exigirían. Es una construcción de teóricos, que se derivan de ciertas tendencias del pensamiento abstracto con el que durante un largo tiempo sólo los intelectuales estaban
familiarizados, y que requirió grandes esfuerzos por los intelectuales antes de que la clase obrera pudiera ser persuadida para que lo adoptaran como su programa.

 

Douglass North y la relación entre ideas, incentivos, instituciones y luego, resultados

  • Con los alumnos de la materia Historia del Pensamiento Económico I, Económicas, UBA, vemos dos artículos de Douglass North. Primero en su artículo La Nueva Economía Institucional y el cambio que se produce en su propia visión, reflejado en el artículo “Instituciones, Ideología y Desempeño Económico”. Esto plantea una cuestión de causalidad, ¿qué determina a qué? o ¿qué va primero? ¿Son las ideas las que determinan las instituciones que predominan en una sociedad? o ¿son las instituciones las que determinan las ideas que predominan? Por supuesto, la relación va en los dos sentidos, por eso es difícil aislar un efecto sin el otro:

“Las ideologías subyacen las estructuras que poseen los individuos para explicar el mundo que los rodea. Las ideologías contienen un elemento normativo esencial; es decir, explican tanto cómo es el mundo y cómo debiera ser. Mientras que los modelos subjetivos suelen ser una combinación de creencias, dogmas, teorías cuerdas y mitos, usualmente contienen también elementos de una estructura organizada que los hacen mecanismos económicos para recibir e interpretar información.

La ideología no juega un papel en la teoría económica neoclásica. Los modelos racionales asumen que los actores poseen modelos correctos para interpretar el mundo que los rodea o para recibir información que los llevará a revisar y corregir sus modelos incorrectos. Quienes no se adapten fracasarán en los mercados competitivos que caracterizan a las sociedades. Uno de los temas importantes es la información que reciben los individuos acerca de sus modelos subjetivos, lo cual los llevará a ponerlos al día. Si la racionalidad instrumental de la teoría económica fuese correcta, anticiparíamos que las teorías falsas serían descartadas, y en cuanto a que la maximización de la riqueza es una característica del comportamiento humano, podríamos decir que el crecimiento sería característico en toda economía. Con un horizonte lo suficientemente lejano, puede ser que esto sea correcto, pero luego de 10,000 años de historia económica humana seguimos lejos de un crecimiento económico universal. El hecho simple es que no poseemos la información para poner al día nuestras teorías subjetivas y llegar a una sola teoría verídica; consecuentemente, no hay un equilibrio que se obtenga como producto. Al contrario, lo que existen son varios equilibrios que nos llevan en varias direcciones, incluida la estagnación y el decrecimiento de las economías. La ideología importa, pero ¿de dónde vienen los modelos subjetivos de los individuos, y cómo se alteran?

Los modelos subjetivos que las personas utilizan para descifrar el ambiente son en parte una consecuencia del crecimiento y de la transmisión del conocimiento científico, y en parte de la herencia cultural de cada sociedad. En la medida en que la primera forma de conocimiento (científico) determine las decisiones, un enfoque racional e instrumental es la mejor manera de analizar el desempeño económico, pero la gente siempre ha acudido a mitos, tabúes, religiones, y otras formas de herencia cultural para explicar su ambiente. La cultura es más que una mezcla de distintas formas de conocimiento; está cargada de valores y estándares de comportamiento que han evolucionado para resolver problemas de intercambio, ya sea éste social, político o económico. En toda sociedad evoluciona una estructura informal para estructurar la interacción humana. Esta estructura es el “inventario de capital” básico que define la cultura de una sociedad; es decir, que la cultura provee un orden conceptual basado en el idioma para codificar e interpretar la información que los sentidos le presentan al cerebro. Como resultado, la cultura no sólo juega un papel en formar las reglas formales sino también está por debajo de los frenos informales que son parte de las instituciones.

Las construcciones ideológicas que los individuos poseen para explicar su ambiente cambian. Estas construcciones son claramente influenciadas por los cambios fundamentales en los precios relativos, lo cual resulta en una inconsistencia persistente entre los resultados percibidos y los resultados predichos por los modelos subjetivos que poseen los individuos. Pero eso no es todo. Las ideas importan; la combinación de cambios generados en precios relativos filtrada a través de las ideas condicionadas culturalmente es la responsable de que los modelos subjetivos evolucionen.”

Cuatro mecanismos por los que el comercio internacional promueve la innovación

Intuitivamente, quien entiende el funcionamiento de los mercados comprenderá, sin muchas palabras por medio, que al libre comercio promueve mayores grados de innovación. Por si fuera necesario probarlo, Marc J. Melitz y Stephen Redding publican un trabajo de la serie LSE Research Online Documents on Economics, de la London School of Economics, titulado: “Trade and Innovation”: http://eprints.lse.ac.uk/113930/

Esto dicen:

“Dos ideas centrales del enfoque schumpeteriano de la innovación y el crecimiento son que el ritmo de la innovación está determinado endógenamente por la expectativa de ganancias futuras y que el crecimiento es inherentemente un proceso de destrucción creativa. Dado que el comercio internacional es un determinante clave de la rentabilidad y supervivencia de las empresas, es natural esperar que desempeñe un papel clave en la configuración tanto de los incentivos para innovar como de la tasa de destrucción creativa. En este artículo, revisamos la literatura teórica y empírica sobre comercio e innovación. Destacamos cuatro mecanismos clave a través de los cuales el comercio internacional afecta la innovación y el crecimiento endógenos: (i) tamaño del mercado; (ii) competencia; (iii) ventaja comparativa; (iv) derrames de conocimientos. Cada uno de estos mecanismos ofrece una fuente potencial de ganancias de bienestar dinámicas además de las ganancias de bienestar estáticas del comercio de la teoría comercial convencional. Investigaciones recientes han sugerido que estas ganancias dinámicas de bienestar del comercio pueden ser sustanciales en relación con sus contrapartes estáticas. Discriminar entre mecanismos alternativos para estas ganancias dinámicas de bienestar y fortalecer la evidencia sobre su magnitud cuantitativa siguen siendo áreas interesantes de investigación en curso.”

Un estudio muestra que por cada punto de caída en la libertad económica se pierden entre 0, 3 y 1,6 puntos de crecimiento

Tal vez no hace falta que nos digan que al limitar la libertad individual, y como parte de ella la libertad económica, se resiente y perjudica el crecimiento. Pero nunca está demás que alguien lo vuelva a investigar y muestre sus resultados. Esto es lo que hacen Rafael A Acevedo, IEI – Creighton University; Econintech y Maria Lorca-Susino, University of Miami en

Acevedo, Rafael A and Lorca-Susino, Maria, The Short-Run Consequences of Economic Freedom Erosion on Growth and Institutions in Latin America: An Unorthodox Experimental Review for the XXI Century (January 4, 2022). Available at SSRN: https://ssrn.com/abstract=4060389  or http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.4060389

“Entre 2000 y 2019 los gobiernos latinoamericanos han aumentado y disminuido la libertad económica en un ciclo continuo. Combinando diferencias en la erosión de la libertad económica con diferencias en el crecimiento económico y un conjunto de variables institucionales, para una muestra de 19 países latinoamericanos, los resultados sugieren que por cada punto porcentual que un país erosiona la libertad económica, al año siguiente, su crecimiento económico la tasa es entre 0.3 a 1.6 puntos porcentuales más baja, y sufre un empeoramiento de instituciones como democracia, corrupción, leyes transparentes, esfuerzo de censura en los medios y restricciones judiciales en comparación con países que no la erosionaron.”

¿Conclusiones?

“Estos hallazgos son importantes porque muestran un camino posible para alcanzar el nivel de prosperidad y fortaleza institucional que requieren los países latinoamericanos. En conclusión, un entorno económico más libre no solo beneficiaría a los países de América Latina en el corto plazo con un mayor crecimiento económico, menor corrupción y una democracia más fuerte y saludable, sino que también podría impactar a la región en otras variables en el largo plazo, sin embargo , el análisis del impacto de un choque positivo generalizado de libertad económica en la Región será abordado en futuras investigaciones.”

Acemoglu & Robinson ahora sobre la importancia de la cultura predominante en las instituciones

Muchos conocerán, habrán leído o escuchado sobre el libro de Acemoglu & Robinson “Why nations fail”, donde se plantea esta gran pregunta acerca de la causa del progreso en las naciones y las razones que explican que algunas de ellas hayan logrado tener las instituciones que permiten tal progreso.

En un artículo titulado CULTURE, INSTITUTIONS AND SOCIAL EQUILIBRIA: A FRAMEWORK, vuelven sobre el tema, haciendo ahora énfasis en el papel que tiene la cultura predominante: NATIONAL BUREAU OF ECONOMIC RESEARCH, Working Paper 28832; http://www.nber.org/papers/w28832

“Este artículo propone un nuevo marco para estudiar la interacción entre cultura e instituciones. Seguimos la literatura sociológica reciente e interpretamos la cultura como un «repertorio», lo que permite enriquecer respuestas culturales a los cambios en el entorno y cambios en el poder político. Específicamente, comenzamos con un conjunto cultural, que consta de atributos y las conexiones factibles entre ellos.

Las combinaciones de atributos producen configuraciones culturales, que proporcionan significado, interpretación y justificación de las acciones individuales y grupales. Las configuraciones culturales también legitiman y apoyan diferentes arreglos institucionales. La cultura es importante ya que da forma al conjunto de configuraciones culturales factibles y por este cauce instituciones. Sin embargo, los cambios en la política e instituciones pueden causar un recableado de los atributos existentes, generando configuraciones de culturas muy diferentes. La persistencia cultural puede resultar de la dinámica de los cambios en factores políticos y económicos- en lugar de ser una consecuencia de una cultura inmutable. Distinguimos las culturas por cuán fluidos son, por lo que culturas más fluidas permiten un conjunto más rico de configuraciones culturales.

La fluidez, a su vez, depende de qué tan específicos (frente a abstractos) y enredados (frente a independientes) son los atributos en un conjunto cultural. Ilustramos estas ideas usando ejemplos de África, Inglaterra, China, el Mundo islámico, el sistema de castas indio. En todos los casos, nuestra interpretación destaca que la cultura se vuelve más una restricción cuando es menos fluida (más integrada), por ejemplo porque sus atributos son más específicos o enredados. También destacamos que culturas menos fluidas no son necesariamente «malas culturas» y pueden crear una serie de beneficios, aunque pueden reducir la capacidad de respuesta de la cultura a las circunstancias cambiantes. En muchos casos, incluso en África, los casos chino e inglés, mostramos que hay mucha fluidez y muy diferente, casi configuraciones culturales diametralmente opuestas son factibles, a menudo compiten entre sí por aceptación y puede ganar ventaja dependiendo de factores políticos.”

La importancia del derecho de propiedad: la posesión, su transferencia, y el «título» de propiedad

No hace ya falta destacar la importancia de tener una clara definición del derecho de propiedad, aunque sea a veces tan difícil alcanzar ese objetivo. Ese derecho de propiedad incluye la posesión de un bien y también la facultad de transferir ese derecho. Es el tema que tratan Simeon Djankov (London School of Economics), Edward L. Glaeser (Harvard), Valeria Perotti (Banco Mundial) y Andrei Shleifer (Harvard) en un paper titulado PROPERTY RIGHTS AND URBAN FORM; NATIONAL BUREAU OF ECONOMIC RESEARCH, Working Paper 28793: http://www.nber.org/papers/w28793; y cómo esa definición afecta a las ciudades.

Esto dicen en el resumen:

“¿Cómo se relacionan los diferentes elementos del conjunto estándar de derechos de propiedad, incluidos los de posesión y transferencia, ¿influyen en la forma de las ciudades? Este documento incorpora propiedad insegura derechos en un modelo estándar de precios y densidad de suelo urbano, y hace predicciones sobre inversión en tierra y propiedad, informalidad y eficiencia en el uso de la tierra. Nuestro empírico análisis vincula datos sobre instituciones para la titulación y transferencia de tierras con múltiples resultados urbanos, en 190 países. La evidencia es generalmente consistente con las predicciones del modelo, y más ampliamente con el enfoque de Demsetz (1967) sobre las instituciones de derechos de propiedad. De hecho, documentamos mejoras a nivel mundial en la calidad de las instituciones que facilitan la transferencia de propiedad a lo largo del tiempo.”

El elemento más básico en este paquete blackstoniano de derechos de propiedad es la posesión: el derecho a impedir que otros tomen o invadan la propiedad. Este derecho generalmente lo garantiza el gobierno, pero ocasionalmente por otros medios, como la autodefensa. El estado, por supuesto, también puede ser el usurpador o invasor de la propiedad. Escritores como Montesquieu (1748), Smith (1776), Olson (1965), North (1981), Barro (1990), DeLong y Shleifer (1993) y Acemoglu et al. (2001) reconoció el derecho al uso sin perturbaciones de la propiedad de uno como esencial para proteger la inversión y el desarrollo económico. En el contexto del desarrollo urbano, el derecho de posesión es fundamental para la calidad del parque de viviendas. Cuando el título es inseguro, los residentes invierten menos en tierra y vivienda, y aumenta la densidad urbana.

El derecho de transferencia era menos central para los economistas clásicos que el derecho de posesión lógicamente anterior, pero autores más recientes han enfatizado cómo la transferencia puede permitir que la propiedad sea vendida o alquilados a usuarios más eficientes o propietarios con acceso a capital (Barzel 1982, Ellickson 1993, Alchian 2008). DeSoto (2000) destaca el papel del suelo urbano como garantía potencial para los empresarios, y las hipotecas dependen de la transferencia condicional del suelo en caso de incumplimiento. El derecho de transmisión es lógicamente secundario al derecho de posesión, pero ambos pueden conformar aspectos de la forma urbana.

En una sociedad moderna, la protección de los derechos de propiedad, incluidos tanto la posesión como la transferencia, generalmente la brindan no solo los tribunales y la policía, sino también las instituciones administrativas, como las oficinas de registro de escrituras. Empíricamente, se ha prestado mucha atención a la eficacia de los tribunales y los reguladores en la protección de la propiedad privada, incluso en contextos entre países (p. ej., Djankov et al. 2003, La Porta et al. 2004, Behrer et al. 2021). Se sabe menos sobre el papel de las instituciones administrativas que realizan un seguimiento de la propiedad y su transferencia.”