Borgen: una muestra del alto costo que genera la intoxicación con el poder

Interesante análisis del costo que significa para la vida personal dedicarla al poder y la política. En este caso con referencia a la serie Borgen. Muy interesante análisis de David Gasta en Mystical Silicon, en Substack: https://mysticalsilicon.substack.com/p/lessons-from-borgen-on-working-with

“Cuando comencé a ver Borgen, pensé que era similar a las primeras temporadas de The West Wing, un programa en el que los personajes principales persiguen ideales, tienen conversaciones inteligentes sobre política y alcanzan compromisos felices e idealistas en cada episodio.

Resulta que Borgen es mucho más profundo que eso. Si bien en la superficie el programa trata sobre Birgitte como heroína, para aquellos que observan de cerca, todas las temporadas apuntan en la dirección opuesta: Borgen es una historia sobre la naturaleza del poder y la obsesión gradual de Birgitte con la exclusión de todo lo demás. Si bien Birggite no es una heroína, tampoco es una antihéroe; la historia es más complicada ya que es una historia sociológica sobre la formación de un político.”

“La lección final que mencionaré de Borgen es tener cuidado con la intoxicación del poder.

El cambio de Birgitte del primer al último episodio es bastante marcado. Si bien algunas personas (y la mayoría de los críticos) parecen pensar que todo cambió en la Temporada 4, una lectura más oscura de las Temporadas 1-3 muestra que ella fue la misma todo el tiempo. Su obsesión por el poder comenzó temprano.”

¿Los mejores resultados de la educación privada se deben a que se llevan a los alumnos con más recursos?

Parece que no. En la India el 70% de los alumnos va a escuelas privadas, así que no es cuestión que se llevan solamente a los mejores.

En el debate sobre el nivel de la educación en los sectores público y privado, se ha afirmado que los resultados son superiores en el segundo porque “descreman” el mercado, es decir, se llevan a quienes ya tienen un nivel superior como resultado de provenir de hogares con mayores recursos; pero que si se ajustara por esa condición esa mayor calidad no sería tal.

Alexander Tabarrok, de George Mason University trata el tema en el paper titulado: “PRIVATE EDUCATION IN INDIA: A NOVEL TEST OF CREAM SKIMMING” https://doi.org/10.1111/j.1465-7287.2011.00286.x

“Los estudiantes de las escuelas privadas habitualmente superan a los de las escuelas públicas tanto en los Estados Unidos como en todo el mundo. Pero, ¿las escuelas privadas mejoran a los estudiantes o simplemente desnatan a los mejores estudiantes? En este artículo aprovecho el hecho notable de que en muchos distritos de la India la mayoría de los estudiantes asisten a escuelas privadas. A medida que aumenta la participación privada en la matriculación en las escuelas, la crema desnatada se vuelve menos plausible como explicación de una mayor tasa de rendimiento en las escuelas privadas. La evidencia de crema descremada se encuentra cuando la proporción de educación privada es baja, en el rango de 0 a 15% y, por lo tanto, las escuelas privadas tienen una gran reserva pública de la cual desnatar. Pero el efecto privado sobre el rendimiento no parece disminuir mucho incluso en distritos donde más del 70% de los estudiantes están en escuelas privadas. Lo que es más importante, las puntuaciones medias tomadas de toda la población de estudiantes, privados y públicos, aumentan con la proporción de educación privada. Estos hallazgos respaldan un efecto significativo en la productividad de las escuelas privadas.”

Parece que la crisis de los 40 años es verdad: el cerebro se resetea, porque el hardware se viene abajo

La crisis de los 40 años parece que es real, aunque más que una crisis sea un cambio en la forma de pensar. Es lo que comenta Steven Ross Pomeroy editor de RealClearScience en un artículo de Big Think titulado “The brain undergoes a great “rewiring” after age 40”: https://bigthink.com/neuropsych/great-brain-rewiring-after-age-40/

CONCLUSIONES CLAVE

“En la quinta década de la vida, nuestros cerebros comienzan a sufrir un «rediseño» radical que da como resultado que diversas redes se integren y conecten más durante las décadas siguientes, con los efectos correspondientes en la cognición. Es probable que los cambios en las redes se deban a que el cerebro se reorganiza para funcionar tan bien como puede con la disminución de los recursos y el «hardware» envejecido. Una dieta adecuada, el ejercicio regular y un estilo de vida saludable pueden mantener la mente en buen estado de funcionamiento y detener los cambios en las redes, a veces hasta bien entrada la vejez.

En una revisión sistemática publicada recientemente en la revista Psychophysiology, investigadores de la Universidad de Monash en Australia revisaron la literatura científica, buscando resumir cómo cambia la conectividad del cerebro humano a lo largo de nuestras vidas. La evidencia recopilada sugiere que en la quinta década de la vida (es decir, después de que una persona cumple 40 años), el cerebro comienza a sufrir un «recableado» radical que da como resultado que diversas redes se integren y conecten más en las décadas siguientes, con los efectos que las acompañan. sobre la cognición.”

Las innovaciones tecnológicas generaron supermillonarios, y algo de desigualdad: pero los premiamos nosotros

Hay quienes resienten el hecho que algunos ganen mucho dinero con sus innovaciones tecnológicas, que se vuelvan supermillonarios. David Moschella, Non-resident Senior Fellow de ITIF, Information Technology and Innovation Foundation señala que, incluso para aquellos que se preocupan por eso, las cosas están cambiando. Muchos no entienden que, en primer lugar, esos personajes hicieron dinero porque se lo dimos nosotros, aceptando y valorando sus innovaciones. Y esas notables ganancias son la gran señal para todos los emprendedores del mundo, el gran incentivo que hará cambiar al mundo en el futuro.

El artículo se titula “Inequality Has Been the Price of Winning in Big Tech; That’s Changing”: https://itif.org/publications/2022/10/03/inequality-has-been-the-price-of-winning-in-big-tech-thats-changing/

“La economía única de Internet ha permitido la creación de grandes riquezas para los ganadores de Big Tech de hoy. Pero a medida que las prioridades sociales y las oportunidades comerciales se trasladan al mundo físico y la industria tecnológica madura, es probable que las desigualdades en riqueza e ingresos se reduzcan.

Como símbolo de riqueza extrema, ha sido irresistible. Los mástiles del nuevo yate de vela de Jeff Bezos de 417 pies son tan altos que no cabrían debajo del histórico puente Koningshaven. No es sorprendente que los ciudadanos de Róterdam no se sintieran impresionados por el plan del constructor naval holandés de desmantelar temporalmente el puente a expensas del fundador de Amazon. Después de que los manifestantes prometieran arrojar huevos al barco, fueron los mástiles los que se bajaron temporalmente.

Hoy en día, también hay evidencia menos simbólica de que la influencia de Big Tech está retrocediendo. La persona más rica del mundo, Elon Musk, ha hecho la mayor parte de su fortuna en automóviles, baterías y cohetes. La guerra en Ucrania ha dejado en claro que el mundo no está cerca de terminar con su dependencia de los combustibles fósiles y que el suministro mundial de alimentos es menos confiable de lo que la mayoría de la gente pensaba. Los estadounidenses y los europeos finalmente se están dando cuenta de cómo su dependencia de China y Rusia para los bienes esenciales está alimentando la inflación, la escasez y los estantes vacíos. En conjunto, Hulu, Disney+ y ESPN+ de Disney ahora tienen más suscriptores que el otrora todopoderoso Netflix.

La riqueza individual extrema durante el período 1995-2020 fue impulsada por el mercado de consumo. Internet permitió que los nuevos servicios en línea llegaran a miles de millones de personas, creando economías de escala sin precedentes. Por el contrario, el período 2020-2045 consistirá mucho más en aplicar la tecnología al mundo físico (alimentos, vivienda, agua, transporte, medio ambiente, energía y las fuerzas armadas), así como en aprovechar las innovaciones en baterías, robots, espacio y biotecnología Estas prioridades sociales nuevas, y fundamentalmente más importantes, son la razón por la que creemos que el poder de Big Tech, y sus desigualdades de ingresos, alcanzaron su punto máximo durante la pandemia de covid.”

Ya se están desarrollando normas privadas para el desplazamiento de robots en la vía pública

Parece muy lejos, pero el mercado ya está desarrollando normas para el desplazamiento de robots privados en la vía pública. Es lo que se comenta en este artículo:

Loke, S.W. “Rules for privately owned robots in public spaces”. AI & Soc (2022). El autor es professor en la School of Information Technology, Deakin University, de Melbourne, Australia; https://doi.org/10.1007/s00146-022-01557-1

“La Ley alemana sobre conducción autónoma fue seguida por la aprobación por parte del gobierno suizo de una enmienda a la Convención de Viena sobre el tráfico vial que abre el camino para que los vehículos autónomos de nivel 4 operen en estos países. Nota al pie1 También hay muchas pruebas de vehículos altamente automatizadas en todo el mundo. .Footnote2 Esto puede interpretarse como el inicio de la legislación en relación con los sistemas autónomos de propiedad privada en la carretera. Por supuesto, no todos estos vehículos serán de «propiedad privada», pero muchos lo serán.

No se detendrá allí. Ya estamos viendo cómo se aprueban y utilizan robots en las aceras en varias ciudades, por lo que Urban Robotics FoundationFootnote3 ha comenzado a trabajar en la creación de una norma ISO para tales robots. Los medios tienen informes de personas que no están contentas con que estos robots se interpongan no solo en el camino de los peatones, sino también en las personas en sillas de ruedas y otros usuarios de la acera. Hasta ahora, parece que principalmente las empresas están desplegando este tipo de robots de reparto que utilizan las aceras, pero no es inconcebible que puedan surgir robots personales que puedan acompañar a las personas en su vida diaria, lo que, para algunos, podría ser una ayuda esencial, por ejemplo, para llevar la compra y ayudar a navegar. De hecho, estos robots acompañantes personales, si pueden funcionar bien de forma independiente, serán cruciales para que algunos vivan de forma independiente.

Además, es posible que un robot no acompañe a su propietario, pero puede realizar tareas para su propietario; alguien puede enviar a su robot a hacer algunas compras; nuevamente, esto puede ser una bendición, pero generará problemas. No es solo para la entrega, sino que hay muchos usos importantes de los robots urbanos, como seguridad, limpieza, vigilancia, guías turísticos, transporte personal, etc., por ejemplo, consulte Loke y Rakotonirainy (2021).”

En cuestiones ambientales no todo son malas noticias: crecen los mamíferos salvajes en Europa

Donde todo aparece negro, también hay buenas noticias, como en temas ambientales. Our World in Data presenta un informe sobre el crecimiento de la cantidad de grandes mamíferos en Europa. El artículo se titula “Wild mammals are making a comeback in Europe thanks to conservation efforts”, de Hannah Ritchie: https://ourworldindata.org/europe-mammal-comeback

“La caza y la pérdida de hábitat llevaron a muchos grandes mamíferos en Europa al borde de la extinción. Nuevos datos nos muestran que muchas de las poblaciones de mamíferos del continente están floreciendo nuevamente.”

“El bisonte europeo es el herbívoro más grande del continente. Alguna vez fue abundante en toda la región. La evidencia arqueológica sugiere que el bisonte estaba muy extendido, extendiéndose desde Francia hasta Ucrania, hasta la punta del Mar Negro. Los primeros fósiles se remontan al período del Holoceno temprano, alrededor del 9000 a.

Las poblaciones de bisontes disminuyeron constantemente durante milenios, pero experimentaron la disminución más dramática en los últimos 500 años. La deforestación y la caza de este mamífero icónico casi lo llevaron a la extinción. Mire las antiguas pinturas rupestres y encontramos que los cazadores habían grabado bisontes junto a bisontes en carbón. Se habían extinguido en Hungría en el siglo XVI; en Ucrania en el siglo XVIII. Y a principios del siglo XX se habían extinguido por completo en la naturaleza, con solo decenas de individuos en cautiverio.

La caza excesiva del bisonte no es un caso atípico. Es parte de una larga historia. Mire el tamaño de los mamíferos a través de millones de años de historia humana y encontramos que se hacen más y más pequeños. Los humanos cazaban preferentemente a los mamíferos más grandes, a menudo hasta la extinción.

Este sigue siendo el caso hoy. Son los mamíferos más grandes los que están más amenazados por la caza.

Pero no tiene por qué ser así, y el bisonte lo demuestra. El bisonte europeo ha tenido un regreso impresionante en los últimos 50 años. Los esfuerzos de conservación exitosos han hecho que su número se recupere. A fines de 2021, había casi 10 000 de ellos.

No es el único. En todo el mundo, encontramos ejemplos de programas de conservación exitosos que han restaurado poblaciones de animales.

Aquí observo el cambio en las poblaciones de mamíferos en toda Europa. Muchas especies están regresando. Una vez al borde del abismo, animales icónicos como el bisonte europeo, el oso pardo y el alce están prosperando una vez más.”

Vaya a saber qué pasa con Bitcoin, pero Blockchain abre la puerta a una organización social libre y voluntaria

¿Pueden las nuevas tecnologías y las redes, en particular Blockchain, ser la base de una nueva organización social, competitiva y policéntrica? Lo tratan en este artículo: “Blockchain networks as constitutional and competitive polycentric orders”, por Eric Alston, Wilson Law, Ilia Murtazashvili y Martin Weiss, de las universidades de Colorado, Baylor y Pittsburgh.

Journal of Institutional Economics , Volume 18 , Issue 5 , October 2022 , pp. 707 – 723; DOI: https://doi.org/10.1017/S174413742100093X

“Los economistas institucionales han analizado las cadenas de bloques sin permiso como un componente institucional novedoso para el intercambio económico voluntario y la gobernanza distribuida, con sus características de protocolo únicas, como la ejecución automatizada de contratos, altos niveles de transparencia de redes y procesos, y una gobernanza distribuida única. Pero dicho análisis institucional debe complementarse con un análisis policéntrico de cómo cambian las cadenas de bloques. Caracterizamos tal cambio como resultado de fuentes internas y fuentes externas. Las fuentes internas incluyen el diseño constitucional (protocolo) y los procesos de elección colectiva para actualizar los protocolos, que ayudan a coordinar a los participantes y usuarios de la red. Las fuentes externas incluyen la presión competitiva de otras redes de criptomonedas. Mediante el estudio de dos redes líderes, Bitcoin y Ethereum, ilustramos cómo la conceptualización de las cadenas de bloques como empresas policéntricas competidoras y constitucionales aclara sus procesos de cambio.”

Ganas la Copa del Mundo y crece el PIB: hacer las reformas sería como ganar 20 Mundiales por año

Ganar la Copa del Mundo puede tener un impacto económico positivo. Parece intuitivo, pero hay quien lo ha querido medir. Nada, sin embargo, como hacer las reformas que hacen falta: bajar el gasto y los impuestos, desregular, reforma monetaria que termine con la falsificación de moneda, apertura comercial… Eso generaría un impacto veinte veces mayor, o incluso más. Es decir, las reformas serían el equivalente de ganar algo así como 20 Campeonatos Mundiales por año.

Marco Mello, de la University of Surrey, lo analiza en este paper, cuyo dato le debo a mi amigo Santiago Maqueda: Mello, Marco, “A Kick for the GDP: The Effect of Winning the FIFA World Cup” (September 21, 2022). Available at SSRN: https://ssrn.com/abstract=4226179  or http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.4226179

“Este documento utiliza datos de la OCDE a partir de 1961 para examinar si ganar la Copa Mundial de la FIFA impulsa el crecimiento del PIB, como afirman los analistas y los medios de comunicación en cada edición de esta competición de fútbol. Al implementar un diseño de estudio de eventos y una estrategia sintética de diferencias en diferencias, el análisis muestra que ganar la Copa Mundial de la FIFA aumenta el crecimiento del PIB en al menos 0,25 puntos porcentuales en los dos trimestres posteriores. Este resultado parece impulsado principalmente por un mayor crecimiento de las exportaciones, que es consistente con un mayor atractivo que disfrutan los productos y servicios nacionales en el mercado global después de la victoria de un evento deportivo importante. En cambio, no hay efectos significativos en el crecimiento del PIB para el país anfitrión.”

En Venezuela la política económica es un desastre, pero ahora aprobaron una ley de Zonas Económicas Especiales

Muy interesante trabajo sobre un tema que hemos analizado varias veces en estas páginas: las zonas económicas especiales, free cities o jurisdicciones especiales, como se quieran llamar. En un artículo publicado por CEDICE se analiza este tema en relación a Venezuela. Se titula: Las Zonas Económicas Especiales, aspectos necesarios para su desarrollo en el país, por Listay Guerrero, Economista, Especialista en Derecho Internacional Económico y de la Integración. Investigadora de CEDICE Libertad: https://cedice.org.ve/temas-del-conocimiento-3/#zee

Así comienza:

“Los programas de Zonas Económicas Especiales (ZEE) son una herramienta de políticas públicas con los que cuentan los países para la atracción de inversiones, visualizando las oportunidades de desarrollo de actividades productivas en territorios delimitados, que cuentan bajo este esquema con un marco regulatorio propio para estos y que los distingue de lo aplicable en el resto del país, además de ofrecer la infraestructura necesaria para el desarrollo de negocios.

La literatura sobre la materia además destaca que las ZEE requieren que su diseño e implementación se haga con una adecuada coordinación institucional y con una visión integral de políticas públicas, que considere entre otros, la política industrial, de comercio exterior y el debido balance fiscal, tomando en cuenta los eventuales ingresos y costos que pueden acarrear las zonas, sobre todo cuando son administradas por entes estatales.

El marco regulatorio de las ZEE debe ofrecer un correcto balance de deberes y derechos para los actores que decidan participar en estas, de manera que cuenten con seguridad jurídica, respeto a los derechos de propiedad y libertades económicas, también deben ofrecer los elementos básicos tales como: facilitación de negocios, infraestructura, mano de obra, esquemas de incentivos.

En Venezuela se estuvieron discutiendo propuestas de ley hasta que finalmente se aprobó la “Ley de Zonas Económicas Especiales”[1], que contempla un marco general, pero que aún faltan por conocerse aspectos formales y detalles de cómo se evaluarán e implementarán los distintos programas de ZEE, de cómo operará la burocracia administrativa, considerando lo que esto pesa en el día a día de las empresas[2].”

La desigualdad de ingresos: ¿no solamente no crece (en USA), sino que ha caído en los últimos 70 años?

¿La desigualdad no solamente no crece, sino que se ha reducido? Plantear esta conclusión parece osado en estos tiempos en los que buena parte de los intelectuales, políticos y formadores de opinión de todo tipo plantean que el problema principal en este planeta es el aumento de la desigualdad. No obstante, al menos en lo que se refiere a los Estados Unidos (uno de los ejemplos presentados por Piketty y muchos otros), parece que el asunto es al revés.

Esto se ve en un artículo muy simple y muy gráfico por John Earle, Adjunto Scholar del Cato Institute, bajo el título: “The Myth of American Income Inequality”: https://www.cato.org/study/myth-american-income-inequality

“Las estadísticas oficiales sobre bienestar económico distorsionan el diálogo sobre políticas públicas porque no cuentan más de dos tercios de los pagos de transferencia que el gobierno da a los hogares de bajos ingresos; no reducen los ingresos que el gobierno toma por concepto de impuestos, que promedian el 35 por ciento de los ingresos del quintil superior; y ajustan la inflación utilizando índices de precios que no son los más precisos.

Como resultado, las estadísticas oficiales exageran la desigualdad de ingresos por un factor de cuatro y afirman que la desigualdad ha ido en aumento cuando en realidad ha estado cayendo durante los últimos 70 años. De manera similar, los recuentos oficiales de pobreza son 10 veces mayores que el número real.”