Lecciones de la dolarización en América Latina: cerrando el Banco Central y libre elección de moneda

Ya comenté antes el libro de Emilio Ocampo y Nicolás Cachanosky sobre dolarización. Ahora publican un paper titulado “Lessons from Dollarization in Latin America in the 21st Century”, por Nicolas Cachanosky; The University of Texas at El Paso; American Institute for Economic Research; UCEMA Friedman-Hayek Center for the Study of a Free Society; Emilio Ocampo, UCEMA y Alexander William Salter; Texas Tech University – Rawls College of Business; American Institute for Economic Research

Cachanosky, Nicolas and Ocampo, Emilio and Salter, Alexander William, Lessons from Dollarization in Latin America in the 21st Century (January 5, 2023). Available at SSRN: https://ssrn.com/abstract=4318258  or http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.4318258

“Este artículo analiza la dolarización del siglo XXI en América Latina. Hacemos hincapié en que la dolarización es una reforma compleja que se puede implementar de muchas maneras diferentes. Extraemos tres lecciones importantes de estas experiencias: (1) mantener el banco central después de la dolarización es una vulnerabilidad institucional innecesaria que facilita la desdolarización compulsiva, (2) la opinión pública ofrece la defensa más importante de la dolarización contra los intentos populistas de revertirla, y ( 3) incluso si la dolarización no se respalda con reformas estructurales (o dichas reformas se revierten), sigue siendo superior al contrafactual de ninguna reforma con inflación persistente, alta y volátil.”

Las acciones voluntarias contra el cambio climático no son perfectas; las de los gobiernos, menos

Las acciones relacionadas con el cambio climático enfrentan un problema de difícil solución: ¿cómo poner de acuerdo a 8.000 millones de personas para reducir las emisiones? Difícil. Sin embargo, no es necesario que negocie ese número ya que los gobiernos podrían actuar como sus agentes, lo que reduce el número a algo más de doscientos. Pero como los gobiernos terminan siendo atrapados por intereses específicos (favorecer ciertas industrias, etc) no llegan a acuerdos que sean realmente efectivos.

La acción gubernamental está lejos de ser perfecta, y la acción voluntaria nunca pretendió serlo, pero puede contribuir. Así es como el cambio de costumbres y actitudes de la gente termina contribuyendo a reducir el problema y a adaptarse a la nueva situación. Esto ocurre también en el caso de los inversores, o los brokers de inversores. Algunos de ellos han firmado un compromiso de guiar inversiones por $300 billones para recudir el cambio climático a 1.5 grados. Pero ellos no son los propietarios de los activos que manejan y, en ausencia del consentimiento de éstos, las cosas se les complican.

Es lo que trata este paper “Can investors save the planet? – NZAMI and Fiduciary Duty”, por Tom Gosling,  Executive Fellow, London Business School and European Corporate Governance Institute y  Iain MacNeil; Alexander Stone Professor of Commercial Law, University of Glasgow:

https://deliverypdf.ssrn.com/delivery.php?ID=342110087101021124110086084102105006002092063023032070066031023098080088119103002117121123020058055102054117069083091014014112049055017040015004073100102112071122059053095086101069122101091076005075101083084099002024097125006022100020127086005119124&EXT=pdf&INDEX=TRUE

  • “Los administradores de activos signatarios de Net Zero Asset Manager Initiative, parte de Glasgow Financial Alliance for Net Zero, se han comprometido a invertir de acuerdo con el objetivo Race to Zero de limitar el calentamiento global a 1,5 °C con un exceso limitado o nulo.
  • Dado que un informe reciente del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente dice que «no existe un camino creíble» hacia 1,5oC, exploramos las implicaciones para los administradores de activos, como fiduciarios, de invertir en línea con un escenario climático que ahora podría considerarse un resultado futuro improbable.
  • Evaluamos estrategias de inversión comunes «alineadas con cero neto», como la descarbonización de la cartera, la inclinación, la propiedad activa, la integración de ESG y la inversión de impacto con referencia a las consideraciones del deber fiduciario y la eficacia en el mundo real para combatir el cambio climático.
  • Descubrimos que cuanto más probable es que una estrategia genere un cambio real en las emisiones de carbono de acuerdo con el objetivo de 1,5oC, más probable es que dé lugar a preocupaciones fiduciarias. Si bien es poco probable que estas preocupaciones fiduciarias en la mayoría de los casos den lugar a una responsabilidad legal exigible, es probable que muchos administradores de activos, al aplicar un estándar esperado de deber fiduciario, concluyan que tales estrategias no son consistentes con ese deber en ausencia de un mandato explícito de autorización de los clientes. Como resultado, las estrategias que tienen más probabilidades de ser adoptadas son también las que tienen menos probabilidades de contribuir significativamente a abordar el cambio climático.
  • Establecimos formas en que los compromisos podrían reformularse para maximizar el impacto real de la iniciativa en la lucha contra el cambio climático, evitando conflictos con los deberes fiduciarios de los signatarios. La clave para esto es alinear los compromisos con un escenario climático más realista que 1,5oC con un rebasamiento limitado o nulo.”

Opiniones delirantes: hay quien sugiere que si la humanidad fuera más petisa se ahorrarían recursos

Hay gente muy delirante en el mundo de las ideas para cambiar o mejorar el mundo en que vivimos. En este caso, hay quien señala que al planeta le convendría tener gente más petisa…, porque consumen menos recursos (¿) Lo comenta Chelsea Follett, de Human Progress, Cato Institute, en una nota titulada “Become Hobbits to Fight Resource Scarcity? No Need!”: https://www.humanprogress.org/become-hobbits-to-fight-resource-scarcity-no-need/

“Un giro nuevo y extraño en la idea de que el planeta se beneficiaría de tener menos gente (para consumir menos recursos) es que el planeta también se beneficiaría de tener gente más baja (de nuevo, para consumir menos recursos). La propuesta de reducir la población, ya sea en términos de su tamaño total o de su estatura promedio, parece estar en boga. Un artículo de opinión en el New York Times argumenta:

Las personas bajas no solo ahorran recursos; a medida que los recursos se vuelven más escasos debido a la superpoblación y el calentamiento global, también pueden ser más adecuados para la supervivencia a largo plazo. . . . Cuando te apareas con personas más bajas, potencialmente estás salvando el planeta al reducir las necesidades de las generaciones posteriores. Reducir la altura mínima para posibles socios en su perfil de citas es un paso hacia un planeta más verde.

Este artículo de opinión de la periodista Mara Altman asume que la escasez de recursos es una amenaza urgente en nuestra economía moderna y globalizada y que un menor consumo de recursos es la solución. Con ese fin, sugiere que los seres humanos intentan reducir la estatura promedio de su especie y, por lo tanto, sus necesidades de consumo y que lo logran a través de la discriminación romántica contra los altos (específicamente, los hombres altos).

El extraño argumento me recordó una cita antigua pero excelente de la historiadora económica Deirdre McCloskey (énfasis añadido):

Los ricos se hicieron más ricos, cierto. Pero los pobres tienen calefacción de gas, automóviles, vacunas contra la viruela, plomería interior, viajes baratos, derechos para las mujeres, baja mortalidad infantil, nutrición adecuada, cuerpos más altos, esperanza de vida duplicada, educación para sus hijos, periódicos, un voto, una oportunidad en la universidad. y respeto.

Pronosticó el colapso del planeta por sobrepoblación en un famoso libro de 1968: nada de eso se cumplió, todo lo contrario

Solemos pensar que ante la evidencia de los datos las ideas que no los pueden explicar han de cambiar. Pero no es lo que sucede con los que pronostican el fin del mundo. Para fin de año la cadena de televisión CBS emitió un programa sobre la supuesta catástrofe de la sobrepoblación, entrevistando nada menos que a Paul Erlich, quien en un famoso libro de 1968 había pronosticado el cercano colapso del planeta. La nota, de Marian Tupy, de Human Progress, Cato Institute, se titula: “Still Wrong! New Year’s Paul Ehrlich Interview on CBS’s 60 Minutes”: https://www.humanprogress.org/still-wrong-new-years-paul-ehrlich-interview-on-cbss-60-minutes/

“Anoche, CBS decidió comenzar el nuevo año con un segmento de 60 Minutos sobre la superpoblación. Eso no es realmente tan sorprendente. En los últimos meses, muchos medios de comunicación de tendencia izquierdista perfilaron a defensores de la despoblación (aquí The New York Times y aquí The Atlantic), lo que ayudó a normalizar su mensaje de antihumanismo y antinatalismo. Lo sorprendente es que CBS pensó que era prudente entrevistar nada menos que al biólogo Paul Ehrlich de la Universidad de Stanford. Con noventa años, luciendo saludable y sonando tan seguro de sí mismo como siempre, Ehrlich revisó la tesis principal de su libro de 1968 The Population Bomb. El comienzo del libro será familiar para muchos lectores:

“La batalla para alimentar a toda la humanidad ha terminado. En la década de 1970, cientos de millones de personas morirán de hambre, a pesar de los programas de choque que se emprenden ahora. En esta fecha tardía, nada puede evitar un aumento sustancial en la tasa de mortalidad mundial…”

De hecho, la tasa bruta de mortalidad mundial por cada 1000 personas cayó de 12,9 en 1965-1970 a 8,1 en 2020-2025. Eso es una reducción del 37 por ciento. Las hambrunas, que alguna vez fueron comunes en todo el mundo, han desaparecido fuera de las zonas de guerra. El mundo produce (o produjo antes de la invasión rusa de Ucrania) cantidades récord de alimentos. Cientos de millones de personas no murieron de hambre en la década de 1970 o después. Sucedió todo lo contrario; la población mundial pasó de 3.500 millones en 1968 a 8.000 millones en 2022. Dicho esto, unos 400 millones de personas no pudieron nacer en China debido a la política del hijo único (1978-2015), a la que ayudaron los escritos de Paul Ehrlich para inspirar.”

Dos en uno: cuando se libera el mercado de electricidad aumenta el desarrollo de tecnologías ‘limpias’

Es muy atractivo cuando dos objetivos coinciden. En este caso se trata de la liberalización del mercado eléctrico y el desarrollo de tecnologías “limpias”. En este trabajo se plantea que se pueden alcanzar ambos a la vez. El paper de Matteo Romagnoli de la Universitá degli Studi de Milano-Bicocca es:

Romagnoli, Matteo, Can electricity liberalisation foster the development of radical clean-energy technologies? (December 19, 2022). FEEM Working Paper No. 44, Available at SSRN: https://ssrn.com/abstract=4307673  or http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.4307673

“El documento investiga el efecto de la liberalización de la electricidad en la variedad de espacio de búsqueda de patentes de energía limpia para evaluar si un mercado de electricidad más competitivo puede fomentar el desarrollo de tecnologías radicales de energía limpia. Esta idea se prueba utilizando una muestra representativa de patentes presentadas en el período 1990-2017, un conjunto de indicadores a nivel de patente y un enfoque de variable instrumental. Los resultados muestran que la liberalización de la electricidad empuja a las patentes de energía limpia a citar conocimientos de campos tecnológicos distintos al suyo. Sin embargo, la reforma no afecta significativamente el aliento general de la base de conocimiento de estas patentes. Se extraen conocimientos adicionales al observar la correlación entre la liberalización de la electricidad y un indicador de novedad en el espacio de búsqueda de patentes. Los resultados son consistentes con la afirmación de que la liberalización de la electricidad tiene un efecto positivo en el desarrollo de tecnologías radicales de energía limpia. Al mismo tiempo, al describir cómo la reforma cambia el espacio de búsqueda de patentes de energía limpia, definen este efecto con mayor precisión.”

Increíble, la OMC se felicita de llegar a un acuerdo sobre los subsidios a la pesca «ilegal, no informada o no regulada»

Es increíble, la OMC se felicita de haber alcanzado un acuerdo internacional para reducir los subsidios a la pesca “ilegal, no informada o no regulada”. Es decir que los estados incluso subsidiaban una actividad que para ellos mismos era ilegal.

Los burócratas internacionales son una casta en sí misma: tienen altos sueldos, viven y se reúnen en los mejores lugares del planeta y, supuestamente, logran algo. La OMC se vanagloria de haber alcanzado el segundo nuevo acuerdo desde su creación en 1995, uno que busca hacer algo debido a los malos resultados de las políticas públicas estatales en la pesca. Hay dos objetivos que se contradicen: por un lado los estados subsidian a la pesca, por otro dicen proteger los recursos naturales. Pero está claro que si se subsidia la pesca habrá más pesca que si no se lo hiciera y más se arriesgan los recursos comunes en el mar.

Robert Schuman Centre for Advanced Global Governance Programme-488 WORKING PAPER “Managing Externalities in the WTO:  The Agreement on Fisheries Subsidies”, por Bernard M. Hoekman, Petros C. Mavroidis, y Sunayana Sasmal: https://cadmus.eui.eu

“Las conversaciones de la OMC sobre los subsidios a la pesca se remontan a 2001, ya que formaban parte de la Agenda de Desarrollo de Doha.2 La ronda de Doha fracasó en 2008, pero los miembros de la OMC continuaron con las negociaciones sobre los subsidios a la pesca. El AFS refleja una decisión de los ministros de recolectar una “cosecha temprana” sobre un tema en el que hubo consenso: la prohibición de subsidios para la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (INDNR)3 y la captura de poblaciones sobreexplotadas. Resultó imposible en la MC12 acordar disciplinas sobre subsidios que contribuyen a la sobrecapacidad o la sobrepesca.4 Las negociaciones sobre tales subsidios se dejaron para el futuro. Para incentivar a los miembros a completar el trabajo, se incorporó una cláusula de extinción que hace que el AFS sea provisional. Si no se negocian disciplinas integrales en materia de subvenciones en un plazo de cuatro años a partir de la entrada en vigor del AFS, el acuerdo caduca (artículo 12 del AFS). El AFS es importante porque aborda el uso de un instrumento de política que puede tener consecuencias adversas significativas para los bienes comunes globales (Banco Mundial, 2017). Una implicación es el reconocimiento de que los efectos indirectos de las políticas transfronterizas se extienden más allá de las preocupaciones económicas (competitivas) e incluyen efectos ambientales. Alrededor del 60 % de los 35 000 millones de dólares estadounidenses estimados en subvenciones que se proporcionan anualmente a la pesca en todo el mundo estimulan el exceso de capacidad mundial de las flotas y la sobrepesca (Sumaila et al., 2019). Aunque el AFS solo cubre un subconjunto de los subsidios a la pesca dañinos, muchos miembros de la OMC brindan subsidios a las flotas pesqueras que practican la pesca INDNR, a través de medidas como el apoyo a la construcción naval y exenciones de impuestos para el combustible. Los subsidios a la pesca son solo un ejemplo, aunque importante, de una política económica nacional que genera efectos secundarios negativos a nivel internacional. Debido a que el uso de subsidios se ha convertido en una fuente importante de tensiones comerciales, la reforma de las normas de la OMC en esta área es una prioridad para muchos países. Como el primer acuerdo de la OMC posterior a 1995 que trata sobre subsidios5, el AFS proporciona una idea de hasta qué punto los miembros de la OMC están dispuestos a abordar las debilidades del Acuerdo de la OMC sobre Subvenciones y Medidas Compensatorias (ASMC).”

 

Lula quiere dar marcha atrás con las privatizaciones pero los datos muestran su beneficios: el caso de los aeropuertos

Uno de los primeros pasos de Lula como presidente de Brasil ha sido frenar o dar marcha atrás a las privatizaciones en marcha, como si eso fuera algo negativo, como si las privatizaciones fuera intrínsecamente un mal. He aquí más evidencia de sus beneficios, en este caso de los aeropuertos, en un trabajo que se titula “ALL CLEAR FOR TAKEOFF: EVIDENCE FROM AIRPORTS ON THE EFFECTS OF INFRASTRUCTURE PRIVATIZATION”, por Sabrina T. Howell (NYU Stern School of Business), Yeejin Jang (University of New South Wales, Australia), Hyeik Kim (Alberta School of Business), y Michael S. Weisbach (Ohio State University); Working Paper 30544 http://www.nber.org/papers/w30544

“Los activos de infraestructura han sufrido una privatización sustancial en las últimas décadas. ¿Cómo seleccionan y administran estos activos los diferentes tipos de propietarios? ¿Y la forma del contrato—derechos de control (concesión) vs. propiedad absoluta (venta)—importa? Exploramos estas preguntas en el contexto de los aeropuertos globales, que al igual que otros activos de infraestructura han sido privatizados por empresas privadas y fondos de capital privado (PE). Nuestro hallazgo central es que las adquisiciones de PE traen mejoras notables en el desempeño del aeropuerto a lo largo de una amplia gama de dimensiones, como pasajeros por vuelo, pasajeros totales, número de rutas, número de aerolíneas, cancelaciones y premios. Los ingresos netos aumentan después de las adquisiciones de PE, lo que no refleja menores costos ni despidos. Por el contrario, en los pocos casos en los que las adquisiciones que no son de PE aportan alguna mejora, parece reflejar cambios en la orientación más que en operaciones. En general, encontramos poca evidencia de que la privatización por sí sola aumente el desempeño del aeropuerto; en cambio, los fondos de infraestructura mejoran el desempeño tanto en la privatización como en las adquisiciones posteriores de empresas privadas que no son PE. Estos efectos son mayores cuando hay un aeropuerto competidor cerca. Finalmente, mostramos que la propiedad absoluta en lugar de los derechos de control por sí solos está asociada con la mayor mejora después de la privatización.”

Ahora también hay populismo en países ricos: temor a los desafíos de la globalización, al cambio

El populismo tiene profundas raíces en América Latina, pero no era tan común en Europa, por ejemplo, sobre todo a partir de las derrotas del nazismo y el fascismo. Ahora ha llegado allí y, tal vez, por razones similares a las que lo engendraran aquí: el temor al cambio, el temor a la globalización, el temor a una sociedad abierta que ofrece grandes logros, pero no asegura que no haya alguna derrota.

Lo trata este paper “Populism and the SkillContent of Globalization: Evidence from the Last 60 Years”, por Frédéric Docquier, Lucas Guichard, Stefano Iandolo, Hillel Rapoport, Riccardo Turati, Gonzague Vannoorenberghe: https://www.cesifo.org/DocDL/cesifo1_wp10068.pdf

“Analizamos la evolución a largo plazo del populismo y exploramos el papel de la globalización en la configuración de dicha evolución. Utilizamos un panel desequilibrado de 628 elecciones nacionales en 55 países durante 60 años. Una primera novedad es nuestra confianza en medidas estándar (p. ej., el «margen de volumen» o porcentaje de votos de los partidos populistas) y nuevas (p. ej., el «margen medio», un promedio continuo ponderado por votos de las puntuaciones de populismo de todos los partidos). del alcance del populismo. Mostramos que los niveles de populismo en el mundo han fluctuado fuertemente desde la década de 1960, alcanzando su punto máximo después de cada gran crisis económica y alcanzando un máximo histórico, especialmente para el populismo de derecha en Europa, después de la gran recesión de 2007-10. La segunda novedad es que cuando investigamos los determinantes «globales» del populismo, analizamos el comercio y la inmigración de manera conjunta y consideramos su tamaño, así como su estructura de habilidades. Usando regresiones OLS, PPML y IV, nuestros resultados sugieren consistentemente que el populismo responde a los impactos de la globalización de una manera que está estrechamente relacionada con la estructura de habilidades de estos impactos. Las importaciones de bienes intensivos en mano de obra poco calificada aumentan tanto el populismo total como el de derecha en los márgenes de volumen y promedio, y más aún en tiempos de desindustrialización y de expansión de Internet. La inmigración poco calificada, por otro lado, tiende a inducir una transferencia de votos de los partidos populistas de izquierda a los de derecha, aparentemente sin afectar el total. Finalmente, las importaciones de bienes intensivos en mano de obra altamente calificada, así como la inmigración altamente calificada, tienden a reducir el volumen del populismo.”

Carne cultivada o sintética: no hay que imponerla porque protege ‘derechos’ de animales o nadie. Es una innovación más

Virginia Postrel escribe un interesante comentario en su blog. Sobre la carne sintética, de la que alaba los progresos tecnológicos que están ocurriendo y los beneficios que podría traer para todos. Escribe un artículo en el Wall Street Journal, a partir del cual recibe una cantidad de críticas de…. Conservadores. La atacan porque creen que ella pretende que el Estado imponga la carne sintética en pos de los “derechos de los animales” u otras fantasías de izquierda. Pero no es eso lo que Postrel propone, simplemente está a favor de la innovación, la tecnología y la mayor cantidad de opciones que se nos presenten en el mercado. No hay que buscar “imponer” la carne sintética, la gente verá qué es lo que prefiere.

La nota se titula “Synthetic Meat: The Reaction”, con este copete “I’ve been in a chicken-packing plant and, believe me, the prospect of growing meat from cells is progress, not «woke propaganda.»

https://vpostrel.substack.com/p/synthetic-meat-the-reaction

“La reacción a mi artículo del WSJ sobre la carne cultivada ha sido fascinante e inquietante. Algunas personas en el negocio me han sermoneado para que no use los términos sintético, como en «biología sintética», o cultivado en laboratorio, para no asustar a los clientes. (Técnicamente, la carne solo se cultiva en laboratorio en la etapa de investigación, ya que la ampliación requiere algo más parecido a una cervecería). En otras palabras, son aprensivos al reconocer el artificio involucrado en sus propios productos, ¡exactamente lo que me interesa!

Luego está la reacción instintiva de la derecha, representada por los comentarios en el sitio del WSJ.”

La contribución de los inmigrantes muy capacitados a la innovación y el progreso: son los que perdemos nosotros

Más sobre la contribución positiva de los inmigrantes, en este caso como innovadores, cuando hay un marco institucional que promueve  y premia la creatividad. Es el tema de este artículo: “THE CONTRIBUTION OF HIGH-SKILLED IMMIGRANTS TO INNOVATION IN THE UNITED STATES” Shai Bernstein, Rebecca Diamond, Abhisit Jiranaphawiboon, Timothy McQuade y Beatriz Pousada, Working Paper 30797 http://www.nber.org/papers/w30797 Los autores son de Harvard, Berkeley y Stanford

“Caracterizamos la contribución de los inmigrantes a la innovación estadounidense, tanto a través de su productividad directa como a través de sus efectos secundarios indirectos sobre sus colaboradores nativos. Para hacerlo, vinculamos los registros de patentes a una base de datos que contiene los primeros cinco dígitos de más de 230 millones de Números de Seguro Social (SSN). Al combinar esta parte del SSN junto con el año de nacimiento, identificamos si las personas son inmigrantes en función de la edad a la que se les asignó su Número de Seguro Social. Encontramos que los inmigrantes representan el 16 por ciento de todos los inventores de EE. UU., pero produjeron el 23 por ciento de la producción total de innovación, medida por el número de patentes, las citas de patentes y el valor económico de estas patentes. Es más probable que los inventores inmigrantes dependan de tecnologías extranjeras, colaboren con inventores extranjeros y sean citados en mercados extranjeros, contribuyendo así a la importación y difusión de ideas a través de las fronteras. Usando una estrategia de identificación que explota las muertes prematuras de inventores, encontramos que los inventores inmigrantes crean externalidades positivas especialmente fuertes en la producción de innovación de sus colaboradores, mientras que los nativos tienen un impacto mucho más débil. Una descomposición simple ilustra que los inmigrantes son responsables del 36% de la innovación agregada, dos tercios de los cuales se deben a sus externalidades de innovación sobre sus colaboradores autóctonos.”