¿Somos los latinos más «cariñosos» o demostrativos? No todos en América Latina

Ya que estamos con índices, la publicación Big Think comenta un estudio sobre cuán cariñosas son las personas en una serie de países y no surge a simple vista eso de que los “latinos” somos más, de hecho hay una clara variedad entre los países latinoamericanos. El artículo se titula “Americans are among the most loving, Chinese and Germans the least”, por Ross Pomeroy: https://bigthink.com/the-present/global-love-study/

Un equipo internacional de científicos encuestó a 9474 personas de 45 países diferentes sobre cuán amorosas son sus relaciones.

Los participantes de EE. UU., Italia, Portugal y Hungría reportaron algunas de las relaciones más amorosas, mientras que los participantes de China, Alemania, Turquía y Pakistán reportaron algunas de las menos.

Los investigadores también encontraron que la modernización, la igualdad de género, el colectivismo y la temperatura de un país estaban asociados con mayores sentimientos de amor en las relaciones.

Se publicó el Índice de Libertad Humana del Cato Institute y muestra cómo cayó por la pandemia

El Cato Institute ha dado a conocer la última edición de su Índice de Libertad Humana, elaborado por Ian Vásquez, Fred McMahon, Ryan Murphy, & Guillermina Sutter Schneider: https://www.cato.org/human-freedom-index/2022

Así se presenta:

“La fuerte disminución de la libertad en 2020 se produce después de años de lento descenso. En una comparación de las jurisdicciones para las que tenemos los mismos datos disponibles desde 2000, se produjo un punto alto para la libertad en 2007, que luego experimentó una disminución constante hasta 2019, un período durante el cual el 78,6 por ciento de la población mundial experimentó una caída en la libertad. . El posterior descenso precipitado en 2020 afectó a todas las regiones del mundo, incluidos países ricos y pobres y democracias y no democracias, colocando la libertad global en un nivel muy por debajo de lo que era en 2000, anteriormente el punto más bajo en las últimas dos décadas.

No puede haber duda de que la pandemia de coronavirus fue calamitosa para la libertad humana en general. La pregunta clave en los próximos años es si los gobiernos revertirán por completo las restricciones a la libertad relacionadas con COVID a medida que la pandemia se modere o si algunos continuarán ejerciendo el control adicional y el poder adquisitivo que se han apropiado durante la pandemia. El HFI proporcionará un seguimiento imparcial en el futuro.

Los datos muestran que existe una distribución desigual de la libertad en el mundo, con solo el 13,4 por ciento de la población mundial viviendo en el cuartil superior de jurisdicciones en el HFI y el 39,9 por ciento viviendo en el cuartil inferior. Más del 75 por ciento de la población mundial vive en la mitad inferior de los países del índice.

Los países que ocuparon los 10 primeros lugares, en orden, fueron Suiza, Nueva Zelanda, Estonia, Dinamarca, Irlanda, Suecia, Islandia, Finlandia, Países Bajos y Luxemburgo. Las jurisdicciones seleccionadas se clasifican de la siguiente manera: Canadá (13), Taiwán (14), Japón (16), Alemania (18), Reino Unido (20), Estados Unidos (23), Corea del Sur (30), Chile (32), Francia (42), Argentina (74), Sudáfrica (77), Brasil (80), Ucrania (89), México (98), India (112), Rusia (119), Nigeria (124), Turquía (130), China (152), Arabia Saudita (159), Irán (162), Venezuela (163) y Siria (165).

De 10 regiones, las regiones con los niveles más altos de libertad son Europa Occidental, América del Norte (Canadá y Estados Unidos) y Oceanía. Los niveles más bajos se encuentran en el sur de Asia, el África subsahariana y el Medio Oriente y África del Norte.

Las jurisdicciones en el cuartil más libre disfrutan de más del doble del ingreso per cápita promedio ($48,644) que las de los otros cuartiles ($23,404 para el segundo más libre). En promedio, las jurisdicciones más libres del mundo tienen un ingreso per cápita mucho más alto que aquellas que son menos libres. El HFI también encuentra una fuerte relación entre la libertad humana y la democracia.”

Se condena a los combustibles fósiles, pero las energías alternativas pueden plantear problemas mayores

Se condena a los combustibles fósiles por ser una de las causas del cambio climático, también a la energía nuclear que es la que menos contribuye a ello, pero las alternativas disponibles no son mejores y plantean otro tipo de problemas. En este artículo se considera que las energías alternativas demandan un uso de minerales y elementos raros, cuyas cadenas de valor están en buena medida… en manos de China, por cierto no un gobierno que busque promover el respeto a los derechos individuales:

Leruth, Luc and Mazarei, Adnan and Regibeau, Pierre and Renneboog, Luc, Green Energy Depends on Critical Minerals. Who Controls the Supply Chains? (August 9, 2022). Peterson Institute for International Economics Working Paper No. 22-12, Available at SSRN: https://ssrn.com/abstract=4186135 or http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.4186135

“A la luz de la transición de la energía basada en combustibles fósiles, este documento destaca la importancia de comprender quién controla partes vitales de las cadenas de suministro globales de minerales críticos y elementos de tierras raras (REE). El análisis de la propiedad directa no revela las fuentes reales de control sobre las decisiones de la empresa. Para identificar esas fuentes, los autores utilizan un índice que mide el grado en que los accionistas importantes pueden afectar las decisiones de votación. Este análisis no es sencillo, porque las empresas a lo largo de la cadena de suministro no están necesariamente constituidas en los países en los que se llevan a cabo las actividades de minería y producción, y los accionistas pueden ejercer influencia a través de múltiples capas de subsidiarias. El análisis revela que el control de China sobre las cadenas de valor globales que involucran minerales críticos y REE se extiende más allá de lo que comúnmente se supone. También arroja luz sobre cuestiones ambientales, sociales y de gobernanza en los países en los que se lleva a cabo la minería y/o la producción. El documento aboga por aumentar la transparencia con respecto a las fuentes de control para evaluar y gestionar mejor los riesgos económicos y geopolíticos; mejorar el reciclaje, para reducir la dependencia del suministro extranjero; evitar reacciones proteccionistas y reductoras del comercio; y fomentar la investigación y el desarrollo para acelerar la adopción de tecnologías de sustitución.”

Los líderes mundiales se fijaron 169 objetivos de Desarrollo Sostenible: a mitad de camino, lejos de alcanzarlos

No tenemos, por suerte, un Estado global. Imaginemos lo que eso sería. Esto significa que para considerar los problemas globales y buscar solucionarlos ha de llegarse a algún tipo de acuerdo o consenso entre todos los habitantes del planeta, pero como eso es muy difícil sino imposible de alcanzar, tal vez tengan que asumir ese papel los algo más de doscientos gobiernos que hay en el mundo.

Pero siendo los gobiernos y la política como son, cuando se plantean resolver problemas, se plantean muchos más de los que acaso pueden considerar y menos aún resolver. Lo tratan Bjorn Lömborg y Jordan Peterson en este artículo:  “A world of difference: instead of climate change, let’s tackle poverty and poor education”: https://archive.ph/XIb0R#selection-171.0-171.89

“Las vacaciones de fin de año son el tiempo tradicional para reflexionar sobre las consecuencias de nuestro comportamiento pasado, así como para considerar el bien que queremos lograr en los próximos 12 meses. Cuando establecemos resoluciones, por ejemplo, nos esforzamos por determinar cómo podemos hacerlo mejor en nuestras propias vidas. Quizás sea también una ocasión para contemplar cómo podemos lograr esa mejora a mayor escala.

En 2015, los líderes mundiales intentaron abordar los principales problemas que enfrenta la humanidad mediante el establecimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, una compilación de 169 objetivos que deben alcanzarse para 2030. Todas las actividades admirables imaginables, en algún sentido real, se incluyeron en la lista: erradicar la pobreza y la enfermedad. ; detener la guerra; proteger la biodiversidad; mejorar la educación; y, por supuesto, mejorar el cambio climático.

En 2023, estamos en el punto medio, dado el horizonte de tiempo 2016-2030, pero estaremos lejos de alcanzar nuestros objetivos putativos. Dadas las tendencias actuales, las alcanzaremos medio siglo tarde (y esa estimación no tiene en cuenta la interrupción de Covid). ¿Cuál es la causa principal de nuestro fracaso? Nuestra incapacidad para priorizar. Hay poca diferencia entre tener 169 goles y no tener ninguno. Eso es simplemente demasiadas direcciones para viajar simultáneamente, demasiados proyectos para rastrear; demasiado fraccionamiento de la atención; demasiados electores, todos pidiendo recursos adicionales. Los objetivos de clara importancia fundamental (reducir la mortalidad infantil, garantizar la provisión de educación básica) se ponen en pie de igualdad con objetivos bien intencionados pero comparativamente triviales, como impulsar el reciclaje y promover estilos de vida en armonía con la naturaleza.”

Free cities en África: Itana sería el polo tecnológico libre en Nigeria

La idea de las ciudades autónomas y libres también ha llegado a África como iniciativa de algunos exitosos emprendedores africanos. Lo comenta este artículo del Financial Times: “How to create a city”, Los empresarios están planificando «ciudades chárter» autónomas como respuesta al rápido crecimiento de la población de África, por David Pilling: https://archive.is/krvKR#selection-1365.0-1365.103

“Iyinoluwa Aboyeji, más conocido como «E», cofundó dos nuevas empresas tecnológicas con un valor de más de mil millones de dólares antes de cumplir los 30 años. Con dos unicornios en su haber, ya es uno de los jóvenes más exitosos de Nigeria, si no de África. empresarios Ahora tiene la vista puesta en construir algo más grande: una ciudad.

Itana, como se la llamará, sigue siendo más una idea que una realidad, aunque se compró el terreno y se encontraron algunos patrocinadores destacados. Varios miles de personas, principalmente codificadores, expertos en tecnología y tipos de empresas emergentes, están en una lista de espera para mudarse a la ubicación de 7,2 hectáreas en las afueras de Lagos, tan pronto como se construya.

Entre los patrocinadores se encuentra Patri Friedman, nieto de Milton Friedman, un libertario cuyo Pronomos Capital se dedica a establecer “ciudades chárter”, nuevas jurisdicciones en terrenos baldíos con sus propios marcos legales y sistemas de gobernanza. (El otro reclamo de fama de Friedman es como fundador del Instituto Seasteading, que aboga por la creación de colonias oceánicas autónomas alojadas en plataformas flotantes).”

Lecciones de la dolarización en América Latina: cerrando el Banco Central y libre elección de moneda

Ya comenté antes el libro de Emilio Ocampo y Nicolás Cachanosky sobre dolarización. Ahora publican un paper titulado “Lessons from Dollarization in Latin America in the 21st Century”, por Nicolas Cachanosky; The University of Texas at El Paso; American Institute for Economic Research; UCEMA Friedman-Hayek Center for the Study of a Free Society; Emilio Ocampo, UCEMA y Alexander William Salter; Texas Tech University – Rawls College of Business; American Institute for Economic Research

Cachanosky, Nicolas and Ocampo, Emilio and Salter, Alexander William, Lessons from Dollarization in Latin America in the 21st Century (January 5, 2023). Available at SSRN: https://ssrn.com/abstract=4318258  or http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.4318258

“Este artículo analiza la dolarización del siglo XXI en América Latina. Hacemos hincapié en que la dolarización es una reforma compleja que se puede implementar de muchas maneras diferentes. Extraemos tres lecciones importantes de estas experiencias: (1) mantener el banco central después de la dolarización es una vulnerabilidad institucional innecesaria que facilita la desdolarización compulsiva, (2) la opinión pública ofrece la defensa más importante de la dolarización contra los intentos populistas de revertirla, y ( 3) incluso si la dolarización no se respalda con reformas estructurales (o dichas reformas se revierten), sigue siendo superior al contrafactual de ninguna reforma con inflación persistente, alta y volátil.”

Las acciones voluntarias contra el cambio climático no son perfectas; las de los gobiernos, menos

Las acciones relacionadas con el cambio climático enfrentan un problema de difícil solución: ¿cómo poner de acuerdo a 8.000 millones de personas para reducir las emisiones? Difícil. Sin embargo, no es necesario que negocie ese número ya que los gobiernos podrían actuar como sus agentes, lo que reduce el número a algo más de doscientos. Pero como los gobiernos terminan siendo atrapados por intereses específicos (favorecer ciertas industrias, etc) no llegan a acuerdos que sean realmente efectivos.

La acción gubernamental está lejos de ser perfecta, y la acción voluntaria nunca pretendió serlo, pero puede contribuir. Así es como el cambio de costumbres y actitudes de la gente termina contribuyendo a reducir el problema y a adaptarse a la nueva situación. Esto ocurre también en el caso de los inversores, o los brokers de inversores. Algunos de ellos han firmado un compromiso de guiar inversiones por $300 billones para recudir el cambio climático a 1.5 grados. Pero ellos no son los propietarios de los activos que manejan y, en ausencia del consentimiento de éstos, las cosas se les complican.

Es lo que trata este paper “Can investors save the planet? – NZAMI and Fiduciary Duty”, por Tom Gosling,  Executive Fellow, London Business School and European Corporate Governance Institute y  Iain MacNeil; Alexander Stone Professor of Commercial Law, University of Glasgow:

https://deliverypdf.ssrn.com/delivery.php?ID=342110087101021124110086084102105006002092063023032070066031023098080088119103002117121123020058055102054117069083091014014112049055017040015004073100102112071122059053095086101069122101091076005075101083084099002024097125006022100020127086005119124&EXT=pdf&INDEX=TRUE

  • “Los administradores de activos signatarios de Net Zero Asset Manager Initiative, parte de Glasgow Financial Alliance for Net Zero, se han comprometido a invertir de acuerdo con el objetivo Race to Zero de limitar el calentamiento global a 1,5 °C con un exceso limitado o nulo.
  • Dado que un informe reciente del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente dice que «no existe un camino creíble» hacia 1,5oC, exploramos las implicaciones para los administradores de activos, como fiduciarios, de invertir en línea con un escenario climático que ahora podría considerarse un resultado futuro improbable.
  • Evaluamos estrategias de inversión comunes «alineadas con cero neto», como la descarbonización de la cartera, la inclinación, la propiedad activa, la integración de ESG y la inversión de impacto con referencia a las consideraciones del deber fiduciario y la eficacia en el mundo real para combatir el cambio climático.
  • Descubrimos que cuanto más probable es que una estrategia genere un cambio real en las emisiones de carbono de acuerdo con el objetivo de 1,5oC, más probable es que dé lugar a preocupaciones fiduciarias. Si bien es poco probable que estas preocupaciones fiduciarias en la mayoría de los casos den lugar a una responsabilidad legal exigible, es probable que muchos administradores de activos, al aplicar un estándar esperado de deber fiduciario, concluyan que tales estrategias no son consistentes con ese deber en ausencia de un mandato explícito de autorización de los clientes. Como resultado, las estrategias que tienen más probabilidades de ser adoptadas son también las que tienen menos probabilidades de contribuir significativamente a abordar el cambio climático.
  • Establecimos formas en que los compromisos podrían reformularse para maximizar el impacto real de la iniciativa en la lucha contra el cambio climático, evitando conflictos con los deberes fiduciarios de los signatarios. La clave para esto es alinear los compromisos con un escenario climático más realista que 1,5oC con un rebasamiento limitado o nulo.”

Opiniones delirantes: hay quien sugiere que si la humanidad fuera más petisa se ahorrarían recursos

Hay gente muy delirante en el mundo de las ideas para cambiar o mejorar el mundo en que vivimos. En este caso, hay quien señala que al planeta le convendría tener gente más petisa…, porque consumen menos recursos (¿) Lo comenta Chelsea Follett, de Human Progress, Cato Institute, en una nota titulada “Become Hobbits to Fight Resource Scarcity? No Need!”: https://www.humanprogress.org/become-hobbits-to-fight-resource-scarcity-no-need/

“Un giro nuevo y extraño en la idea de que el planeta se beneficiaría de tener menos gente (para consumir menos recursos) es que el planeta también se beneficiaría de tener gente más baja (de nuevo, para consumir menos recursos). La propuesta de reducir la población, ya sea en términos de su tamaño total o de su estatura promedio, parece estar en boga. Un artículo de opinión en el New York Times argumenta:

Las personas bajas no solo ahorran recursos; a medida que los recursos se vuelven más escasos debido a la superpoblación y el calentamiento global, también pueden ser más adecuados para la supervivencia a largo plazo. . . . Cuando te apareas con personas más bajas, potencialmente estás salvando el planeta al reducir las necesidades de las generaciones posteriores. Reducir la altura mínima para posibles socios en su perfil de citas es un paso hacia un planeta más verde.

Este artículo de opinión de la periodista Mara Altman asume que la escasez de recursos es una amenaza urgente en nuestra economía moderna y globalizada y que un menor consumo de recursos es la solución. Con ese fin, sugiere que los seres humanos intentan reducir la estatura promedio de su especie y, por lo tanto, sus necesidades de consumo y que lo logran a través de la discriminación romántica contra los altos (específicamente, los hombres altos).

El extraño argumento me recordó una cita antigua pero excelente de la historiadora económica Deirdre McCloskey (énfasis añadido):

Los ricos se hicieron más ricos, cierto. Pero los pobres tienen calefacción de gas, automóviles, vacunas contra la viruela, plomería interior, viajes baratos, derechos para las mujeres, baja mortalidad infantil, nutrición adecuada, cuerpos más altos, esperanza de vida duplicada, educación para sus hijos, periódicos, un voto, una oportunidad en la universidad. y respeto.

Pronosticó el colapso del planeta por sobrepoblación en un famoso libro de 1968: nada de eso se cumplió, todo lo contrario

Solemos pensar que ante la evidencia de los datos las ideas que no los pueden explicar han de cambiar. Pero no es lo que sucede con los que pronostican el fin del mundo. Para fin de año la cadena de televisión CBS emitió un programa sobre la supuesta catástrofe de la sobrepoblación, entrevistando nada menos que a Paul Erlich, quien en un famoso libro de 1968 había pronosticado el cercano colapso del planeta. La nota, de Marian Tupy, de Human Progress, Cato Institute, se titula: “Still Wrong! New Year’s Paul Ehrlich Interview on CBS’s 60 Minutes”: https://www.humanprogress.org/still-wrong-new-years-paul-ehrlich-interview-on-cbss-60-minutes/

“Anoche, CBS decidió comenzar el nuevo año con un segmento de 60 Minutos sobre la superpoblación. Eso no es realmente tan sorprendente. En los últimos meses, muchos medios de comunicación de tendencia izquierdista perfilaron a defensores de la despoblación (aquí The New York Times y aquí The Atlantic), lo que ayudó a normalizar su mensaje de antihumanismo y antinatalismo. Lo sorprendente es que CBS pensó que era prudente entrevistar nada menos que al biólogo Paul Ehrlich de la Universidad de Stanford. Con noventa años, luciendo saludable y sonando tan seguro de sí mismo como siempre, Ehrlich revisó la tesis principal de su libro de 1968 The Population Bomb. El comienzo del libro será familiar para muchos lectores:

“La batalla para alimentar a toda la humanidad ha terminado. En la década de 1970, cientos de millones de personas morirán de hambre, a pesar de los programas de choque que se emprenden ahora. En esta fecha tardía, nada puede evitar un aumento sustancial en la tasa de mortalidad mundial…”

De hecho, la tasa bruta de mortalidad mundial por cada 1000 personas cayó de 12,9 en 1965-1970 a 8,1 en 2020-2025. Eso es una reducción del 37 por ciento. Las hambrunas, que alguna vez fueron comunes en todo el mundo, han desaparecido fuera de las zonas de guerra. El mundo produce (o produjo antes de la invasión rusa de Ucrania) cantidades récord de alimentos. Cientos de millones de personas no murieron de hambre en la década de 1970 o después. Sucedió todo lo contrario; la población mundial pasó de 3.500 millones en 1968 a 8.000 millones en 2022. Dicho esto, unos 400 millones de personas no pudieron nacer en China debido a la política del hijo único (1978-2015), a la que ayudaron los escritos de Paul Ehrlich para inspirar.”

Dos en uno: cuando se libera el mercado de electricidad aumenta el desarrollo de tecnologías ‘limpias’

Es muy atractivo cuando dos objetivos coinciden. En este caso se trata de la liberalización del mercado eléctrico y el desarrollo de tecnologías “limpias”. En este trabajo se plantea que se pueden alcanzar ambos a la vez. El paper de Matteo Romagnoli de la Universitá degli Studi de Milano-Bicocca es:

Romagnoli, Matteo, Can electricity liberalisation foster the development of radical clean-energy technologies? (December 19, 2022). FEEM Working Paper No. 44, Available at SSRN: https://ssrn.com/abstract=4307673  or http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.4307673

“El documento investiga el efecto de la liberalización de la electricidad en la variedad de espacio de búsqueda de patentes de energía limpia para evaluar si un mercado de electricidad más competitivo puede fomentar el desarrollo de tecnologías radicales de energía limpia. Esta idea se prueba utilizando una muestra representativa de patentes presentadas en el período 1990-2017, un conjunto de indicadores a nivel de patente y un enfoque de variable instrumental. Los resultados muestran que la liberalización de la electricidad empuja a las patentes de energía limpia a citar conocimientos de campos tecnológicos distintos al suyo. Sin embargo, la reforma no afecta significativamente el aliento general de la base de conocimiento de estas patentes. Se extraen conocimientos adicionales al observar la correlación entre la liberalización de la electricidad y un indicador de novedad en el espacio de búsqueda de patentes. Los resultados son consistentes con la afirmación de que la liberalización de la electricidad tiene un efecto positivo en el desarrollo de tecnologías radicales de energía limpia. Al mismo tiempo, al describir cómo la reforma cambia el espacio de búsqueda de patentes de energía limpia, definen este efecto con mayor precisión.”