La guerra contra el tabaquismo no la ganó el Estado, la gente fue cambiando los hábitos. Más regulaciones en Canadá

Interesante artículo sobre la continua guerra del Estado contra el tabaquismo en el Mises Wire y consideraciones sobre si fue el Estado el que logró la reducción del consumo de tabaco, el texto completo aquí: https://mises.org/es/wire/la-contraproducente-guerra-del-estado-contra-el-tabaquismo

 

La contraproducente guerra del Estado contra el tabaquismo

El gobierno federal de Canadá quiere que los cigarrillos se apaguen por sí solos cuando dejemos de fumar, y creemos que esto reducirá los incidentes de muerte y lesiones causadas por incendios causados ​​por fumar de forma descuidada. Por lo tanto, desde 2005, el Estado ha ordenado el uso de materiales de reducida propensión a la ignición en la fabricación de todos los cigarrillos. Sin embargo, los altos impuestos del gobierno por los cigarrillos incitan a muchos fumadores a comprar cigarrillos de contrabando que no tiene reducida propensión a la ignición, lo que, en realidad, puede ser el producto más seguro.

¿Cigarrillos reducida propensión a la ignición contraproducentes?

Jack Burt, subjefe interino del Departamento de Bomberos de Londres, Ontario, dijo: «En los 10 años posteriores a que Canadá aplicó la regla sobre los cigarrillos autoextinguibles, hubo una caída del 30 por ciento en las muertes por incendios asociados con el humo del cigarrillo». La Organización Mundial de la Salud (OMS) promociona la misma cifra: «Un informe de 2013 de la Asociación Nacional de Protección contra Incendios de los Estados Unidos sugiere que la adopción de la norma de reducida propensión a la ignición por parte de los estados de los EE. UU. % de disminución en muertes por incendio de material para fumar de 2003 a 2011».

Sin embargo, los resultados de un estudio realizado por la Comisión de Seguridad de Productos del Consumidor de EE. UU. «Sugieren que es prematuro llegar a la conclusión de que el uso del cigarrillo de reducida propensión a la ignición solo reducirá en gran medida la amenaza de incendios no intencionales provocados por los cigarrillos que involucran colchones o muebles blandos …» Del mismo modo, un análisis realizado por Prevención de Lesiones señala que «las pruebas técnicas muestran poca o ninguna diferencia entre los cigarrillos a prueba de incendios o los convencionales en entornos realistas».

De hecho, las regulaciones para la reducida propensión a la ignición pueden incluso ser contraproducentes debido a los efectos secundarios del producto, así como a la forma en que los fumadores lo usan. En Nueva York, donde las leyes para la reducida propensión entraron en vigencia en 2004, las estadísticas de incendios relacionados con el hábito de fumar muestran que «la frecuencia de incendio de la casa de un fumador ha aumentado desde que la ley entró en vigencia». Pero si los cigarrillos de reducida propensión aumentan la probabilidad de un incendio , ¿por qué hay menos incendios? Sencillo. Menos personas están fumando.

De 2001 a 2015, la tasa de fumadores en Canadá se redujo en un 31,7% (consulte aquí y aquí ). Por lo tanto, el crédito atribuido a la regulación de la reducción a la propensión de ignición del Estado parece estar completamente exagerado. Esto no es sorprendente. Al Estado le encanta reclamar el crédito por sucesos con los que no tienen nada que ver.

Dilemas éticos que generan las nuevas tecnologías, como la Inteligencia Artificial. Pero la solución no es que el Estado regule

Las nuevas tecnologías plantean temas éticos y dilemas acerca de su impacto. Aquí un interesante artículo de Ryan Kuhrana, del Institute for Advanced Prosperity, en relación a la Inteligencia Artificial:

 

“La comunidad de investigación está mejor preparada para dar forma a lo que se desarrolla y en qué capacidad puede ser utilizada por una variedad de actores.

La ética de la inteligencia artificial es mejor dejarla a los investigadores

En el Día de San Valentín 2019, OpenAI, una importante organización sin fines de lucro dedicada a la investigación en inteligencia artificial, publicó los resultados de su último trabajo, GPT-2, que prometió un avance significativo en la generación de lenguaje de AI. El modelo de inteligencia artificial, creado a partir de un enfoque llamado «Transformador», que Google fue pionero solo unos años antes, fue capaz de generar respuestas coherentes y extensas a las preguntas. Una de estas respuestas, en la que el modelo generó una noticia falsa sobre el robo en una tienda de Miley Cyrus, reveló una desconcertante aplicación dado el clima político tan difícil. Ante el temor de que su tecnología se utilizara para difundir noticias falsas, OpenAI declaró que no divulgarían el conjunto de datos o el modelo capacitado.

 

Su decisión condujo a la burla de muchos en la comunidad de investigación de Amnistía Internacional por su falta de respeto a las normas de investigación, y algunos afirmaron que suspender la investigación era un medio para generar publicidad en los medios de comunicación. Y hubo exageraciones, con profecías de «AI doom» de la prensa convencional, que criticaron la tecnología por su amenaza a la democracia. Sin embargo, ni la actitud desdeñosa ni la sensacionalista captan realmente la importancia de la decisión de OpenAI. Dado que los responsables de las políticas se mueven demasiado lentamente para regular adecuadamente las nuevas tecnologías, la responsabilidad de este tipo de decisiones éticas debe recaer en los investigadores.

 

Si bien es impresionante, el GPT-2 no es un alejamiento radical de las tendencias normales y esperadas en el subcampo de AI llamado procesamiento en lenguaje natural (PNL). Ya, los sistemas de Alibaba y Stanford han superado los puntos de referencia anteriores de GLUE, uno de los portadores estándar de la PNL, desde el lanzamiento de GPT-2. Su innovación surgió principalmente del tamaño y la diversidad del conjunto de datos en los que se formó la IA: un conjunto de datos de 45 millones de páginas web llamado WebText extraído de los enlaces en Reddit. Este tamaño y diversidad permitieron que el modelo entrenado se desempeñara bien en una variedad de contextos, como comprensión de lectura, traducción y resumen de texto. La mayoría de los desarrollos anteriores, al menos en el idioma inglés, se han desarrollado para tareas especializadas.

 

Sin embargo, restringir el acceso al conjunto de datos y al modelo entrenado no impedirá que se desarrolle un avance similar de forma independiente porque este es un desarrollo normal. Aumentará ligeramente el costo, ya que el trabajo requiere muchos recursos tanto en términos de tiempo como de cómputo, lo que es una barrera leve pero no insuperable.

El texto completo en: https://www.libertarianism.org/building-tomorrow/ethics-artificial-intelligence-best-left-researchers

Zonas de Oportunidad en los Estados Unidos: de nuevo, el básico impulso de bajar impuestos y regulaciones para que crezca la inversión

Hemos visto el tema de las Zonas Económicas Especiales anteriormente. Ahora la consultora McKinsey publica un informe sobre las que se denominan “Opportunity Zones” en Estados Univos. No es lo mismo, pero es interesante el tema y el análisis de políticas similares en países como UK y otros tibios intentos anteriores. El informe aquí: https://www.mckinsey.com/industries/public-sector/our-insights/making-the-most-of-us-opportunity-zones

La introducción:

“Un nuevo programa busca impulsar el desarrollo en las comunidades más necesitadas e impulsar la economía nacional. Similares, los esfuerzos pasados ​​ofrecen ideas que pueden ayudarles a tener éxito.

La mayoría de los programas de desarrollo económico siguen un patrón similar. Por lo general, los gobiernos ofrecen una combinación de beneficios fiscales, exclusiones y menos regulaciones con la esperanza de atraer nuevas inversiones a comunidades económicamente en dificultades. El nuevo programa federal de zonas de oportunidad, establecido por el Congreso de los EE. UU. En la Ley de Recortes de Impuestos y Empleos de diciembre de 2017, también sigue ese modelo. En este caso, el gobierno espera que un impuesto a las ganancias de capital efectivo más bajo atraiga el capital de los inversionistas a proyectos en aproximadamente 8,700 distritos censales de EE. UU.

Para ayudar a los gobiernos estatales y locales, así como a los inversionistas a sobrellevar los desafíos esperados, echamos un vistazo más de cerca a programas anteriores similares para ver cómo les fue. Específicamente, analizamos el programa de zonas empresariales del Reino Unido de la década de 1980, las zonas de empresas dirigidas por el estado de los EE. UU. De las décadas de 1980 y 1990 y las zonas de empoderamiento urbano de los EE. UU. De mediados a finales de la década de 1990.2

Estos programas tuvieron resultados mixtos. Algunas zonas experimentaron crecimiento y transformación, mientras que otras no. Sus experiencias, junto con las conversaciones con los accionistas e inversionistas del gobierno estatal y local, sugieren que las zonas de oportunidad pueden enfrentar desafíos. Dos de esos desafíos pueden ser ayudar a los inversionistas y otras partes interesadas a entender y navegar el programa, y ​​asegurar que los beneficios transformen a las comunidades y ayuden a los residentes locales. Aprendiendo de programas anteriores, creemos que cinco acciones pueden aumentar las posibilidades de éxito. Los estados, ciudades y pueblos que emplean estas medidas pueden no solo atraer capital nuevo a sus comunidades, sino también atraer negocios, empleos y desarrollo que trabajen para transformar verdaderamente las comunidades.

Entendiendo y navegando el programa.

La gran cantidad de zonas de oportunidad y el volumen de capital que se espera que atraigan crean un desafío abrumador para los inversores que eligen entre ubicaciones y proyectos. A partir de marzo de 2019, más de 230 llamados «fondos de oportunidad» buscan colectivamente recaudar más de $ 25 mil millones en un rango de inversiones.3 Los fondos son geográficamente diversos, con casi la mitad enfocados en estados específicos, un trimestre centrado en inversiones en una región específica, y el resto está abierto a cualquier oportunidad de inversión a nivel nacional.”

Las «Zonas Económicas Especiales» explican en buena medida el gran cambio de la economía china, también en Emiratos

Muy interesante trabajo de Daniel Fernández y Olav Dirkmaat, de UFM Market Trends sobre las Zonas Económicas Especiales (ZEE) en el mundo, la exitosa experiencia en China y Emiratos y su posible aplicación en Honduras. Vale la pena. Así comienza:

 

“La historia de las zonas francas y zonas económicas especiales está repleta de éxitos y fracasos. Desde que China inauguró cuatro zonas económicas especiales (SEZs) en 1984, la popularidad de estas zonas ha ido en aumento, especialmente con el fin de lograr reformas de mercado de gran alcance en las economías más pobres, en las que las reformas a nivel nacional se consideraron políticamente imposibles.

Honduras, el segundo país más grande del Triángulo Norte, está inmerso en una espiral de pobreza y corrupción. Con un PIB per cápita cercano a los $2,500 , Honduras es el tercer país más pobre de Latinoamérica, sólo Nicaragua y Haití están en peores condiciones en términos del PIB per cápita.

Se necesitan reformas urgentemente en Honduras, la capacidad del país para introducir estas reformas ha sido limitada, como lo demuestran varios indicadores económicos claves.

Honduras incremento su puntación muy levemente en el índice de libertad económica de Heritage Foundation (Honduras pasó de un puntaje de 57 de 100 en 1995 a 60.6 de 100 en 2018). En el índice de competitividad global, publicado por el Foro Económico Mundial, Honduras disminuyó su puntaje durante el mismo período, desde 53.06 en 2007 (90º país en la lista) a 52.46 en 2018 (101º país).

Honduras está lejos de convertirse en un país desarrollado. A su ritmo actual, Honduras tardará 160 años en lograr un PIB per cápita similar al PIB per cápita actual de Estados Unidos. Para detener la migración hacia el norte, es vital que el crecimiento del PIB en Honduras se acelere desde sus niveles actuales. Es casi imposible pedirle a la población hondureña que espere otros 160 años. Sin embargo, parece que hay pocas esperanzas de un cambio estructural en las políticas y una mejora significativa de sus instituciones actuales.

A pesar de ello, la implementación exitosa de una zona económica especial (SEZ) podría cambiar esta perspectiva pesimista. Como lo demuestran los casos de China, Emiratos Árabes Unidos y Panamá, las SEZs ofrecen esperanza para un país tan afectado por la pobreza como Honduras. Además, surgieron iniciativas recientes para establecer un tipo de SEZ más integral y de mayor alcance, denominadas zonas para el empleo y el desarrollo económico (ZEDE), que tienen una mayor flexibilidad que una SEZ típica.”

El informe completo en:

https://trends.ufm.edu/informe/honduras-zede-2019/

 

 

Lo que hacen los innovadores capitalistas para mejorar la vida de los discapacitados, y parecen productos «bobos»

Interesante artículo de Ryan McMaken, editor en el Mises Institute, sobre lo que parecen ser productos “bobos” con que los capitalistas nos embaucan:

 

Cuando era un niño en la década de 1980, los zapatos de velcro llegaron a las tiendas con vigor. Aunque Puma comenzó a usar los sujetadores en 1968, no fue hasta la década de 1980 que los zapatos se convirtieron en algo común en la calle y en los puntos de venta.

En ese momento, muchos de nosotros nos burlamos de la idea. «¿Quién es tan perezoso que no puede atarse los cordones?» nos reímos Todos estábamos seguros de que éramos bastante superiores en nuestra disposición a atar nuestros propios cordones. Años más tarde, me di cuenta de que muchas personas de edad avanzada, y otras personas con movilidad reducida o discapacidades, como artritis severa o parálisis cerebral, a menudo llevaban zapatos abrochados con velcro. En ese momento, mi inteligencia en el patio de recreo ya no parecía tan inteligente.

Los zapatos con velcro, por supuesto, no son el único producto que podría parecernos solo para personas perezosas.

El Huffington Post se burló de los cortadores de tomate y de los «kernelers» de maíz, por nombrar solo dos ejemplos entre la gran cantidad de productos «inútiles» comercializados por capitalistas codiciosos que venderán cualquier cosa para ganar dinero.

Muchos de estos productos, sin embargo, no tienen sentido en absoluto. Si bien las tareas diarias como cortar un tomate pueden ser fáciles para aquellos de nosotros con cuerpos que funcionan normalmente, no es necesariamente el caso para todos.

En Vox el año pasado, respondiendo a las críticas de productos supuestamente inútiles como el «Sock Slider», s.s. smith [sic] escribe:

«Si no tuviera esa tonta pieza de plástico con cuerdas, no podría ponerme los calcetines», dice Emily Ladau, defensora, escritora y oradora con discapacidad del síndrome de Larsen, un trastorno esquelético congénito. Ladau, quien usa una silla de ruedas para moverse, no puede agacharse para ponerse los calcetines. Sin un «putter-onner de calcetines», como ella lo llama, se vería obligada a contar con la asistencia de un asistente de cuidado personal (PCA) para ponerse los calcetines. todas las mañanas. «Algo que la gente piensa que es una pieza de plástico tonta es una de las razones por las que no necesito un PCA cuando viajo».

El texto completo en: https://mises.org/wire/how-capitalists-%E2%80%94-unlike-environmentalists-%E2%80%94-make-life-easier-disabled

 

Mientras miramos con angustia lo que pasa en Venezuela cada día, otra crisis se desarrolla en América Latina, la de Nicaragua

Son muy interesantes los informes que publica el programa UFM Market Trends. Aquí van las conclusiones de uno sobre Nicaragua, por Jorge Eduardo García:

 

Este 2019 es sensato esperar una reducción más acelerada de la economía, cayendo incluso más del 10%. La posibilidad de quiebras bancarias continúa al alza si los retiros continúan o aumentan drásticamente. También es factible una devaluación pronunciada o un “corralito” que limite la disponibilidad de moneda extranjera de las personas y empresas. Lo peor de todo es que la situación política es el verdadero causante de los males, y no parece que vaya a cambiar en el corto plazo. Según The Economist, no se esperan elecciones anticipadas a menos que las condiciones políticas se deterioren drásticamente ya que Ortega cuenta con el respaldo del ejército.

 

Las empresas no solo deben lidiar con menos ventas, menores operaciones, precios internacionales bajos de materias primas y falta de acceso a financiamiento, sino ahora también con mayores impuestos y costos laborales más altos. La incertidumbre que el régimen orteguista introdujo en la economía, la crisis que gestó y el descalabro económico que está sufriendo el pequeño país centroamericano es muestra del tremendo daño que el autoritarismo causa a las economías débiles institucionalmente. Según FUNIDES las empresas ya empiezan a tener escasez de insumos, el crédito escasea o es muy caro, los proveedores no quieren dar muchos días de crédito por el riesgo cambiario y la actividad económica de servicios cae drásticamente al no haber gastos de las empresas primarias o secundarias.

 

No se sabe cuántos años le podría tomar a Nicaragua para recuperarse de este golpe, pero cada día que Ortega sigue en el poder alargará ese periodo. Si Maduro, con una crisis más dura, ha podido soportar las sanciones internacionales a Venezuela, Ortega parece tener posibilidades de seguir aferrado al poder. A modelo de espejo, Siria y Venezuela reflejan casos de regímenes autoritarios causantes de severas crisis que mantienen el poder al controlar las instituciones del Estado con el apoyo incondicional del ejército. Pero, a menos que Nicaragua quiera seguir el tortuoso camino que han recorrido esas dos naciones, debe cambiar su cúpula gobernante o todo esfuerzo será en vano.

 

https://trends.ufm.edu/articulo/la-crisis-olvidada/

Tres razones por las que Facebook está a favor de las regulaciones de contenidos en Internet. Ninguna es novedosa

Ryan McMaken, editor del Mises Institute, analiza las razones del apoyo del dueño de Facebook a las regulaciones del contenido en Intenert:

Esto ha dicho Mark Zuckerberg:

Creo que necesitamos un papel más activo para los gobiernos y los reguladores. Al actualizar las reglas para Internet, podemos preservar lo mejor de esto: la libertad para que las personas se expresen y para que los empresarios construyan cosas nuevas, al mismo tiempo que protegen a la sociedad de daños más amplios.

 

Pero, ¿qué tipo de regulación será esta? Específicamente, Zuckerberg concluye que «necesitamos una nueva regulación en cuatro áreas: contenido perjudicial, integridad electoral, privacidad y portabilidad de datos».

 

Quiere que más países adopten versiones del Reglamento general de protección de datos de la Unión Europea.

 

No hace falta decir que cualquier persona que escuche tales palabras de Zuckerberg debe asumir de inmediato que este nuevo apoyo para la regulación está calculado para ayudar a Facebook financieramente. Después de todo, este es un hombre que mintió repetidamente a sus clientes (y al Congreso) sobre quién puede acceder a los datos personales de los usuarios y cómo se utilizarán. Es un hombre que una vez se refirió a los usuarios de Facebook como «Dumb F-cks». Facebook mintió a los clientes (no debe confundirse con los usuarios) sobre el éxito de la plataforma de video de Facebook. La idea de que Zuckerberg ahora quiere voluntariamente sacrificar parte de su propio poder y dinero con fines humanitarios es, en el mejor de los casos, muy dudosa.(Aunque los políticos como Mark Warner parecen tomarlo en serio).

 

Afortunadamente para Zuckerberg, gracias a las realidades económicas de la regulación gubernamental, puede apoyar la regulación gubernamental y enriquecerse personalmente.

Ver toda la nota: https://mises.org/es/wire/3-razones-por-las-que-zuckerberg-de-facebook-quiere-m%C3%A1s-regulaciones-gubernamentales

¿Porqué caemos en la trampa del Estado Benefactor? Básicamente, la gente cree que no tiene costo y da muchos beneficios

 

Antony P. Mueller es alemán, pero vive en Brasil, donde es profesor de Economía. Escribe una breve nota en el Mises Wire, del Ludwig von Mises Institute, titulada: ¿porqué los países caen en la trampa del bienestar?

Aquí van traducidos los primeros párrafos:

“A las personas les gusta el estado de bienestar porque suponen que esto no tiene costo y brinda muchos beneficios. Si la gente supiera cuánto el consumo actual de beneficios sociales conlleva menos prosperidad en el futuro, la población tendrá una actitud crítica hacia el estado de bienestar y los políticos tendrán más dificultades para vender su fraude. Así como una sociedad que clasifica la seguridad por encima de la libertad pierde ambas, una sociedad que atribuye un mayor valor a los beneficios sociales que a la creación de riqueza no tiene ni riqueza ni beneficios.

 

Una perspectiva a corto plazo es intrínseca a la democracia moderna. No está dirigido por el pueblo sino por los partidos políticos. Tal sistema político promueve la redistribución de la torta y descuida que los bienes deben producirse antes de que puedan ser consumidos. Sin producción, sin embargo, no puede haber distribución. La ilusión está generalizada y se propaga por la maquinaria política de que la producción es independiente de su distribución, por lo que se podría redistribuir sin debilitar la producción. Sin embargo, cómo se distribuye el producto afecta su fabricación futura.

 

Un concepto de justicia que solo concierne a la justicia social de distribución es una contradicción en los términos. La justicia de distribución de los bienes tiene como otra cara la justicia con respecto a los esfuerzos de producción de los bienes. La justicia, entendida correctamente, tiene un aspecto distributivo y conmutativo. El desprecio del aspecto conmutativo de la justicia en favor de la justicia distributiva es injusto. Tal enfoque también es irracional, ya que la distribución es posible solo cuando hay algo que distribuir.”

El texto completo está en: https://mises.org/wire/how-countries-fall-welfare-trap

¿Porqué no pueden los alimentos ser genéticamente modificados y a la vez producidos orgánicamente?

Interesante artículo en la revista Regulation, del Cato Institute. Los autores son Henry I. Miller, médico y biólogo molecular. Senior Fellow del Pacific Research Institute. Fue el director fundador de la Oficina de Biotecnología la  U.S. Food & Drug Administration. John J. Cohrssen

JOHN J. COHRSSEN es un abogado que ha servido en una serie de cargos gubernamentales en los poderes ejecutivo y legislativo del gobierno federal, incluidos asesor de la Casa Blanca en el Grupo de Trabajo sobre Biotecnología, director asociado del Consejo Presidencial de Competitividad, y asesor en el Comité de Energía y Comercio de la Cámara de Diputados.

Comentan:

“El crecimiento de los alimentos orgánicos, sin embargo, no ha sido acompañado por un correspondiente golpe en la innovación para mejorar la seguridad, calidad, o nutrición. De hecho, la evidencia sugiere lo contrario: una reducción de la seguridad alimentaria, calidad y nutrición, y la carga continua de la producción orgánica en el medio ambiente, especialmente su uso excesivo de agua y tierra cultivable. Por otra parte, en la cosecha orgánica los rendimientos son típicamente más bajos y sus precios significativamente más altos.

Mientras el avance en la agricultura orgánica se ha estancado en gran medida, la innovación basada en técnicas moleculares precisas para la mejora genética de los cultivos alimentarios y el procesamiento de alimentos ha estado ocurriendo en gran parte del mundo Esta ingeniería genética, principalmente de productos básicos pero cada vez más de algunos cultivos especiales, ha contribuido a una gestión más eficiente, sostenible, de la producción de alimentos, y también a la introducción de rasgos atractivos para los consumidores.

Las plantas de cultivo han sido modificadas genéticamente para ser fortificadas con vitaminas y minerales importantes y para ser resistentes a sequías, inundaciones, plagas, enfermedades y herbicidas, que requiere menos fumigación de insecticidas y otros insumos, y aumentando los rendimientos y resistencia. Del mismo modo, los animales pueden ser modificados genéticamente para ser más nutritivos y resistentes a las enfermedades, y para imponer menos estrés en el medio ambiente natural, por ejemplo, produciendo estiércol menos tóxico. Esas innovaciones en plantas en plantas y animales son críticas no solo para satisfacer la necesidad mundial de alimentos mejorados sino también para la adaptación a los desafíos del aumento de la población y un clima cambiante.”

La prohibición de cultivos “producidos por ingeniería genética, producidos orgánicamente”
niega que los consumidores mejoren nutricionalmente
alimentos, como el arroz fortificado con el
precursor de la vitamina A, aceite de canola con
niveles mejorados de ácidos grasos omega-3,
manzanas que no se vuelven marrones cuando se cortan,
y papas que son resistentes a las contusiones
(y por lo tanto, reducir los residuos) y tener
Niveles más bajos del precursor de la acrilamida, un carcinógeno producido por la cocción.
a altas temperaturas. Así, la exclusión de la agricultura orgánica de las plantas.
Hecho con ingeniería genética molecular.
pierde los beneficios de mayores rendimientos y
menores cargas ambientales — explícitas
Objetivos de la producción de alimentos orgánicos.
Ley de 1998

El artículo completo en: https://object.cato.org/sites/cato.org/files/serials/files/regulation/2018/9/regulation-v41n3-7_0.pdf#page=3

Matt Ridley, el autor de The Rational Optimist y The Evolution of Everything, en un podcast sobre la economía de los recursos renovables

El Institute of Economic Affairs de Londres presenta un podcast sobre la economía de las energías renovables con la presencia de Matt Ridley, el reconocido autor de  ‘El Optimista Racional», entre otros textos muy interesantes.

La economía de las energías renovables.

La mayoría está de acuerdo en que la energía verde tiene un gran papel que desempeñar en el futuro, de hecho, incluso ahora. Pero el debate sobre las energías renovables y su capacidad para ayudar a enfrentar el cambio climático continúa. En los EE. UU., El presidente Trump se enfrentó a una reacción masiva cuando se retiró del acuerdo sobre el clima de París, aunque las cifras recientes sugieren que las reducciones en la emisión de carbono en los EE. UU. Han sido mayores que en cualquier otro país desarrollado.

En el Reino Unido, el gobierno ha introducido una gran cantidad de regulaciones para abordar el problema del cambio climático, pero a menudo estas regulaciones son responsables de causar más problemas burocráticos que de resolver problemas ambientales.

 

¿Es hora de repensar el enfoque del mundo desarrollado hacia las energías renovables? ¿Cuál es la mejor manera de abordar el cambio climático en 2019? ¿Necesitamos una reversión de la regulación, o deberíamos estar considerando algo como un impuesto al carbono?

El podcast con la presencia de Matt Ridley, se puede escuchar acá: https://livefromlordnorthstreet.podbean.com/e/the-economics-of-renewables/