El último libro de Pikkety «Breve historia de la desigualdad», puede ser tan dañino como el Manifiesto Comunista

Durísima e interesante crítica de Marx Thornton, del Mises Institute, al último libro de Pikkety en un artículo que se titula: “Thomas Piketty Wants to Bring Back Communism in the Guise of Democratic Socialism”, sobre el último libro de este autor titulado “A Brief History of Equality”, Harvard University Press, 2022: https://mises.org/wire/thomas-piketty-wants-bring-back-communism-guise-democratic-socialism

Breve historia de Thomas Piketty es la cuarta entrega de su ataque a la desigualdad económica, y sigue al éxito de ventas El capital en el siglo XXI y El capital y la ideología. El tercero, Time for Socialism: Dispatches from a World on Fire, 2016–2021, es solo una colección de artículos populares basados ​​en los cuales el New York Times calificó a Piketty de economista “vagamente de centro-izquierda”. Este cuarto volumen delgado de Harvard University Press pide políticas socialistas de gran alcance para establecer la igualdad económica. Es un canto de sirena del comunismo: “justicia económica” sin ningún costo ni perjuicio notable para la sociedad.

La razón principal de mi preocupación por Piketty y este libro es la influencia relativa del Manifiesto Comunista de Karl Marx (escrito con Frederick Engels) versus su Kapital: A Critique of Political Economy. El Manifiesto fue breve, directo y políticamente procesable, mientras que Kapital fue extenso, lleno de jerga, lleno de notas al pie y nebuloso sobre la acción política. De hecho, la visión de la historia de Marx les dijo a los lectores de Kapital que se quedaran quietos durante generaciones y sufrieran, ¡mientras que el Manifiesto fue un llamado inmediato a las armas en todo el mundo!

En términos de relevancia, el programa de diez puntos del Manifiesto se convertiría en la plataforma de acción política para los socialistas democráticos en todo el mundo y la política pública en las naciones líderes para 1917. En contraste, la toma de poder marxista altamente improbable de Rusia no tuvo un modelo de Kapital, condujo a una política económica. desastre tras otro, y terminó en fracaso, como predijo Ludwig von Mises. Piketty puede haber al menos aprendido esa lección y aboga por una toma de posesión de tipo socialdemócrata.

Todos los libros de Piketty son terribles desde una perspectiva económica. Lo que es más importante, todos son tan peligrosos para la economía política como los libros de Marx fueron catastróficos para cientos de millones de personas, especialmente para las personas de bajos ingresos que Marx y Piketty proponen ayudar. La brevedad de este libro lo convierte potencialmente en el más devastador socialmente de los cuatro.”

Cedice reedita en formato digital y gratuito, tres obras del intelectual que pronosticó el futuro de Venezuela

Nueva reedición de la obra de Carlos Rangel, disponible para descarga

Cedice Libertad reedita, en formato digital, tres obras del intelectual y periodista Carlos Rangel: Del buen salvaje al buen revolucionario, El tercermundismo y el compendio de artículos de prensa Marx y los socialismos reales.

Periodista, intelectual y hombre de televisión, Carlos Rangel es recordado por haber pronosticado entre los años setenta y ochenta las consecuencias de que Venezuela siguiera el rumbo del estatismo y el colectivismo. Gracias a hitos como la nacionalización del petróleo, Rangel defendió la importancia de abrazar las ideas de la libre empresa y el Estado limitado, por considerar que lo contrario llevaría a la miseria y la crisis económica, predicciones lamentablemente cumplidas en estos tiempos.

En su esfuerzo por masificar la obra de Rangel y las Ideas de la Libertad, y gacias a la generosidad de la familia del autor que cedió los derechos para la difusión de este material, la edición digital de estos tres libros estará disponible para el público interesado. Quienes deseen recibirlo, deberán llenar el formulario disponible en este enlace:

DESCUBRA LA COLECCIÓN
Biblioteca Carlos Rangel
Del buen salvaje al buen revolucionario

Desmonta el mito victimista latinoamericano según el cual factores externos (desde la Conquista en adelante) han impedido el desarrollo y la riqueza de la región. En este libro, Rangel advierte que este pensamiento es el que ha degenerado en populismos y caudillismos.

El tercermundismo

Profundiza estas ideas, al plantearse reflexiones sobre el origen y la naturaleza del subdesarrollo. El autor indica, a su juicio, que están directamente relacionadas con la apología al socialismo y la crítica al capitalismo. No solo como modelo económico, sino incluso civilizatorio.

Marx y los socialismos reales

Publicado de manera póstuma tras la prematura y lamentable muerte de este lúcido intelectual. En este volumen se incluyen artículos de prensa, ensayos y conferencias girando siempre en torno a los peligros que denunciaba.

La tecnología y el cambio institucional. ¿Qué es un «network state», un estado en red?

¿Cómo impacta la tecnología en el cambio institucional? Comentarios sobre el tema pueden encontrarse en el libro The Network State, que si bien está en inglés, es de libre disposición en la web.

“La tecnología nos ha permitido iniciar nuevas empresas, nuevas comunidades y nuevas monedas. Pero, ¿podemos usarlo para comenzar nuevas ciudades, o incluso nuevos países? Este libro explica cómo construir el sucesor del estado nación, un concepto que llamamos estado red.”

https://thenetworkstate.com/

“En una oración informal:

Un estado de red es una comunidad en línea altamente alineada con una capacidad de acción colectiva que financia territorios en todo el mundo y, finalmente, obtiene el reconocimiento diplomático de los estados preexistentes.

Cuando pensamos en un estado nación, inmediatamente pensamos en las tierras, pero cuando pensamos en un estado en red, debemos pensar instantáneamente en las mentes. Es decir, si el sistema de estados nación comienza con el mapa del mundo y asigna cada pedazo de tierra a un solo estado, el sistema de estados de red comienza con los más de 7 mil millones de humanos del mundo y atrae cada mente a una o más redes.

Aquí hay una definición más compleja que amplía ese concepto y cubre de manera preventiva muchos casos extremos:

Un estado de red es una red social con una innovación moral, un sentido de conciencia nacional, un fundador reconocido, una capacidad de acción colectiva, un nivel de civismo en persona, una criptomoneda integrada, un gobierno consensuado limitado por un contrato social inteligente, un archipiélago de territorios físicos financiados colectivamente, una capital virtual y un censo en cadena que demuestra una población, ingresos y huella inmobiliaria lo suficientemente grandes como para lograr una medida de reconocimiento diplomático.

OK, eso es un bocado! Es largo porque hay muchos fenómenos de Internet que comparten algunas, pero no todas, las propiedades de un estado de red. Por ejemplo, ni Bitcoin ni Facebook ni DAO son un estado de red, porque cada uno carece de ciertas cualidades, como el reconocimiento diplomático, que son fundamentales para cualquier cosa que consideremos como la próxima versión del estado nación.”

Una historia de los intentos libertarios para escapar del control estatal: Aventureros del capitalismo

Raymond Craib es Marie Underhill Noll Professor of History en Cornell University y el autor de The Cry of the Renegade: Politics and Poetry in Interwar Chile, Cartographic Mexico: A History of State Fixations and Fugitive Landscapes, y, con Barry Maxwell, co-editor de No Gods No Masters No Peripheries: Global Anarchisms.

Escribe un libro para analizar y comentar los experimentos que hubo en la historia para escapar del control del poder estatal. Se titula Adventure Capitalism: A History of Libertarian Exit, from the Era of Decolonization to the Digital Age,

https://www.amazon.com/Adventure-Capitalism-History-Libertarian-Decolonization/dp/1629639176/ref=sr_1_1?crid=3E1N4M9SG586S&keywords=adventure+capitalism&qid=1657229083&sprefix=adventure+capitalism%2Caps%2C126&sr=8-1

La presentación:

“Imagina un paraíso capitalista. Una utopía isleña regida únicamente por las reglas del mercado e inspirada en las ficciones de Ayn Rand y Robinson Crusoe. ¿Suena exagerado? Puede que no sea. El último medio siglo está plagado de restos de tales experimentos en lo que Raymond Craib llama “salida libertaria”. A menudo descartadas como poco más que los sueños de locos y ricos caucásicos, las estrategias de salida se han probado desde el suroeste del Pacífico hasta el Caribe, desde el Mar del Norte hasta alta mar, a menudo con terribles consecuencias para los habitantes locales. Basándose en investigaciones en archivos de los EE. UU., el Reino Unido y Vanuatu, así como en archivos del FBI adquiridos a través de la Ley de Libertad de Información, Craib explora en detalle la ideología y la práctica de la salida libertaria y su lugar en las historias del capitalismo contemporáneo, la descolonización, el imperio y océanos e islas. Adventure Capitalism es una historia global que se cruza con una variedad de figuras: Fidel Castro y los hermanos Koch, segregacionistas estadounidenses y socialistas melanesios, especuladores inmobiliarios con sede en Honolulu y espías de la Brigada Especial británica, soldados de fortuna y señores ingleses, ingenieros del condado de Orange y Navegantes tonganos, agentes de la CIA y ejecutivos de noticias de CBS, y una nueva generación de tecno-utópicos y una vieja guardia de líderes golpistas hondureños. Esta no es solo una historia de nuestro tiempo, sino que, dadas las nuevas iteraciones de la salida privatizada (ciudades marítimas, ciudades privadas libres y colonización espacial), también es una historia de nuestro futuro.”

Una novela, ¿distópica? sobre un mundo donde todos recibimos un Ingreso Universal

Rachel Swirsky tiene una Maestría en Bellas Artes en ficción del Taller de escritores de Iowa y se graduó de Clarion West en 2005. Su ficción corta ha sido nominada a los premios Hugo, Locus, World Fantasy y Sturgeon. Ha ganado dos veces el Premio Nebula: por su novela de 2010, «La dama que arrancó flores rojas bajo la ventana de la reina» y su cuento de 2014, «Si fueras un dinosaurio, mi amor». Ahora se despacha con esta “distopía” sobre un mundo en el cual todos recibimos un Ingreso Universal. El libro se titula January Fifteenth, precisamente el día en que se recibe el pago anual: https://www.amazon.com/January-Fifteenth-Rachel-Swirsky-ebook/dp/B09C4FP7JX?crid=1J7ENKX6F7M4O&keywords=january+fifteenth+rachel+swirsky&qid=1655911173&s=books&sprefix=january+fi,stripbooks,93&sr=1-1&linkCode=sl1&tag=lfdigital-20&linkId=911d72475a730ed88da043953a10efdf&language=en_US&ref_=as_li_ss_tl

Así se lo presenta:

“Uno de los mejores escritores especulativos de la última década.”—John Scalzi

Quince de enero: el día en que todos los estadounidenses reciben su pago anual de Ingreso Básico Universal.

Para Hannah, una madre de mediana edad, hoy es el aniversario del día en que se llevó a sus dos hijos y huyó de su ex esposa abusiva.

Para Janelle, una joven periodista quebrada, hoy es otro día alucinante al entrevistar a los transeúntes sobre la misma política a la que alguna vez se opuso.

Para Olivia, una adinerada estudiante de primer año de la universidad, hoy es el «Día del desperdicio», cuando los niños ricos de todo el país compiten para ver quién puede despilfarrar más obscenamente el dinero del gobierno.

Para Sarah, una adolescente embarazada, hoy es el día en que viajará junto a sus hermanas-esposas para recoger los pagos que sostienen a su comunidad, y tal vez emprender un nuevo viaje por completo.

En esta novela de ciencia ficción del futuro cercano de la autora ganadora del premio Nebula, Rachel Swirsky, el 15 de enero es otro día del statu quo y otra oportunidad de lograr un cambio duradero.”

Uno de los comentarios sobre el libro:

“Normalmente, pasaría gran parte de esta revisión profundizando en las ramificaciones sociales, económicas, culturales y políticas de la Renta Básica Universal, porque uno de los peligros (lo llamo ventajas, pero soy un bicho raro) de ser un estudiante de Geografía está tomando Geografía económica, donde terminas hablando sobre los altibajos de los programas UBI en todo el mundo: dónde se han implementado, cómo se han implementado y los pros y los contras de los programas UBI de cada país. Pero… sin ofender a nadie que lea esta reseña en el futuro, pero he tenido suficiente de cualquier cosa política a partir de esta fecha después de los últimos días, así que me quedaré con la manera brillante en la que Rachel Swirsky decide explorar un Estados Unidos teórico en el futuro donde se ha implementado un programa UBI y cómo afecta la vida de cuatro mujeres diferentes de cuatro ámbitos de la vida.

Tengo que imaginar que una de las partes más difíciles para Swirsky fue elegir a las cuatro mujeres y sus antecedentes para brindarnos a los lectores un conjunto diverso de personajes para ver algunas perspectivas posibles de cómo una RBU podría afectar a las personas en los EE. UU. Está Hannah, una madre soltera que se esconde de su ex esposa acosadora y abusiva que siempre logra encontrarla en el Día de la Ganancia Inesperada; está Janelle, que solía enfurecerse contra las mismas maquinarias políticas que idearon la legislación UBI a pesar de que era evidente que estaba sesgada para (una vez más) dar a las minorías y a los pueblos marginados una flecha, pero desde entonces ha perdido toda su pasión por luchar; está Olivia, que es una universitaria adinerada que pasa el rato con otros universitarios adinerados en lo que otras personas llaman el «Día de la ganancia inesperada», pero ellos lo llaman «Día de la basura» y simplemente pasan el día gastando todo su RBU en las cosas más absurdas que pueden pensar. de; y está Sarah, una niña novia de FLDS que tiene 15 años y está muy embarazada y puede estar considerando dejar a su esposo y hermanas esposas después de que le mintieron y se llevaron a su hermano tarde una noche. En el transcurso de un día inesperado, todas estas mujeres ven cambiar sus vidas: no por el dinero que trae la RBU, sino por cómo la RBU afecta sus vidas o las vidas de las personas que las rodean.

Este libro es el tipo de pura ficción especulativa que amo, donde la antropología, la filosofía, los experimentos mentales y la prosa conmovedora se unen para crear una prosa entretenida y agradable que permanecerá en tu cerebro y te mantendrá pensando durante mucho tiempo.”

Una interesante revisión del texto:

What do YOU do on Windfall Day?

Nuevo libro de Dreirdre McCloskey con una crítica el neoinstitucionalismo de Williamson y North

Deirdre Nansen McCloskey es distinguished professor emerita of economics and of history, y professor emerita of English and of communication, en la University of Illinois at Chicago. Muchos la conocerán por su trilogía sobre las virtudes burguesas y su hipótesis para explicar el estallido de progreso en Occidente y en particular en Inglaterra y Holanda basado en un cambio de los valores morales que justificaron el papel creativo y progresista de los burgueses, comerciantes, emprendedores.

Ha salido ahora un nuevo libro de su autoría que se titula Beyond Positivism, Behaviorism, and Neoinstitutionalism in Economics, University of Chicago Press; First edition (June 30, 2022), donde discute a la Nueva Economía Institucional.

Breve introducción de su contenido:

“En Más allá del positivismo, el conductismo y el neoinstitucionalismo en la economía, Deirdre Nansen McCloskey se concentra en el molde autoritario de la economía reciente y aboga por un nuevo enfoque en el ser humano liberado. El positivismo conductista de moda en el campo desde la década de 1930 trata a las personas desde fuera. Produjo en Williamson y North un neoinstitucionalismo manipulador. McCloskey argumenta que las instituciones como causas son principalmente temporales e intermedias, no últimas. Son hechos por el hombre, según las palabras, el mito, la ética, la ideología, la historia, la identidad, el profesionalismo, el chisme, las películas, lo que te enseñó tu madre. Los humanos crean conversaciones sobre la marcha, en la economía como en el resto de la vida.

En una prosa cautivadora y erudita, McCloskey exhibe en detalle los fracasos científicos del neoinstitucionalismo. Propone una “humanómica”, una economía en la que se deje a los humanos. La humanómica mantiene la teoría, la cuantificación, la experimentación, las matemáticas, la econometría, aunque insiste en un rigor más verdadero de lo habitual. Agrega lo que se puede aprender sobre la economía de la historia, la filosofía, la literatura y todas las ciencias de los humanos. McCloskey reafirma la perdurabilidad de la “innovación probada en el mercado” frente a las imperfecciones imaginadas que debe corregir un gobierno perfecto. Con su fervor característico y su ingenio incisivo, reconstruye los cimientos de la economía.”

https://www.amazon.com/Beyond-Positivism-Behaviorism-Neoinstitutionalism-Economics/dp/0226819442/ref=sr_1_1?crid=26DSR3BH9TK4E&keywords=deirdre+mccloskey&qid=1656860503&s=books&sprefix=deirdre+%2Cstripbooks%2C186&sr=1-1

No muchos se atreven: hay quien comenta los beneficios del consumo de alcohol (moderado, por supuesto)

Va esto porque no muchos se van a animar a decirlo y ser tomados en serio. He aquí quien se anima a defender el consumo (moderado, por supuesto), de alcohol. Meredith Bragg, Director of Special Projects, Reason TV, comenta el libro de Edward Slingerland, profesor de filosofía en la Universidad de British Columbia: https://reason.com/video/2022/06/30/the-case-for-drinking/

 

«Hemos estado observando el consumo de alcohol a través de esta lente muy distorsionada», dice Edward Slingerland, autor de Drunk: How We Sipped, Danced, and Stumbled Our Way to Civilization. «Solo lo hemos estado viendo como una especie de sustancia de placer adictivo. No hemos visto ninguno de los beneficios sociales positivos».

Si bien no minimiza los peligros del uso excesivo, Slingerland presenta un caso de que el alcohol es una tecnología cultural que motivó a los humanos a crear y mantener la civilización.

«[El alcohol] nos ayuda a ser más creativos. Nos ayuda a ser más comunitarios. Nos ayuda a cooperar a gran escala. Nos ayuda a que nos sea más fácil codearnos entre nosotros en sociedades a gran escala. en el que vivimos. Así que resolvió un montón de problemas de adaptación que enfrentamos de manera única como especie debido a este extraño estilo de vida que tenemos».

El efecto del alcohol en la corteza prefrontal (PFC) del cerebro, argumenta Slingerland, nos permite ser más receptivos y creativos.”

250 años después seguimos discutiendo el origen de la Riqueza de las Naciones. Un libro recomendado por Mokyr y Acemoglu

Mark Koyama es Associate Professor of Economics en George Mason University. Jared Rubin es Professor of Economics en Chapman University. Entre los dos escribieron el libro How the World Became Rich: The Historical Origins of Economic Growth: https://www.amazon.com/How-World-Became-Rich-Historical/dp/1509540237/ref=sr_1_1?crid=3TAW2S7HYGY7H&keywords=how+the+world+became+rich+the+historical+origins+of+economic+growth&qid=1656097680&sprefix=how+the+world+became+rich%2Caps%2C297&sr=8-1

Es la misma pregunta de Adam Smith acerca del origen de la Riqueza de las Naciones, un tema que seguimos discutiendo hoy, 250 años después, cuando en buena medida, el gran Adam ya nos había dado la respuesta. Así es presentado:

“La mayoría de los humanos son significativamente más ricos que sus antepasados. La humanidad ganó casi toda su riqueza en los últimos dos siglos. ¿Cómo ha sucedido esto? ¿Cómo se enriqueció el mundo?

Mark Koyama y Jared Rubin se sumergen en las muchas teorías de por qué el crecimiento económico moderno ocurrió cuando y donde ocurrió. Discuten teorías recientemente avanzadas arraigadas en la geografía, la política, la cultura, la demografía y el colonialismo. Fragmentos de cada una de estas teorías ayudan a explicar eventos clave en el camino hacia la riqueza moderna. ¿Por qué comenzó la Revolución Industrial en la Gran Bretaña del siglo XVIII? ¿Por qué algunos países europeos, Estados Unidos y Japón se pusieron al día en el siglo XIX? ¿Por qué se tardó hasta finales del siglo XX y XXI para otros países? ¿Por qué algunos todavía no se han puesto al día?

Koyama y Rubin muestran que el pasado puede proporcionar una guía sobre cómo los países pueden escapar de la pobreza. Hay ciertos requisitos previos que todas las economías exitosas parecen tener. Pero tampoco hay panacea. El pasado de una sociedad y sus instituciones y cultura juegan un papel clave en la configuración de cómo puede o no puede desarrollarse.”

Quienes analizan este libro no es que tengan poca experiencia en este mismo tema:

“Un resumen vívido y claro como el cristal de la gran cantidad de investigación compilada en las últimas dos décadas sobre la cuestión más importante de la historia económica. Bien informado, sólidamente anclado en hechos históricos y análisis económicos, este libro es imprescindible para los estudiantes de economía.”

Joel Mokyr, Northwest University

 

“En nuestro momento actual, cuando muchos están preocupados por el futuro del crecimiento del medio ambiente y el planeta, este libro que invita a la reflexión de dos destacados académicos cuenta la historia de cómo y por qué despegó el crecimiento económico y cómo elevó enormemente el nivel de vida. , pero también aumentó la desigualdad y la miseria en el camino. Esta es una lectura obligada para cualquier persona preocupada por el futuro del crecimiento y la pobreza en nuestro planeta”.

Daron Acemoglu, MIT

Ciencia, tecnología y valores: un nuevo número de Social Philosophy and Policy

Un nuevo número de la muy interesante revista académica Social Philosophy and Policy comienza con un artículo introductorio de David Schmidtz, de quien siempre vale la pena leer lo que escribe. Se titula  SCIENCE, TECHNOLOGY, AND VALUE: https://www.cambridge.org/core/journals/social-philosophy-and-policy/article/science-technology-and-value/967104F2724B7E31FF0075A25BFAACFF

Este es el contenido del número:

 

PICKING OUR POISON: A CONDITIONAL DEFENSE OF GEOENGINEERING

Christopher Freiman

PUBLIC TRUST AND BIOTECH INNOVATION: A THEORY OF TRUSTWORTHY REGULATION OF (SCARY!) TECHNOLOGY

Clark Wolf

TWO MODELS OF INFORMED CONSENT

Lynn A. Jansen

WHAT DO EXPERTS KNOW?

Iskra Fileva

THE FOG OF DEBATE

Nathan Ballantyne

ALGORITHMIC ACCOUNTABILITY IN THE MAKING

Deborah G. Johnson

THE TECHNOLOGY OF PUBLIC SHAMING

Harrison Frye

THE VALUE OF JUSTICE-INVOLVED YOUTH: ACCOUNTABILITY THROUGH TECHNOLOGY-DRIVEN POLICIES AND PRACTICES

Sally Stevens

TECHNOLOGY AND TRANSITIONAL JUSTICE

Colleen Murphy

URBAN PLANNING AND URBAN VALUES: A JACOBSIAN ANALYSIS

Sanford Ikeda

CULTURAL VALUE AND EVOLVING TECHNOLOGIES: INSTANCES FROM MUSIC AND VISUAL ART

Daniel Asia, Robert Edward Gordon

THE PERPETUAL STRUGGLE: HOW THE COEVOLUTION OF HIERARCHY AND RESISTANCE DRIVES THE EVOLUTION OF MORALITY AND INSTITUTIONS

Allen Buchanan

THE PREHISTORIC ORIGINS OF EUROPEAN ECONOMIC INTEGRATION

George Grantham

Diversidad en la filosofía política de la Escuela Austriaca: conservadurismo y libertarianismo

Con los alumnos de Historia del Pensamiento Económico, Escuela Austriaca, de Económicas, UBA, terminamos viendo algunos debates dentro de la misma escuela, en particular respecto a posiciones filosófico-políticas. Aquí, del libro «democracia, el dios que fracasó» de Hans Hermann Hoppe, tratando las diferencias y posibles coincidencias entre el conservadurismo y el libertarianismo, una definición del primero:

E! conservador es alguien que reconoce lo originario y natural en
las «interferencias» de lo patológico y lo defiende y sustenta frente a
lo temporáneo y anómalo. Para un conservador, en el contexto de las
humanidades, incluidas las ciencias sociales, las familias (padres, madres,
hijos, nietos) y hogares basados en la propiedad privada y en la
cooperación con los demás miembros de la comunidad, constituyen las
unidades sociales básicas y naturalmente originarias y, como tales, las
más importantes e indispensables. Por otro lado, el hogar familiar representa
también el modelo de orden social en general, pues su ordenación
jerárquica se proyecta sobre la comunidad de familias -aprendices,
sirvientes y amos; vasallos, caballeros, señores feudales e incluso reyesligadas
por un sutil y complejo sistema de relaciones de parentesco; lo
mismo sucede con la ordenación de la jerarquía social -hijos, padres,
sacerdotes, obispos, cardenales, patriarcas o papas y, en última instancia,
el Dios trascendente-o El brazo del poder secular (padres, señores
feudales y reyes) está naturalmente subordinado a la autoridad de la
instancia espiritual suprema (sacerdotes, obispos y, finalmente, Dios).
Si los conservadores o, más concretamente, los conservadores occidentales
de estirpe greco~cristiana, creen en algo, es en la familia, en
las jerarquías sociales y en los principios seculares y espirituales de la
autoridad que, basados justamente en la familia yen las relaciones de
parentesco, las trascienden