¿Todos los gobiernos cantonales de Suiza son liberales? Estos autores los definen así, aunque los llaman de «derecha»

Los liberales no queremos que nos llamen de derecha, eso son los conservadores o en el extremo los fascistas En fin ¿Todos los gobiernos de Suiza son de “derecha”? Claro, acá comenzamos con el problema de cómo definimos tal cosa como derecha, pero para estos autores todos los cantones, menos uno, están en manos de partidos que definen de esa forma, aunque cuando definen sus principios parecen bastante liberales. Se trata del artículo titulado “UNE DOMINATION SANS PARTAGE DE LA DROITE  DANS LA POLITIQUE CANTONALE SUISSE”, por LUDOVIC IBERG, DR KARIM LASSEB, y DR ROBERTO DI CAPUA, de la Universidad de Laussane: https://serval.unil.ch/resource/serval:BIB_236420EB8209.P001/REF

“Tras las elecciones cantonales de abril de 2023 en los cantones de Ginebra, Ticino y Lucerna1, un vistazo rápido a la situación política de los cantones suizos muestra una realidad implacable: los partidos de derecha tienen una hegemonía casi total en las decisiones políticas cantonales en todo el territorio2 . De hecho, una mayoría de derecha controla los 25 cuerpos legislativos cantonales del país3, mientras que todos los ejecutivos excepto el del Jura están dominados por formaciones burguesas. Para comprender mejor los datos que seguirán, debemos aclarar de inmediato qué se entiende a continuación por la “derecha” y la “izquierda” del espectro político. El siguiente cuadro da una idea general de la clasificación que se ha hecho de acuerdo con estas dos tendencias políticas en los cantones.

Tabla 1 – Desglose de formaciones/partidos por tendencia política

Formaciones de izquierda: Partido Socialista Los Verdes Partido Obrero Partido Socialcristiano Verde’ Partido Comunista Movimientos Alternativos/Decrecientes Partido Laborista Suizo Movimento per il socialismo

Formaciones de derecha: Partido Radical-Liberal Unión Democrática de Centro Popular Partido Demócrata Cristiano/Centro Independiente Partido Liberal Partido Evangélico Unión Democrática Federal Solidaridad Volks-Aktion gegen zu viele Ausländer und Asylanten in unserer Heimat (VA) Movimiento de Ciudadanos de Ginebra (MCG) Lega du Ticino Libertad y Justicia Social ( LJS) )

Por la noción de formaciones de “derecha” nos referimos sobre todo a los partidos que apoyan una visión liberal de la sociedad, su economía y su política. Creen que el Estado debe intervenir sólo de manera subsidiaria en la política; el mercado privado y la “responsabilidad individual” deben responder a los principales problemas y necesidades de la vida cotidiana. Priorizan en su agenda una política fiscal favorable a las grandes fortunas y rentas elevadas, así como a las grandes empresas, y defienden una intervención débil del Estado en materia de servicios y prestaciones que ofrece a la población o la regulación de las condiciones de trabajo. Para financiar estas políticas reclaman la reducción y endurecimiento del acceso a las prestaciones sociales así como la ausencia de regulación, en particular sobre precios, alquileres, costes de seguros sanitarios o costes de cuidado de los hijos. Aunque algunos de estos partidos afirman ser de “centro”, en particular la UDC o el PDC/Le Centre, es importante definir su orientación en función de su programa político, claramente de derecha.”

La filosofía está en todos lados… ¿incluso en la película Barbie? Parece que sí

Y, sí, la filosofía está en todos lados, o más bien, cualquier tema termina planteando una cuestión filosófica, pero debo admitir que no imaginaba que la película Barbie la tuviera. Pero parece que sí. Al menos eso es lo que plantea Olivia Rutigliano en un artículo de Literary Hub titulado “Greta Gerwig’s Barbie is a Fascinating, Spectacular Philosophical Experiment”: https://lithub.com/greta-gerwigs-barbie-is-a-fascinating-spectacular-philosophical-experiment/

“Es un experimento mental inventivo y altamente conceptual, no solo sobre la muñeca Barbie o incluso sobre su complicado legado y lo que representa, sino también sobre lo que significa ser mujer. Tiene lugar en un tipo de espacio similar al de «la película musical», un género de realidad alternativa en el que las emociones y los pensamientos se pueden explorar a través de la música, las canciones, el baile y otras cosas que no suceden en la vida real.

Barbie combina las reglas del inframundo imaginario de la película musical con las inversiones de una obra de Beckett o Ionesco. Todos hemos visto obras en las que actores humanos interpretan conceptos difíciles de manejar como «la ciudad de St. Louis» o «polio» o incluso cosas materiales reales como «balas». Ese es el tipo de pregunta que es Barbie; sí, explora la figura compleja de la muñeca Barbie a través de convenciones cinematográficas de falso documental, película musical y narración tradicional del viaje del héroe, pero también es simplemente un experimento irreal, un ejercicio altamente simbólico donde las entidades teóricas pueden hablar por sí mismas, y donde las personas reales pueden decirle a las entidades teóricas antropomorfizadas qué efectos tienen en la experiencia humana. Toda la película es una secuencia onírica cargada de mise-en-abyme, una fantasía de un diálogo entre mujeres reales y un golem en evolución y en constante evolución.”

Más sobre la posible insolvencia de algunos grandes bancos en USA, expuesta por la suba de las tasas de interés

El otro artículo sobre los bancos es “Monetary Tightening and U.S. Bank Fragility in 2023: Mark-to-Market Losses and Uninsured Depositor Runs?”, por Erica Xuewei Jiang, Gregor Matvos, Tomasz Piskorski & Amit Seru: https://www.nber.org/papers/w31048

“Analizamos la exposición de los activos de los bancos estadounidenses a un aumento reciente en las tasas de interés con implicaciones para la estabilidad financiera. El valor de mercado de los activos del sistema bancario de EE. UU. es $ 2,2 billones más bajo que lo sugerido por el valor en libros de los activos que representan las carteras de préstamos mantenidas hasta el vencimiento. Los activos bancarios ajustados al mercado han disminuido en un promedio del 10 % en todos los bancos, y el percentil 5 inferior experimentó una disminución del 20 %. La mayoría de estas caídas de activos no fueron cubiertas por los bancos con el uso de derivados de tasa de interés. Ilustramos en un modelo simple que el apalancamiento no asegurado (es decir, Deuda/Activos no asegurados) es la clave para comprender si estas pérdidas conducirían a la insolvencia de algunos bancos en los EE. UU., a diferencia de los depositantes asegurados, los depositantes no asegurados pueden perder una parte de sus depósitos si el banco quiebra, dándoles potencialmente incentivos para correr. Mostramos que la supervivencia de un banco depende de las creencias del mercado sobre la proporción de depositantes no asegurados que retirarán dinero luego de una caída en el valor de mercado de los activos bancarios. Si los aumentos de la tasa de interés son pequeños, de modo que la disminución del valor de los activos del banco es relativamente pequeña, no hay riesgo de una corrida de equilibrio. Sin embargo, para aumentos suficientemente altos en las tasas de interés, tenemos equilibrios múltiples en los que la corrida de los depositantes no asegurados hace que los bancos sean insolventes (es decir, un equilibrio de corrida “mala”) se convierte en una posibilidad. Los bancos con una capitalización inicial más pequeña y un apalancamiento no asegurado más alto tienen una gama más pequeña de creencias que respaldan un equilibrio «bueno» sin corridas, lo que aumenta su fragilidad frente a las corridas de los depositantes no asegurados. Un estudio de caso del Silicon Valley Bank (SVB) recientemente quebrado es ilustrativo. El 10 por ciento de los bancos tienen mayores pérdidas no reconocidas que las de SVB. SVB tampoco fue el banco peor capitalizado, con un 10 por ciento de los bancos con menor capitalización que SVB.

Por otro lado, SVB tenía una parte desproporcionada de financiación no asegurada: solo el 1 por ciento de los bancos tenía un mayor apalancamiento no asegurado. Las pérdidas combinadas y el apalancamiento no asegurado brindan incentivos para una corrida de depositantes no asegurados de SVB. Calculamos incentivos similares para la muestra de todos los bancos estadounidenses. Incluso si solo la mitad de los depositantes no asegurados deciden retirarse, casi 190 bancos con activos de $300 mil millones corren un riesgo potencial de deterioro, lo que significa que el valor de mercado de sus activos restantes después de estos retiros será insuficiente para pagar a todos los asegurados. depósitos. Si los retiros de depósitos no asegurados causan incluso pequeñas liquidaciones, muchos más bancos están en riesgo. Las regiones con ingresos familiares más bajos y una gran proporción de minorías están más expuestas al riesgo bancario. También mostramos que la caída en el valor de los activos de los bancos erosionó la capacidad de los bancos para resistir eventos crediticios adversos, centrándonos en los préstamos inmobiliarios comerciales. En general, estos cálculos sugieren que las recientes caídas en los valores de los activos bancarios aumentaron de manera muy significativa la fragilidad del sistema bancario estadounidense frente a las corridas de los depositantes no asegurados.”

¿Hay más bancos insolventes a medida que sube la tasa de interés? No digo por aquí, sino en USA

Dos artículos que tratan un tema similar, y preocupante. ¿Estarían muchos bancos en insolvencia? No digo por acá sino en Estados Unidos. El primero de esos artículos, y más breve, es de Manuel García Gojón, doctorando en George Mason University e investigador del Mises Institute, quien escribe “Charles Schwab y otros grandes bancos podrían ser secretamente insolventes”, en el Mises Wire: https://mises.org/es/wire/charles-schwab-y-otros-grandes-bancos-podrian-ser-secretamente-insolventes

“La domesticación de la política monetaria necesaria para frenar la inflación de los precios ha desencadenado una tendencia correctiva en la valoración de los instrumentos financieros. Muchos grandes bancos de los Estados Unidos han incrementado sustancialmente el uso de una técnica contable que les permite evitar valorar determinados activos a su valor actual de mercado, utilizando en su lugar el valor nominal en los cálculos de sus balances. Esta técnica contable consiste en anunciar que tienen la intención de mantener dichos activos hasta su vencimiento.

A finales de 2022, el banco con la mayor cantidad de activos marcados como «mantenidos hasta su vencimiento» en relación con el capital era Charles Schwab. Además de estar estructurado como un banco, Charles Schwab es un destacado corredor de bolsa y es propietario de TD Ameritrade, otro destacado corredor de bolsa. Charles Schwab tenía más de 173.000 millones de dólares en activos marcados como «mantenidos hasta el vencimiento». Su capital (activos menos pasivos) era inferior a 37.000 millones de dólares. En ese momento, la diferencia entre el valor de mercado y el valor nominal de los activos mantenidos hasta su vencimiento era de más de 14.000 millones de dólares.

Si no se hubiera utilizado la técnica contable, el capital se habría situado en torno a los 23.000 millones de dólares. Esta cantidad es menos de la mitad de los 56.000 millones de dólares que Charles Schwab tenía en capital a finales de 2021.”

El otro artículo va en otro post.

¿Qué es preferible, vivir más o vivir mejor? La economía de la vejez: una decisión difícil

¿Qué es preferible, vivir más o vivir mejor? Supongo que tendremos distintas preferencias y, por lo tanto, distintas respuestas, pero he aquí un artículo que trata ese tema y se titula “The Economics of Aging: Living Longer versus Living Better” por Walter Donway publicado por EconLib, el portal económico de Liberty Fund: https://www.econlib.org/library/columns/y2023/donwaywaging.html

Así comienza:

“La edición de julio de 2021 de Nature Aging, una de las prestigiosas publicaciones periódicas de Nature, publicó «El valor económico de enfocarse en el envejecimiento». Comienza afirmando que los cambios en la esperanza de vida en los EE. UU. y la atención a la “vejez saludable” plantean cuestiones que los científicos biomédicos y los economistas por igual deben abordar.

¿Qué tipo de preguntas?

 

¿Es preferible que la investigación biomédica apunte a alargar la vida? ¿O su objetivo debería ser “comprimir la morbilidad” para hacer que la misma esperanza de vida sea más saludable? ¿Cuál es el valor económico de cada énfasis?

 

El artículo, aunque agrega varias páginas que resumen las matemáticas de su metodología, establece sus conclusiones en términos fáciles de leer: “[L]a compresión de la morbilidad que mejora la salud es más valiosa que mayores aumentos en la esperanza de vida… [y] las ofertas dirigidas al envejecimiento ganancias económicas potencialmente mayores que la erradicación de enfermedades individuales”

La justificación moral de los mercados informales o «negros»… cuando el estado es depredador

¿Cuándo los mercados “negros” son moralmente justificados? Se lo pregunta en este paper publicado en el Journal of Economic Behavior & Organization; Volume 209, May 2023, Pages 411-422: The morality of illicit markets: “Greasing the wheels” or “greasing the palm”? por Peter J. Boettke, Rosolino A. Candela, Konstantin Zhukov de George Mason University: https://doi.org/10.1016/j.jebo.2023.03.024

“¿Cuándo y por qué los mercados ilícitos se consideran moralmente legítimos? Abordamos esta pregunta en el contexto de la Rusia soviética y postsoviética, donde la legitimidad moral del comercio se ha desvanecido desde el colapso de la Unión Soviética. Lo hacemos analizando la resiliencia y solidez continuas de los mercados ilícitos y su percepción moral en la Rusia soviética y postsoviética, donde los derechos de propiedad privada de facto han permanecido inseguros a pesar de la reforma política y económica de jure. Dada la continuidad de los mercados ilícitos en ambos períodos, argumentamos dos cosas. Primero, lo que ha permanecido constante en la naturaleza moral de los mercados ilícitos en ambos períodos ha sido el impulso empresarial para obtener ganancias del comercio eludiendo y evadiendo un estado depredador. En segundo lugar, dada esta constancia en la forma de intercambio de mercado ilícito, sostenemos que las actitudes morales cambiantes hacia el comercio han resultado de la manifestación cambiante del intercambio de mercado ilícito, en respuesta a la naturaleza depredadora del estado. Tanto en el período soviético como en el postsoviético, el estado ha seguido siendo un medio para crear privilegios de monopolio. Sin embargo, mientras que en el período soviético los mercados ilícitos servían como un medio para “engrasar las ruedas” del comercio, la transición económica en la Rusia postsoviética corrompió la legitimidad moral de una economía de mercado al transformar los mercados ilícitos en un medio para “engrasar las palmas de las manos”. ” de funcionarios del gobierno en nombre de la “privatización.”

The Reason Interview, con Nick Gillepsie, un interesante podcast sobre ideas libertarias (en inglés)

Va en inglés esto porque se trata de un podcast de conversaciones sobre temas libertarios en inglés. Para el que pueda son bien interesantes:

“On the Reason Interview podcast, Reason’s Nick Gillespie hosts relentlessly interesting interviews with the activists, artists, authors, entrepreneurs, newsmakers, and politicians who are defining the 21st century.

 

Recent episodes include:

👉 Ian Vásquez on how COVID Accelerated the Global Decline in Human Freedom

 

👉 The Individualists authors Matt Zwolinski and John Tomasi on Rand, Friedman, Hayek, Rothbard, and the libertarian movement

👉 Taylor Lorenz and Peter Van Valkenburgh on the stupidity of TikTok bans

👉 Bottoms Up author Kerry Howley on the deep state and post-privacy America

Debates para jóvenes que son interesantes para todos: desde Ucrania hasta gatos y perros

La Fundación Reason, con sede en Los Ángeles, organiza y publica una serie de “debates libertarios” que muchos encontrarán interesantes y educativos. Aquí los presenta: https://reason.com/2023/04/04/debate-is-for-the-cool-kids/

Estos son los temas:

Debate: Es hora de un divorcio nacional

Debate: la inteligencia artificial debe ser regulada

Debate: La democracia es la peor forma de gobierno excepto todas las demás

Debate: Para preservar la libertad individual, el gobierno debe intervenir afirmativamente en la guerra cultural

Debate: La U.E. Fue un error

Debate: Estados Unidos debería aumentar los fondos para la defensa de Ucrania

Debate: Las personas sin hogar con enfermedades mentales deben ser encerradas por seguridad pública

Debate: A pesar del Estado de Bienestar, EE. UU. debería abrir sus fronteras

Debate: los gatos son más libertarios que los perros

Debate: hacer que la vivienda sea asequible eliminando los límites del crecimiento, sin acabar con las restricciones de densidad

Debate: Bitcoin es el futuro del libre intercambio

Debate: Sea optimista sobre el mundo

¿Quién pretende evaluar las políticas públicas en términos de costos y beneficios? ¿La derecha o la izquierda?

Cuando uno escucha a quienes proponen elegir políticas públicas en base a sus beneficios y costos pareciera ser que es alguien de derecha o algo así. Pero no, es ahora una bandera de la izquierda. Lo comenta en este artículo en EconLib Donald J. Boudreaux, profesor en George Mason University:  “On the Rise of the «Economic Style of Reasoning», analizando el libro Thinking Like an Economist: How Efficiency Replaced Equality in U.S. Public Policy, por Elizabeth Popp Berman”: https://www.econlib.org/library/columns/y2023/boudreauxeconomicreasoning.html

“La tesis del libro de 2022 de la socióloga de la Universidad de Michigan Elizabeth Popp Berman, Thinking Like an Economist, es sencilla. Desde la administración de Franklin Delano Roosevelt hasta la de Lyndon Johnson, los estadounidenses de izquierda política —y no menos importantes los que ocupaban cargos electivos— estaban motivados por ideales que impedían cualquier ponderación utilitaria de costos y beneficios. Estos ideales, enumerados con frecuencia por Berman, son “universalismo, derechos e igualdad”. Para poner en práctica estos ideales, el gobierno de los Estados Unidos adoptó políticas para proteger a las minorías, los pobres, los enfermos, los consumidores, los trabajadores, el medio ambiente y la participación democrática misma. Los diseñadores de estas políticas tenían la intención de que se implementaran sin tener en cuenta los costos. Pero a pesar de las intenciones de los diseñadores, estas políticas, que comenzaron en la década de 1960 y ganaron fuerza en las décadas posteriores, se guiaron cada vez más por consideraciones económicas. Estas consideraciones económicas, sobre todo, el uso de análisis de costo-beneficio, en la mayoría de los casos limitaron la capacidad del gobierno para corregir los errores que fueron objeto de las políticas.

Irónicamente, el ímpetu para someter las intervenciones gubernamentales a consideraciones económicas no provino de ideólogos conservadores o “neoliberales”. Tampoco provino de economistas de derecha afiliados a la Universidad de Chicago. En cambio, este ímpetu provino de economistas que eran ideológicamente de centro-izquierda. Estos economistas confiaban en que la intervención activa e inteligente del gobierno puede mejorar el desempeño económico y los resultados sociales; no compartían el escepticismo de gobierno que marcaba las actitudes de sus colegas de derecha. Como resume Berman, “[l]os actores centrales en esta historia son los economistas (y sus aliados) que querían usar el razonamiento económico para hacer que el gobierno funcionara mejor y con mayor eficacia, y que pensaban que el gobierno tenía un papel importante que desempeñar en la vida estadounidense. Los académicos de Chicago están en el escenario, pero no son las estrellas”.”

¿La guerra reactiva la economía? Desde que invadió Crimea, Rusia ha perdido 1,4 millones de pymes

Keynes era pacifista, pero algunos keynesianos han seguido una deducción lógica de ese razonamiento: la guerra puede reactivar la economía. En fin, si consideramos cómo quedó Alemania después de la Segunda Guerra parece claro que hubo más destrucción que progreso (después de la guerra recuperó su nivel con reformas de mercado impulsadas por Ludwig Erhard). Ahora, el impacto de la invasión rusa a Ucrania parece mostrar un alto costo. Lo analizan en este paper: “THE ECONOMIC COSTS OF THE RUSSIA-UKRAINE WAR:  A SYNTHETIC CONTROL STUDY OF (LOST) ENTREPRENEURSHIP, por D. Audretsch, Indiana University; P. P. Momtaz, University of California, Los Angeles (UCLA), H. Motuzenko, Goethe University Frankfurt, y S. Vismara, University of Bergamo: https://arxiv.org/ftp/arxiv/papers/2303/2303.02773.pdf

“¿La guerra es buena para la economía? Una sabiduría convencional profundamente arraigada sugiere la afirmación: “Uno de los mitos más perdurables en la sociedad occidental es que las guerras son de alguna manera buenas para la economía” (Thought Co., 2018) y, de manera similar, “[u]na de las creencias perdurables de tiempos modernos es que la guerra y su gasto militar asociado ha creado resultados económicos positivos” (Institute for Economics & Peace, 2011). Por el contrario, la evidencia empírica de los costos económicos del conflicto en términos del PIB per cápita sugiere un efecto negativo. El estudio entre países de Costalli et al. (2017) estima que la guerra reduce el PIB en promedio un 17,5%. Los estudios existentes atribuyen el efecto negativo de la guerra sobre el PIB a las perturbaciones del comercio, las suspensiones de la inversión privada, las pérdidas de capital humano, la destrucción del capital físico, el retroceso tecnológico, la inestabilidad política y la incertidumbre general (Abadie y Gardeazabal, 2003; Alesina y Perotti, 1996; Barro, 1991; Glick y Taylor, 2010). Esta literatura ha evocado críticas de que el enfoque en el PIB como una variable de estado no es completamente informativo sobre las consecuencias a largo plazo de los conflictos para la dinámica económica, como la actividad empresarial. Por ejemplo, en su estudio seminal sobre los costos económicos del conflicto, Abadie y Gardeazabal (2003, p. 113) discuten que “los empresarios […] han sido objetivos específicos de la violencia y la extorsión […] Sin embargo, se ha llevado a cabo poca investigación evaluar los efectos económicos”. De hecho, muy pocos estudios hasta ahora han abordado explícitamente el impacto del conflicto en el espíritu empresarial.”

Y respecto a la actual:

“Este estudio de control sintético cuantifica los costos económicos de la guerra ruso-ucraniana en términos de actividad empresarial perdida en ambos países desde la invasión de Crimea en 2014. En relación con su contrafactual sintético, el número de trabajadores por cuenta propia de Ucrania se redujo en 675 000, lo que corresponde a pérdida relativa del 20%. El número de pymes ucranianas se redujo temporalmente en 71 000 (14 %) y se recuperó en los cinco años posteriores al conflicto. Por el contrario, Rusia había perdido más de 1,4 millones de pymes (42 %) cinco años después del conflicto. La desaparición de las pymes rusas se debe tanto a la creación de menos empresas nuevas como a la mayor cantidad de cierres de empresas existentes.”