Después del Nobel sobre instituciones, vale volver a considerar el carácter evolutivo de las instituciones

Con los últimos Nobel ha vuelto algo del interés por el papel que cumplen las instituciones, pero estos autores presentan un modelo que deja poco margen para la evolución espontánea de instituciones. Por ejemplo, como la que se presenta en este artículo: Arvanitidis PA, Papagiannitsis G.; “Community and informal institutions in reforms under crises: the odyssey of a 350-year-old functionally credible water commons». Journal of Institutional Economics. 2024;20:e33. doi:10.1017/S1744137424000183

“Aunque las crisis brindan una oportunidad para un cambio institucional significativo, los resultados a menudo no están a la altura de las expectativas porque las reformas emprendidas se basan en modelos de arriba hacia abajo y de estándares globales y no toman en cuenta las instituciones informales, establecidas desde hace mucho tiempo y funcionalmente creíbles que existen a nivel local. En un intento por explorar cómo la interacción entre las instituciones formales e informales puede afectar el cambio institucional, el estudio se centra en Stagiates, una pequeña comunidad que ha estado luchando durante más de 10 años contra la implementación uniforme de la reforma administrativa de 2010 (prescrita a la luz de la crisis de la deuda gubernamental griega), que amenaza con desmantelar sus bienes comunes de 350 años de antigüedad y funcionalmente creíbles. Para este fin, el documento utiliza la metodología de estudio de caso, el análisis histórico-institucional y el marco del sistema socio-ecológico de Ostrom. Concluye enfatizando la necesidad de que el análisis institucional y las políticas miren más de cerca la dialéctica dinámica y compleja entre las instituciones formales e informales y el papel que las necesidades, normas y valores de la comunidad juegan en un cambio institucional significativo, prestando la debida atención (como lo hizo el institucionalismo original) a la informalidad y la credibilidad social basada en funciones de las instituciones.”

El cambio institucional de la mano de emprendedores y tecnología: las DAOs

La tecnología del Bitcoin permite imaginar cambios muy profundos, no solamente en la moneda, sino en las instituciones, sobre todo a través del blockchain y la DAOs (Decentralized Autonomous Organizations). El tema lo tratan en este artículo “The Economics of Blockchain Governance: Evaluate Liquid Democracy on the Internet Computer”, por   Yulin Liul SciEcon CIC, London, yLuyao Zhangz, Data Science Research Center, Duke Kunshan University, Suzhou, China: https://arxiv.org/pdf/2404.13768

“Organizaciones Autónomas Descentralizadas (DAO), la utilización de la tecnología blockchain para permitir la gobernanza colectiva es una innovación prometedora. Esta investigación aborda la pregunta actual en la gobernanza de blockchain: ¿Cómo pueden las DAO Optimizar la cooperación humana? Centrándose en el sistema nervioso de red (NNS), una gobernanza integral en cadena respaldada por el protocolo informático de Internet (PCI) y los principios de la democracia líquida, empleamos teorías abstracción y simulaciones para evaluar su impacto potencial en la cooperación y crecimiento económico dentro de las DAO. Nuestros hallazgos enfatizan la importancia del mecanismo de participación del NNS, particularmente el multiplicador de recompensas, al alinear los intereses individuales a corto plazo con la prosperidad a largo plazo de la DAO. Este estudio contribuye a la comprensión y diseño efectivo de sistemas de gobernanza basados ​​en blockchain.”

¿Cómo se produce el cambio institucional? ¿Quedan obsoletas o es la cooperación y el conflicto?

Un tema de fundamental importancia en otro paper George Mason University, el cambio institucional. Desierto, Desiree and Koyama, Mark, “Institutional Change” (April 20, 2024). Handbook of New Institutional Economics, 2024, GMU Working Paper in Economics No. 24-22, Available at SSRN: https://ssrn.com/abstract=4801975 or http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.4801975

“¿Cómo se produce el cambio institucional? Esta pregunta plantea una serie de desafíos para los académicos que trabajan en la tradición de la Nueva Institucionalidad. Primero analizamos cómo se han conceptualizado las instituciones como «reglas del juego» o como «equilibrios». La perspectiva de las reglas del juego sugiere que las instituciones quizás tengan funciones útiles y cambien cuando las circunstancias hagan que estas funciones queden obsoletas, excepto cuando los costos de transacción hagan que este cambio sea demasiado costoso. La perspectiva de las instituciones como equilibrios, por el contrario, sugiere que tanto la cooperación como el conflicto que impulsan el cambio institucional y ese cambio institucional no tienen por qué ser eficientes. Proponemos un marco para representar simultáneamente el cambio institucional impulsado tanto por la cooperación como por el conflicto. Finalmente, analizamos el papel que pueden desempeñar los individuos en la configuración del cambio institucional.”

 

Si un grupo está dispuesto a cooperar voluntariamente, las penas impuestas por ley serían negativas

Hay dos caminos para la cooperación social, con incentivos positivos o negativos. Los primeros son los beneficios de la cooperación y los segundos son los castigos por no hacerlo. ¿Cuál de ellos es mejor? Es lo que trata este paper titulado  “Learning to cooperate in the shadow of the law”. Journal of the Economic Science Association, por Roberto Galbiati (ECON – Département d’économie (Sciences Po) – Sciences Po – Sciences Po – CNRS – Centre National de la Recherche Scientifique); Emeric Henry (Institut d’Études Politiques [IEP] – Paris) y Nicolas Jacquemet (PSE – Paris School of Economics – UP1 – Université Paris 1 Panthéon-Sorbonne.: https://hal.science/hal-04511257/document

“La aplicación formal de castigos a los desertores puede sostener la cooperación cambiando los incentivos. En este artículo presentamos un segundo efecto de la aplicación de la ley: también puede afectar la capacidad de aprender sobre la cooperación del grupo. De hecho, en contextos con una aplicación estricta, es difícil para distinguir a aquellos que cooperan debido a la amenaza de multas de aquellos que son tipos intrínsecamente cooperativos. Siempre que un grupo sea intrínsecamente cooperativo, la aplicación de la ley tiene un efecto dinámico negativo sobre la cooperación porque ralentiza el aprendizaje sobre valores en el grupo que ocurrirían bajo una aplicación más débil. Ofrecemos teoría y evidencia experimental que respalda este mecanismo. Utilizando un experimento de laboratorio con interacciones independientes y reemparejamiento aleatorio, observamos que, en las primeras interacciones, haber enfrentado un entorno con multas en el pasado disminuye la cooperación actual. Mostramos además que esto resulta de la interacción entre la aplicación y el aprendizaje: el efecto de haber cumplido socios cooperativos tiene un efecto más fuerte en la cooperación actual cuando esto sucedió en un ambiente sin aplicación de la ley. Sustitución de una señal de desviación sin multa por una señal de cooperación sin multa en el historial de un jugador aumenta la cooperación actual en un 10%; mientras sustituirlo por una señal de cooperación con una multa aumenta la cooperación actual sólo en un 5%.”

El impacto de la tecnología en las instituciones desde la mirada de la teoría de la complejidad

Seguramente la tecnología tiene un impacto en la evolución de las instituciones. Es un tema que es tratado por una teoría poco conocida, al menos por mí, “teoría de la complejidad” o complexity theory. Uno de sus principales autores ha sido W. Brian Arthur y el tema es presentado en este trabajo: Schrepel T. The evolution of economies, technologies, and other institutions: exploring W. Brian Arthur’s insights. Journal of Institutional Economics. 2024;20:e21. doi:10.1017/S1744137424000067; https://www.cambridge.org/core/journals/journal-of-institutional-economics/article/evolution-of-economies-technologies-and-other-institutions-exploring-w-brian-arthurs-insights/8809341E2E94D76B8CCAB4A4DDACBC4C?utm_campaign=shareaholic&utm_medium=copy_link&utm_source=bookmark

“La ciencia de la complejidad proporciona un marco general para abordar todos los campos de la ciencia. A diferencia de otros métodos científicos, la complejidad analiza cómo múltiples interacciones entre agentes (ya sean humanos, insectos, animales, empresas, etc.) crean un contexto al que responden. La complejidad no ve los ecosistemas en equilibrio. Los agentes se enfrentan a problemas mal definidos a los que responden con un comportamiento no siempre óptimo y plenamente racional. Los ecosistemas dependen del tiempo y la historia; La ciencia de la complejidad analiza la desordenada vitalidad de los ecosistemas. Los economistas, los abogados y, en general, todos los académicos interesados ​​en sistemas e instituciones, lógicamente tienen mucho que ganar al considerar la ciencia de la complejidad porque se ocupan de ecosistemas vivos. Afortunadamente, pueden basarse en investigaciones previas para guiar sus esfuerzos, comenzando con el trabajo de W. Brian Arthur.

  1. Brian Arthur es un economista, ingeniero y matemático que obtuvo su primer puesto permanente como profesor de Economía y Estudios de Población en la Universidad de Stanford después de recibir su doctorado. en Investigación de Operaciones de Berkeley (hace 50 años este año). De la economía del desarrollo y la demografía, Arthur se trasladó al Instituto Santa Fe, donde dirigió un programa de investigación sobre sistemas complejos aplicados a la economía,Nota a pie de página1 y, mientras permaneció allí como miembro externo de la facultad, se convirtió en investigador visitante en el Laboratorio de Sistemas Inteligentes de PARC. (Centro de Investigación de Palo Alto; anteriormente Xerox PARC), donde actualmente realiza su investigación. Ha recibido el Premio Schumpeter de Economía, el Premio Lagrange de Ciencias de la Complejidad y dos doctorados honoris causa. En este contexto, yo diría que ser artúrico –yo mismo lo soy– implica varios intereses sustantivos y metodológicos. Footnote2 Señalo tres de ellos. En primer lugar, exige abordar las economías como sistemas en perpetuo movimiento evolutivo. En segundo lugar, considera que las tecnologías, incluidos los sistemas adaptativos complejos, son la fuerza impulsora detrás de la dinámica económica. Y tercero, emplea métodos inductivos, casi instintivos. Este artículo explora estos intereses a su vez con la esperanza de contribuir a la difusión de las ideas de W. Brian Arthur e inspirar a otros a abrazar su interés de investigación y su enfoque científico.”

Gracias Adam: si no es mera coincidencia (como creo que no la es), el resultado es extraordinario

Hay muchas causas que pueden, y deben, haber generado la llegada del capitalismo y con él la Revolución Industrial que dio inicio a al impresionante período de crecimiento de la riqueza que muestra el simple gráfico que publica el Adam Smith Institute de Londres.

Hubo cambios institucionales, apertura de las economías, definición de derechos de propiedad, emprendedores dispuestos a innovar, trabajadores dispuestos a probar suerte en esas nuevas actividades que se generaban y detrás de todo esto, nuevas ideas.

Las de Adam Smith no fueron, por supuesto, las únicas, y seria una lista larga nombrar a todos los que contribuyeron de un modo u otro. En general solemos llamar a esto la «Ilustración», que puede ser escocesa o más general.

El resultado que muestra el gráfico es tan sólo parte de los beneficios recibidos, los del progreso económico, pero hubo también una gran expansión de las libertades y el respeto a los derechos individuales como nunca antes se habían conocido. Eso es tan importante como la curva.

 

Una vez más, la Ilustración en el centro de la explicación del progreso de Occidente

Todavía seguimos buscando explicar ese cambio de ideas que se dio con lo que llamamos la “Ilustración”, cuyo resultado fue tanto la revolución científica de la modernidad como la Revolución Industrial. Lo tratan en este artículo; “Enlightenment Ideals and Belief in Progress in the Run-Up to the Industrial Revolution: A Textual Analysis”; IZA Discussion Paper No. 16674, por Ali Almelhem, World Bank; Murat Iyigun, University of Colorado at Boulder; IZA Institute of Labor Economics; Austin Kennedy, University of Colorado at Boulder y Jared Rubin, Chapman University – The George L. Argyros School of Business & Economics; https://ssrn.com/abstract=4668604  or http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.4668604

“Utilizando un análisis textual de 173.031 obras impresas en Inglaterra entre 1500 y 1900, comprobamos si la cultura británica evolucionó para manifestar una mayor creencia en el progreso asociado con la ciencia y la industria. Nuestro análisis arroja tres hallazgos principales. Primero, hubo una separación en el lenguaje de la ciencia y la religión a partir del siglo XVII. En segundo lugar, los volúmenes científicos se orientaron más hacia el progreso durante la Ilustración. En tercer lugar, las obras industriales, especialmente aquellas en el nexo ciencia-economía política, estaban más orientadas al progreso a partir del siglo XVII. Por lo tanto, fueron las obras industriales más pragmáticas las que reflejaron los valores culturales citados como importantes para el despegue de Gran Bretaña.”

El problema de los tres cuerpos y el problema de quienes toman decisiones graves por nosotros

Siempre hay un problema cuando hablamos usando el primer pronombre plural “nosotros”. ¿Qué significa? ¿Quiénes lo conforman? Sobre todo cuando hay quienes se arrogan representarnos y toman decisiones transcendentales. Este tema puede tener dramáticas connotaciones como se presentan en la serie de Netflix El Problema de los Tres Cuerpos, que es analizado en esta nota de Spencer Klavan en Law & Liberty con el título de “China’s Three-Body Problem—and Ours”: https://lawliberty.org/chinas-three-body-problem-and-ours/

Así es presentado:

“Basada en una trilogía de ciencia ficción del autor chino Liu Cixin, 3 Body Problem de Netflix ha cautivado al público occidental con su trama llena de suspense y sus intrigantes dilemas morales. El más significativo de ellos se desarrolla en los primeros episodios, cuando un joven y brillante científico, que trabaja bajo obligación para el gobierno de Mao Zedong, accidentalmente entra en contacto con una especie de extraterrestres asesinos que necesitan un nuevo mundo. Por un golpe de suerte, el extraterrestre que “atiende su llamada” tiene un carácter compasivo y le advierte que no le responda. En cambio, elige invitar a los extraterrestres a venir, porque «no podemos salvarnos a nosotros mismos». En su reflexión sobre la serie de televisión, Klavan considera lo que esta perspectiva dice sobre los lectores chinos que convirtieron a Liu en un escritor tremendamente exitoso y sobre el público estadounidense a quien le encantó.”

Estonia, un caso digno de estudio. Desde el fondo de la opresión soviética hasta ser uno de los países más libres

En momentos de grandes cambios y de incertidumbres es bueno analizar aquellos casos en que fue posible cambiar de rumbo en forma completa. Nada más difícil, tal vez, que salir de años de régimen soviético, como hizo Estonia, y nada tan impresionante como el éxito que obtuvo. Eso es analizado en este libro, publicado por el Fraser Institute: The Road to Freedom: Estonia’s Rise from Soviet Vassal State to One of the Freest Nations on Earth, por  Matthew D. Mitchell, Peter J. Boettke y Konstantin Zhukov: https://www.mercatus.org/students/research/books/road-freedom-estonias-rise-soviet-vassal-state-one-freest-nations-earth

“Estonia es un testimonio del poder productivo y ennoblecedor de la libertad. Después de oleadas de sucesivas invasiones del Este y del Oeste, el pequeño e incipiente país del Mar Báltico fue arrastrado a la Unión Soviética en 1940. Allí su población, alrededor de un millón en total, quedó atrapada durante cinco décadas como sujetos involuntarios del experimento socialista. . El experimento resultó un fracaso. En lugar de igualdad y prosperidad, el socialismo tradicional generó precisamente el tipo de males económicos y sociales que Marx había predicho para el capitalismo: estancamiento económico, crisis recurrentes, desigualdad material y social, explotación ambiental, represión política y alienación de los trabajadores.

Al final, los trabajadores e intelectuales de Estonia decidieron que no tenían nada que perder excepto sus cadenas. Entonces, unieron sus manos, literalmente, en una rebelión. Contrariamente a las expectativas de Marx, cuando finalmente llegó, la revolución fue contra el socialismo, no contra el capitalismo. Y contrariamente a las expectativas de todos, fue una revolución mayoritariamente pacífica. Sorprendentemente, el régimen totalitario que gobernó una nación temerosa durante medio siglo fue derribado no por balas sino por canciones y manos entrelazadas. En su lugar, los estonios crearon una de las naciones más libres de la Tierra. A diferencia de otros que habían quedado atrapados detrás de la Cortina de Hierro, la ruptura de Estonia con el socialismo fue rápida y audaz. Evitó la transición larga, irregular y a menudo corrupta que estancó a tantas otras naciones. Así, los reformadores mantuvieron tanto el impulso como la legitimidad moral de sus esfuerzos.

Finalmente libres, los estonios prosperaron y alcanzaron un grado de prosperidad e igualdad prometidos pero nunca realizados bajo el socialismo. En este libro relatamos la caída y el ascenso de la libertad en Estonia. Aunque los acontecimientos que relatamos tuvieron lugar hace más de una generación, creemos que contienen lecciones importantes para hoy. Demuestran el valor económico, social y moral de la libertad económica y personal. Muestran que cuando los gobiernos privan de libertad a sus pueblos, a menudo lo hacen de forma manifiestamente discriminatoria. A pesar de la creencia generalizada de que la libertad y la igualdad son incompatibles, ocurre todo lo contrario: el dominio gubernamental y la discriminación a menudo van de la mano. Esto significa que, al menos durante un tiempo, algunos segmentos de la sociedad se benefician enormemente de la represión de otros, y estos beneficiarios lucharán ferozmente para mantener el status quo, haciendo que el cambio parezca imposible. Esta dinámica explica la persistencia de privaciones mucho más leves de libertad económica en las naciones occidentales en la actualidad.

Pero Estonia encontró una salida a esta trampa. Y podemos aprender de su experiencia. Comenzamos con una breve introducción a la identidad nacional de Estonia y los 19 años de independencia de Estonia antes de que Hitler y Stalin convirtieran el país en un campo de batalla. Luego analizamos la ocupación soviética y el experimento socialista de 1944 a 1991. Creemos que la mejor manera de entender esta experiencia es comparar el desarrollo económico de Estonia con el de una Finlandia comparativamente libre al otro lado del Golfo de Finlandia. Finalmente, analizamos la notable transformación de Estonia de un estado vasallo socialista a una de las naciones más libres de la Tierra.”

Parece obvio: si la gente entiende que ciertas normas son injustas, tiende a desobedecerlas

Hay un elemento de percepción de justicia en la forma y el grado de aceptación de las instituciones por parte de la gente. Es lo que plantean en este trabajo DISCUSSION PAPER SERIES IZA DP No. 16346 titulado “Behavioural Responses to Unfair Institutions: Experimental Evidence on Rule Compliance, Norm Polarisation, and Trust”;  JULY 2023 por Simon Columbus University of Copenhagen; Lars P. Feld, Albert-Ludwigs-Universität Freiburg; Matthias Kasper, Walter Eucken Institute, Freiburg y Matthew D. Rablen, University of Sheffield and IZA: https://econpapers.repec.org/scripts/redir.pf?u=https%3A%2F%2Fdocs.iza.org%2Fdp16346.pdf;h=repec:iza:izadps:dp16346

“Este estudio investiga los efectos de la aplicación injusta de reglas institucionales sobre las contribuciones al bien público, las normas personales y sociales y la confianza. En un experimento en línea previamente registrado (n = 1038), encontramos que las instituciones sesgadas reducen el cumplimiento de las reglas en comparación con las instituciones justas. Sin embargo, la aplicación de las normas –justa e injusta– reduce la polarización de las normas en comparación con la no aplicación. También encontramos que la heterogeneidad social reduce la confianza promedio e induce un favoritismo en la confianza dentro del grupo. Finalmente, encontramos evidencia consistente de los efectos de los pares: niveles más altos de cumplimiento entre pares aumentan el cumplimiento futuro y se traducen positivamente en normas y confianza. Nuestro estudio contribuye a la literatura sobre respuestas conductuales al diseño institucional y fortalece los argumentos a favor de la aplicación imparcial de las reglas.”