Más sobre las «free cities» al estilo Hong Kong: ahora una propuesta en Gran Bretaña

Más sobre las “free cities”. Ahora desde Gran Bretaña en un informe del Institute of Economic Affairs titulado “Beyond Freeports, Revitalising Britain with self-governing cities”, por Vera Kichanova: https://insider.iea.org.uk/p/beyond-freeports

Resumen:

“La estrategia de los puertos francos anunciada por el gobierno anterior intentó abordar los desafíos actuales con las recetas del pasado, carecía del marco desregulatorio necesario y no abordó cuestiones clave como la crisis de la vivienda.

Este artículo propone una alternativa: una nueva generación de ciudades autónomas “al estilo de Hong Kong” con amplia autonomía para experimentar con diversos regímenes de planificación, modelos de gobernanza y estrategias de inversión.

Desde la City de Londres hasta Canary Wharf, Gran Bretaña es la cuna del autogobierno urbano. En todo el mundo, las instituciones británicas siguen creando milagros urbanos: basta pensar en Hong Kong o en los centros financieros de Dubai y Qatar, que adoptaron el derecho consuetudinario inglés y se convirtieron en imanes para la inversión.

El artículo explora ejemplos históricos y contemporáneos de dichas regiones, desde la Liga Hanseática hasta las ciudades autónomas emergentes, demostrando cómo estos modelos contribuyen a la prosperidad y la revitalización económica.

Las regiones autónomas están en auge en las economías emergentes, donde a menudo luchan con la misma inestabilidad institucional que intentan superar.

El Reino Unido, con sus sólidas instituciones de democracia, derechos de propiedad y estado de derecho, está bien posicionado para liderar una nueva era de desarrollo urbano autónomo, creando potencialmente múltiples “Hong Kongs” nuevos dentro de sus fronteras.

Una sana competencia entre esas ciudades ayudaría a identificar las soluciones más eficaces, que luego podrían ampliarse y reproducirse en todo el país.»

Una nueva edición del Journal sobre jurisdicciones especiales, free cities o zonas libres

Ya está la quinta edición del Journal of Special Jurisdictions. Así es presentado:
“El quinto número de la Revista de Jurisdicciones Especiales cubre tres temas diferentes que invitan a la reflexión. Comienza con un análisis jurídico riguroso de la decisión de la Corte Suprema de Honduras sobre sus Zonas de Empleo y Desarrollo Económico (ZEDE), que se han convertido en un punto focal en la conversación global sobre zonas y sociedades de startups. El análisis es seguido por una exploración del modelo de Red-Estado Fractal Federado, que propone un sistema de gobernanza descentralizada inspirado en patrones fractales. El número concluye con un análisis económico convincente sobre el concepto de un «Valle de Litio» que arroja luz sobre el papel de las jurisdicciones especiales en el fomento de la innovación y el desarrollo impulsados ​​por los recursos en Brasil.”

https://journalofspecialjurisdictions.com/index.php/jsj

A veces hay un derecho a desobedecer la ley…, ¿también hay veces en que hay un deber?

¿Puede haber un deber a desobedecer la ley? Tema complejo si los hay. Aquí lo trata el extraordinario filósofo Michael Huemer, quien siempre va a la raíz de los temas que considera. Lo hace en “The duty to disregard the law”, un resumen de su artículo “The Duty to Disregard the Law,” Criminal Law and Philosophy 12 (2018): 1-18. ]

https://fakenous.substack.com/p/the-duty-to-disregard-the-law

“La injusticia es mala. Por lo general, no se debe contribuir a ella si se puede evitar. A veces, las condenas resultan en injusticia. Hay tres formas principales en que esto sucede:

  1. Cuando una persona es castigada por algo que no hizo.
  2. Cuando una persona es castigada por algo que no está mal.
  3. Cuando el castigo no es proporcional al mal.

Todos están de acuerdo en que los jurados deben tratar de evitar la injusticia (a). Pero (b) y (c) también son injustas y pueden ser igualmente malas. Dado que es incorrecto contribuir a la injusticia, es incorrecto condenar a una persona por hacer algo que no estaba mal, o condenar a una persona cuando se sabe que el castigo será extremadamente desproporcionado. Esto sucede a menudo, por ejemplo, en todos los juicios por drogas.

Cuando la ley es injusta, la razón moral para no condenar al acusado es comparable a la razón moral para no ayudar a una banda de criminales a secuestrar y encarcelar a una persona inocente; es decir, es una razón extremadamente fuerte, ya que el daño injusto sería muy grave.”

Después del Nobel sobre instituciones, vale volver a considerar el carácter evolutivo de las instituciones

Con los últimos Nobel ha vuelto algo del interés por el papel que cumplen las instituciones, pero estos autores presentan un modelo que deja poco margen para la evolución espontánea de instituciones. Por ejemplo, como la que se presenta en este artículo: Arvanitidis PA, Papagiannitsis G.; “Community and informal institutions in reforms under crises: the odyssey of a 350-year-old functionally credible water commons». Journal of Institutional Economics. 2024;20:e33. doi:10.1017/S1744137424000183

“Aunque las crisis brindan una oportunidad para un cambio institucional significativo, los resultados a menudo no están a la altura de las expectativas porque las reformas emprendidas se basan en modelos de arriba hacia abajo y de estándares globales y no toman en cuenta las instituciones informales, establecidas desde hace mucho tiempo y funcionalmente creíbles que existen a nivel local. En un intento por explorar cómo la interacción entre las instituciones formales e informales puede afectar el cambio institucional, el estudio se centra en Stagiates, una pequeña comunidad que ha estado luchando durante más de 10 años contra la implementación uniforme de la reforma administrativa de 2010 (prescrita a la luz de la crisis de la deuda gubernamental griega), que amenaza con desmantelar sus bienes comunes de 350 años de antigüedad y funcionalmente creíbles. Para este fin, el documento utiliza la metodología de estudio de caso, el análisis histórico-institucional y el marco del sistema socio-ecológico de Ostrom. Concluye enfatizando la necesidad de que el análisis institucional y las políticas miren más de cerca la dialéctica dinámica y compleja entre las instituciones formales e informales y el papel que las necesidades, normas y valores de la comunidad juegan en un cambio institucional significativo, prestando la debida atención (como lo hizo el institucionalismo original) a la informalidad y la credibilidad social basada en funciones de las instituciones.”

Cuando se confía en un gobierno es mayor el cumplimiento de las normas

Parece sentido común: cuando la gente tiene confianza en un gobierno es mayor el cumplimiento de las normas, y/o menor el costo de controlar su incumplimiento. Lo analizan en este paper de la London School of Economics: Besley, Timothy and Dray, Sacha (2024) Trust and state effectiveness: the political economy of compliance. The Economic Journal, 134 (662). 2225 – 2251. ISSN 0013-0133: https://eprints.lse.ac.uk/122535/

“Este artículo explora el vínculo entre la confianza en el gobierno, la formulación de políticas y el cumplimiento. Se centra en un canal específico por el cual los ciudadanos que están convencidos de los méritos de una política están más motivados a cumplirla. Esto, a su vez, reduce el costo del gobierno para implementar esta política y también puede aumentar el conjunto de intervenciones factibles. Como resultado, la efectividad del Estado es mayor cuando los ciudadanos confían en su gobierno. El artículo analiza enfoques alternativos para modelar los orígenes de la confianza, especialmente el vínculo con el diseño de las instituciones políticas. Luego proporcionamos evidencia empírica consistente con los hallazgos del modelo de que el cumplimiento está aumentando en la confianza del gobierno utilizando la Encuesta de Valores Integrados y el cumplimiento voluntario durante COVID-19 en el Reino Unido.”

¿El espíritu de Hayek pero no está Hayek? Democracia, capitalismo y reglas impersonales

Este trabajo pareciera estar inspirado en Hayek, pero no se lo cita. Curioso. La importancia de reglas impersonales, esto es las mismas para todos, es un elemento central en la filosofía política del economista austriaco, pero no hay referencia. Me refiero a “DEMOCRACY, CAPITALISM, AND EQUALITY: THE IMPORTANCE OF IMPERSONAL RULES, por Naomi R. Lamoreaux de Yale University y John Joseph Wallis de University of Maryland; Working Paper 32930, http://www.nber.org/papers/w32930

“Generalmente consideramos progreso cuando un país comienza a pasar de un régimen autocrático a una forma de gobierno democrática. Sin embargo, la introducción de elecciones y otros elementos tempranos de la democracia a menudo tiene el efecto perverso de exacerbar la inestabilidad política. También aumenta los incentivos para que quienes están en el poder manipulen la economía con fines políticos y, por lo tanto, a menudo afecta negativamente al crecimiento económico. Sostenemos que la clave para superar estos perniciosos efectos –para reconciliar la democracia y el capitalismo– es pasar a una estructura de gobernanza basada en reglas impersonales que se aplican de la misma manera a todos (o al menos a categorías amplias de todos). Presentamos la base teórica de este argumento y lo ilustramos con evidencia sobre cómo funcionó (o no) la transformación en el caso de Estados Unidos, Reino Unido y Alemania.”

El concepto de «ciudadanía» en un mundo de jurisdicciones especiales y ciudades privadas

El futuro de la “ciudadanía”en un mundo de jurisdicciones especiales. Otro artículo de la interesante revista Journal of Special Jurisdictions que cubre el análisis de todo tipo de jurisdicciones descentralizadas y ciudades privadas: https://journalofspecialjurisdictions.com/index.php/jsj/issue/view/6/5

“The Future of Citizenship: State, Democracy & Participation in the ZEDEs”, por Juan D. Estevez, Goethe University Frankfurt:

“Este artículo examina el concepto en evolución de ciudadanía y los desafíos contemporáneos que enfrenta empleando ideas de las teorías de ciudadanía contemporáneas.  En las últimas décadas, las características del Estado, junto con la definición de ciudadanía, han experimentado transformaciones notables. La dinámica de la globalización y el aumento de la movilidad transfronteriza han introducido nuevos desafíos en nuestra comprensión de la ciudadanía y el papel del Estado. Un ejemplo son las Zonas de Empleo y Desarrollo Económico (ZEDE), que proporcionan nuevas formas de gobernanza que trascienden o eluden las fronteras y funciones tradicionales del Estado-nación. Este artículo analiza los desafíos emergentes que plantean estas zonas, particularmente en el contexto de los principios democráticos, la participación política y la ciudadanía. Nuevas Regiones Administrativas Especiales como las ZEDE pueden cambiar la forma en que entendemos y analizamos la ciudadanía moderna –particularmente la noción de los Estados-nación como los únicos proveedores de derechos y deberes hacia sus ciudadanos.”

¿Jurisdicciones virtuales? ¿Sin territorio? Una vida en el Metaverso: ciudades como empresas

¿Jurisdicciones virtuales? ¿Sin territorio? Otro artículo de la interesante revista Journal of Special Jurisdictions que cubre el análisis de todo tipo de jurisdicciones descentralizadas y ciudades privadas: https://journalofspecialjurisdictions.com/index.php/jsj/issue/view/6/5

“Private Cities, the Metaverse and the Future of Non-Territorial Governance”, por Vera Kichanova, Centre for the Study of Governance & Society, King’s College London

 

“Este artículo investiga el potencial de la gobernanza no territorial, específicamente las jurisdicciones virtuales habilitadas por el metaverso, para reducir los costos de transacción de la experimentación institucional. Se divide en dos partes: en la primera, el autor sostiene que se necesita más competencia en la esfera de la gobernanza y que el surgimiento de ciudades como empresas podría acelerar la evolución de la gobernanza. El documento establece el caso Coasian para las ciudades privadas y proporciona ejemplos de la vida real de ciudades “casi privadas” que demuestran que la idea de la gobernanza privada está ganando impulso. Luego, el documento describe tres tipos de obstáculos –económicos, regulatorios y políticos– que socavan el desarrollo de las ciudades privadas y semiprivadas en la actualidad, frenando la búsqueda de modelos de gobernanza más óptimos.  La segunda parte está dedicada a la gobernanza no territorial como un atajo que las ciudades privadas pueden utilizar para sortear los obstáculos antes mencionados.  Finalmente, el autor explica cómo el metaverso –un reino virtual emergente que permite la coexistencia pacífica de múltiples sociedades– puede actuar como una plataforma para probar sin restricciones nuevas reglas, estrategias y tecnologías. El artículo finaliza discutiendo los instrumentos que el metaverso otorga a los emprendedores institucionales y las posibles direcciones de evolución del sector en los próximos años.”

Más sobre las jurisdicciones especiales o Startup Societies y la competencia institucional

Otro artículo de la interesante revista Journal of Special Jurisdictions que cubre el análisis de todo tipo de jurisdicciones descentralizadas y ciudades privadas: https://journalofspecialjurisdictions.com/index.php/jsj/issue/view/6/5

“The Complex Legal Frameworks where Special Jurisdictions Nest” por Nathalie Mezza-Garcia; Seaphia and Institute for Decentralized Governance:

“Durante los últimos siete años, dentro del movimiento de las Startup Societies, ha habido un aumento de emprendedores, desarrolladores y comunidades en línea, incluidos los Estados de la red, que pretendían crear jurisdicciones especiales autónomas.  Pero entender cómo crear una jurisdicción, y mucho menos una autónoma, es muy diferente de querer crear una. Entre los tipos de sociedades de nueva creación, las zonas económicas especiales (ZEE) son uno de los modelos más buscados por los promotores privados. Después de todo, las ZEE disfrutan de autonomía y el arbitraje jurisdiccional ha llevado a importantes transformaciones económicas y sociales en algunas partes del mundo. Pero llegar allí es difícil. Las zonas no se crean en aislamiento institucional y legal. Este artículo muestra los marcos institucionales y legales que los emprendedores de Startup Society necesitan para navegar y enredarse para crear una nueva jurisdicción. Para ello, el artículo utiliza el complejo concepto de gobernanza de “anidado”. Mi argumento es que establecer una nueva jurisdicción implica necesariamente abordar estructuras de gobernanza complejas y anidadas existentes, tanto regulatorias como institucionales, y que hacerlo es difícil. Utilizo la complejidad para mostrar por qué es difícil. Los hallazgos se extraen de una investigación que realicé entre 2017 y 2019 sobre un intento de Zona Económica Especial Marítima (SeaZone) llamada Proyecto de Isla Flotante en la Polinesia Francesa, basada en métodos de investigación etnográfica;  Es decir, observación participativa y análisis de documentos.  Este documento sintetiza los marcos regulatorios anidados relacionados con las regulaciones de inmigración, bienes raíces, impuestos, blockchain y infraestructura que los creadores de SeaZone necesitaban para desenredar y tener un marco competitivo. Este documento hace una contribución significativa al campo de las jurisdicciones especiales al resaltar los desafíos y complejidades. involucrados en el establecimiento de Zonas caracterizadas por una gobernanza autónoma y una extraterritorialidad legal, física y digital. Concluye enfatizando la importancia de un enfoque práctico en el proceso de creación de la Zona.”

Otro número del Journal of Special Jurisdictions: laboratorios de marcos institucionales diversos

Otro número de la interesante revista Journal of Special Jurisdictions que cubre el análisis de todo tipo de jurisdicciones descentralizadas y ciudades privadas: https://journalofspecialjurisdictions.com/index.php/jsj/issue/view/6/5

El primer artículo es del profesor de Chapman Tom W. Bell y se titula “Special Jurisdictions as Laboratories of Governance”:

“Las jurisdicciones especiales (áreas donde se aplican leyes diferentes a las que prevalecen en general) introducen una nueva forma de poner a prueba las reformas políticas. Haciendo eco de la etiqueta de “laboratorios de democracia” que se les atribuye a los estados de Estados Unidos, las jurisdicciones especiales proporcionan laboratorios de gobernanza.  Ya han demostrado su valía a la hora de enseñar a los responsables de la formulación de políticas qué funciona y qué fracasa. Las zonas económicas especiales de China, por ejemplo, demostraron cómo las reformas favorables al mercado pueden impulsar el desarrollo económico.  Los estudios mundiales sobre zonas económicas especiales también han demostrado lo que no funciona: dar a los políticos control directo sobre la ubicación, el diseño y el funcionamiento de una zona. Los programas zonales más exitosos delegan tales decisiones a empresas privadas. Los experimentos se han vuelto más audaces últimamente, con jurisdicciones especiales probando nuevos enfoques para el derecho consuetudinario, la regulación de las fintech y el propio gobierno. Por supuesto, se aplican límites;  Los humanos no deberían ser tratados como ratas de laboratorio, obligados a sufrir un trato no deseado.  También en ese sentido, las jurisdicciones especiales planificadas y administradas de forma privada obtienen mejores resultados que las públicas. A pesar del descontento generalizado con los gobiernos tradicionales, el cambio sistémico sigue siendo difícil, arriesgado y éticamente sospechoso.  Las jurisdicciones especiales ofrecen otro enfoque, aportando el poder de la ciencia a los problemas de gobernanza.”