El camino al infierno…, proponen políticas para reducir emisiones de carbono y terminan capturadas por el proteccionismo

Hay quienes se lanzan a proponer políticas públicas sin pensar en los incentivos que generan, los que pueden tener poco que ver con la política propuesta. Por ejemplo, se proponen políticas para reducir las emisiones de carbono, pero luego resulta que éstas son aprovechadas para promover el proteccionismo. No es el tema central pero aparece en este paper: “”, por Achim Hagen de Humboldt University Berlin y Mark Schopf, de Germany bUniversity of Hagen:

“Estudiamos la influencia del cabildeo (lobby) industrial en las políticas climáticas nacionales y la formación de un acuerdo ambiental internacional si los países de la coalición usan ajustes fronterizos de carbono para proteger a los productores nacionales. Encontramos que los grupos de presión en los países externos favorecen los impuestos al carbono, mientras que los grupos de presión en los países de la coalición favorecen los subsidios al carbono. Esto reduce la diferencia de impuestos y la diferencia de bienestar entre los países, lo que reduce los incentivos de los oportunistas. En nuestro modelo paramétrico, esto estabiliza la gran coalición y reduce las emisiones globales en comparación con un mundo «perfecto» sin cabildeo si la influencia política es lo suficientemente fuerte.”

Hagen, Achim and Schopf, Mark, Political Influence on International Climate Agreements with Border Carbon Adjustment. Available at SSRN: https://ssrn.com/abstract=4326213 or http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.4326213

El cambio climático, natural y antropogénico, existe, pero lejos estamos de enfrentar una catástrofe

Muy bueno el libro y los artículos de Steven Koonin respecto a la ciencia del cambio climático. Publicó un libro que se titula Unsettled. Koonin es un físico teórico especializado en energía y clima. Presenta su libro en The Global Warming Policy Foundation, dispnible en este link: https://www.thegwpf.org/content/uploads/2021/11/Steve-Koonin-2021-GWPF-Lecture.pdf

Su punto principal es que nadie a leído en detalle los informes del IPCC y que de ellos no se desprende para nada que estemos ante una inminente catástrofe climática. Por ejempo, de su conferencia:

“Entonces, en el caso de las evaluaciones climáticas, no creo que la ciencia diga lo que la mayoría de la gente cree que dice. Hay algunas sorpresas. Permítanme darles un par de hechos destacados de estos informes. Al menos en los EE. UU., a pesar de que la temperatura promedio ha aumentado desde 1960, las olas de calor ahora no son más comunes que en 1900, y las temperaturas más cálidas del año no han aumentado en los últimos 50 años. Eso está justo ahí en el Informe especial de ciencia climática. El registro mundial de incendios muestra una disminución de alrededor del 25 % desde 2003 en la superficie terrestre quemada, y el año pasado fue uno de los años menos activos registrados.

La capa de hielo de Groenlandia no se está derritiendo más rápido en las últimas décadas que hace ocho décadas. .2 Una vez más, está justo ahí en los datos. Y no hay una tendencia detectable o una influencia humana en los ciclones tropicales (huracanes) durante el siglo pasado.3 Y tal vez más sorprendente, cuando lees los informes de la ONU y el gobierno de EE. UU., el impacto económico neto de un calentamiento de hasta 6 grados por encima de las temperaturas preindustriales (recuerde que París apunta a 2 grados o tal vez 1,5) será mínimo.4 Las declaraciones como estas y muchas otras que puede encontrar en los informes desmienten el canon sobre la catástrofe climática, a saber, que ya hemos roto el clima y necesitamos tomar medidas drásticas para evitar una catástrofe.”

¿El impacto económico del cambio climático sería del 2%? ¿Es ésta la catástrofe que predican?

¿Cuál es el impacto que podría tener el cambio climático en la economía? Antes de intentar considerar esa pregunta habría que conocer cuál será la magnitud de ese cambio climático, el cual, por el momento, se desprende de ciertos modelos que buscan predecir la evolución futura, sin mucha precisión ya que en ésta área todavía hay un largo camino a recorrer para entender los cambios ambientales, sus causas y sus consecuencias. Pero asumamos que se espera un aumento. En este trabajo se estima que un aumento promedio de la temperatura de 1 grado daría como resultado una caída de 2% en las ventas de las empresas. 2%? No parece mucho verdad, por lo menos para generar ese sentimiento de colapso total que ve a diario.

El paper es “Economic Impact of Climate Change:; por Cláudia Custódio, Imperial College Business School, CEPR, ECGI; Miguel A. Ferreira, Nova School of Business and Economics, CEPR, ECGI; Emilia Garcia-Appendini, University of Zurich y Adrian Lam, Imperial College Business School: https://deliverypdf.ssrn.com/delivery.php?ID=847004104083009074006097007081122126055092036006058054127081098102096112010085127011039049035031006028001094084026024103093124018007025078012080098090107103096066046006042102027119120122123126114023007070020018065090120075101074067102077090083024105&EXT=pdf&INDEX=TRUE

Así concluye:

“Este artículo estudia el impacto económico de los cambios en la temperatura local aprovechando las redes de producción. Comparamos las ventas de bienes intermedios entre proveedores que comercian con el mismo cliente pero que están expuestos a diferentes choques de temperatura, lo que nos permite distinguir los efectos del lado de la oferta de los efectos del lado de la demanda.

Mostramos que los cambios en la temperatura local pueden tener efectos considerables en las ventas de la empresa en el margen intensivo controlando la demanda específica de la empresa. Un aumento de 1°C en la temperatura diaria promedio en los condados proveedores conduce a una reducción en las ventas de la empresa de alrededor del 2%.

También mostramos que las empresas expuestas a episodios de clima extremadamente cálido y frío sufren mayores reducciones en las ventas. Examinamos los canales por los cuales los cambios en la temperatura local afectan las ventas de las empresas. En primer lugar, la reducción de las ventas en respuesta a los aumentos de la temperatura local está impulsada principalmente por empresas que operan en industrias sensibles al calor, industrias manufactureras y empresas intensivas en mano de obra, lo que sugiere que la menor oferta de mano de obra y la productividad están impulsando estos efectos. En segundo lugar, encontramos que las empresas sin restricciones financieras pueden lidiar mejor con los efectos adversos del aumento de la temperatura local y, por lo tanto, enfrentan reducciones menores en las ventas, lo que sugiere que las restricciones financieras juegan un papel importante en la capacidad de las empresas para adaptarse al cambio climático.

Finalmente, la especificidad de entrada y el capital de relación son impulsores importantes del impacto de la temperatura en las ventas de los proveedores. Encontramos que los proveedores experimentan una menor reducción en las ventas cuando los clientes tienen costos de cambio más altos.”

Las acciones voluntarias contra el cambio climático no son perfectas; las de los gobiernos, menos

Las acciones relacionadas con el cambio climático enfrentan un problema de difícil solución: ¿cómo poner de acuerdo a 8.000 millones de personas para reducir las emisiones? Difícil. Sin embargo, no es necesario que negocie ese número ya que los gobiernos podrían actuar como sus agentes, lo que reduce el número a algo más de doscientos. Pero como los gobiernos terminan siendo atrapados por intereses específicos (favorecer ciertas industrias, etc) no llegan a acuerdos que sean realmente efectivos.

La acción gubernamental está lejos de ser perfecta, y la acción voluntaria nunca pretendió serlo, pero puede contribuir. Así es como el cambio de costumbres y actitudes de la gente termina contribuyendo a reducir el problema y a adaptarse a la nueva situación. Esto ocurre también en el caso de los inversores, o los brokers de inversores. Algunos de ellos han firmado un compromiso de guiar inversiones por $300 billones para recudir el cambio climático a 1.5 grados. Pero ellos no son los propietarios de los activos que manejan y, en ausencia del consentimiento de éstos, las cosas se les complican.

Es lo que trata este paper “Can investors save the planet? – NZAMI and Fiduciary Duty”, por Tom Gosling,  Executive Fellow, London Business School and European Corporate Governance Institute y  Iain MacNeil; Alexander Stone Professor of Commercial Law, University of Glasgow:

https://deliverypdf.ssrn.com/delivery.php?ID=342110087101021124110086084102105006002092063023032070066031023098080088119103002117121123020058055102054117069083091014014112049055017040015004073100102112071122059053095086101069122101091076005075101083084099002024097125006022100020127086005119124&EXT=pdf&INDEX=TRUE

  • “Los administradores de activos signatarios de Net Zero Asset Manager Initiative, parte de Glasgow Financial Alliance for Net Zero, se han comprometido a invertir de acuerdo con el objetivo Race to Zero de limitar el calentamiento global a 1,5 °C con un exceso limitado o nulo.
  • Dado que un informe reciente del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente dice que «no existe un camino creíble» hacia 1,5oC, exploramos las implicaciones para los administradores de activos, como fiduciarios, de invertir en línea con un escenario climático que ahora podría considerarse un resultado futuro improbable.
  • Evaluamos estrategias de inversión comunes «alineadas con cero neto», como la descarbonización de la cartera, la inclinación, la propiedad activa, la integración de ESG y la inversión de impacto con referencia a las consideraciones del deber fiduciario y la eficacia en el mundo real para combatir el cambio climático.
  • Descubrimos que cuanto más probable es que una estrategia genere un cambio real en las emisiones de carbono de acuerdo con el objetivo de 1,5oC, más probable es que dé lugar a preocupaciones fiduciarias. Si bien es poco probable que estas preocupaciones fiduciarias en la mayoría de los casos den lugar a una responsabilidad legal exigible, es probable que muchos administradores de activos, al aplicar un estándar esperado de deber fiduciario, concluyan que tales estrategias no son consistentes con ese deber en ausencia de un mandato explícito de autorización de los clientes. Como resultado, las estrategias que tienen más probabilidades de ser adoptadas son también las que tienen menos probabilidades de contribuir significativamente a abordar el cambio climático.
  • Establecimos formas en que los compromisos podrían reformularse para maximizar el impacto real de la iniciativa en la lucha contra el cambio climático, evitando conflictos con los deberes fiduciarios de los signatarios. La clave para esto es alinear los compromisos con un escenario climático más realista que 1,5oC con un rebasamiento limitado o nulo.”

Dos en uno: cuando se libera el mercado de electricidad aumenta el desarrollo de tecnologías ‘limpias’

Es muy atractivo cuando dos objetivos coinciden. En este caso se trata de la liberalización del mercado eléctrico y el desarrollo de tecnologías “limpias”. En este trabajo se plantea que se pueden alcanzar ambos a la vez. El paper de Matteo Romagnoli de la Universitá degli Studi de Milano-Bicocca es:

Romagnoli, Matteo, Can electricity liberalisation foster the development of radical clean-energy technologies? (December 19, 2022). FEEM Working Paper No. 44, Available at SSRN: https://ssrn.com/abstract=4307673  or http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.4307673

“El documento investiga el efecto de la liberalización de la electricidad en la variedad de espacio de búsqueda de patentes de energía limpia para evaluar si un mercado de electricidad más competitivo puede fomentar el desarrollo de tecnologías radicales de energía limpia. Esta idea se prueba utilizando una muestra representativa de patentes presentadas en el período 1990-2017, un conjunto de indicadores a nivel de patente y un enfoque de variable instrumental. Los resultados muestran que la liberalización de la electricidad empuja a las patentes de energía limpia a citar conocimientos de campos tecnológicos distintos al suyo. Sin embargo, la reforma no afecta significativamente el aliento general de la base de conocimiento de estas patentes. Se extraen conocimientos adicionales al observar la correlación entre la liberalización de la electricidad y un indicador de novedad en el espacio de búsqueda de patentes. Los resultados son consistentes con la afirmación de que la liberalización de la electricidad tiene un efecto positivo en el desarrollo de tecnologías radicales de energía limpia. Al mismo tiempo, al describir cómo la reforma cambia el espacio de búsqueda de patentes de energía limpia, definen este efecto con mayor precisión.”

La justicia debe defender la vida y la propiedad, y eso incluye el ambiente, pero ¿decidir políticas públicas?

Aunque muchos miran a los gobiernos para buscar soluciones de problemas ambientales, éstas se encuentran en la justicia, en las demandas que hagan aquellos que ven afectada su persona o propiedad. Es la vieja doctrina de la “responsabilidad objetiva”, que debería seguir su curso. Pero hay quienes piensan que el papel de las cortes es otro, totalmente distinto a éste, el de defender “derechos” en demandas que hagan ciudadanos a los gobiernos, para que éstos implementen políticas ambientales. Eso es algo totalmente opuesto porque tenemos derechos a la vida y la propiedad, pero no un derecho “general” por el que podamos reclamar, por ejemplo, desde Buenos Aires, que se emiten gases de invernadero en Salta, por ejemplo.

Es el tema que trata este paper: “Should courts decide climate policies? – A critical perspective on the Urgenda verdict”, Copenhagen Business School, CBS LAW Research Paper No. 22-08, por Henrik Lando, de Copenhagen Business School – CBS Law: https://ssrn.com/abstract=4252823

“El litigio climático se ha convertido en una tendencia en los últimos años. En una forma, estos litigios organizados por los ciudadanos buscan exigir a los gobiernos que establezcan metas de reducción de CO2 más ambiciosas. En el caso Urgenda holandés, que se considera un caso histórico, los demandantes prevalecieron, lo que obligó al gobierno holandés a cambiar sus políticas climáticas. Usando Urgenda como ilustración, este artículo proporciona razones para ser escépticos ante tales litigios climáticos. Una razón central del escepticismo es la falta de legitimidad democrática de los tribunales, pero este artículo se centra en otra razón, a saber, que no se puede confiar en los litigios judiciales como mecanismo para tomar buenas decisiones climáticas. Esta razón funcional para el escepticismo está bien ilustrada en el caso Urgenda, donde los tribunales enmarcaron la cuestión política de una manera que la hizo conducente a la adjudicación judicial, pero donde este encuadre era insostenible. El Tribunal Supremo se refirió a un consenso científico y político sobre la necesidad de una reducción más ambiciosa e infirió que las mayores obligaciones del Estado holandés se derivaban entonces de los principios de derechos humanos y el principio de precaución. Sin embargo, este marco no era válido, ya que no existe un consenso científico o político claro sobre el grado requerido de reducción y ni los derechos humanos ni los principios de precaución brindan un marco coherente para sopesar los costos y beneficios de las políticas climáticas alternativas. En ausencia de este marco, la Corte habría tenido que considerar las teorías que buscan sopesar los costos y beneficios de una mayor reducción, y dicha consideración de teorías alternativas no puede llevarse a cabo de manera confiable a través de los mecanismos de adjudicación legal. Por un lado, los tribunales en los juicios civiles se limitan a considerar las pruebas que presentan los litigantes. En particular, en Urgenda, no se podía esperar que el gobierno holandés cuestionara hechos o teorías con los que estaba políticamente comprometido. Además, las teorías que sopesan los costos y los beneficios son inherentemente complejas, y no se puede esperar que los jueces puedan elegir entre ellas. Por ejemplo, elegir entre diferentes prescripciones teóricas requiere una comprensión de la intrincada cuestión de la tasa adecuada de descuento a lo largo del tiempo.”

Los liberales clásicos sobre el medio ambiente y el cambio climático

¿Y qué opinan los liberales sobre cuestiones climáticas, en particular sobre el cambio climático? Obviamente no hay una visión única sino variedad. Es lo que analiza este libro comentado por: Adler, Jonathan H., Climate Liberalism: Introduction ( 2023). in CLIMATE LIBERALISM: PERSPECTIVES ON LIBERTY. PROPERTY AND POLLUTION, Palgrave Studies in Classical Liberalism (2023), Case Legal Studies Research Paper No. 2022-15, Available at SSRN: https://ssrn.com/abstract=4265089

“El cambio climático y otros problemas de contaminación a gran escala desafían la tradición intelectual liberal clásica, particularmente su énfasis en los derechos de propiedad y la autoridad descentralizada. Si bien los pensadores liberales clásicos han explicado cómo los mercados competitivos y los derechos de propiedad fomentan la eficiencia, la innovación y la utilización sostenible, se ha prestado menos atención a los desafíos ambientales más difíciles que han surgido en el siglo XXI. Este libro, Climate Liberalism: Perspectives on Liberty Property, and Pollution, busca llenar este vacío al examinar hasta qué punto los principios liberales clásicos, incluido el énfasis en los derechos de propiedad, la autoridad descentralizada y los mercados dinámicos, pueden informar los enfoques políticos para las grandes empresas. problemas de contaminación a gran escala, incluido el cambio climático. Los colaboradores representan múltiples disciplinas y perspectivas académicas. Algunos se considerarían liberales clásicos, otros no. Los capítulos consideran el papel de los derechos de propiedad y los sistemas legales de derecho consuetudinario en el control de la contaminación, la medida en que los mercados competitivos respaldados por normas legales fomentan la minimización de riesgos y la adaptación, y cómo identificar los tipos de intervenciones políticas que pueden ayudar a abordar el cambio climático de manera que son consistentes con los valores liberales. Esta introducción prepara el escenario con una descripción general de los enfoques liberales clásicos para la protección ambiental, incluidos los casos en que dichos enfoques han tenido éxito y fracaso, y una explicación de por qué es necesario evaluar el potencial de dichos enfoques para informar las políticas de control de la contaminación en general y climáticas. -cambio de política en particular.”

Cambio climático: ¿deberíamos sacrificarnos ahora por el bienestar dentro de siete generaciones?

Los problemas ambientales tienen una característica común: la llamada “tragedia de los comunes”, o la ausencia de derechos de propiedad que no genera incentivos para tomar en cuenta el uso y abuso de un determinado recurso. Ahora, con el cambio climático, se plantea que el planeta, en general, es un “commons”, la atmósfera no es de nadie y por ende nadie se preocupa demasiado. Hay quienes sostienen, como en el artículo que aquí se presenta, que los gobiernos deben actuar ahora para proteger al planeta en un futuro relativamente lejano. Esto plantea un debate: la verdad es que no sabemos cómo será la situación en el futuro pero si sigue como ahora, los futuros habitantes tendrán muchos más recursos y tecnologías para hacer frente al problema. ¿Deberían sacrificarse, por ejemplo, los pobres de hoy en aras de los más ricos y tecnológicos habitantes de dentro de siete generaciones?

Es lo que se plantea en este artículo: Stein, Gregory M., “Environmental Justice and the Tragedy of the Commons” (July 6, 2022). California Law Review Online, Vol. 13, p. 10, 2022, University of Tennessee Legal Studies Research Paper No. 438, Available at SSRN: https://ssrn.com/abstract=4155717

Que concluye así:

“La mayoría de los académicos en 1968 no pensaban en transformaciones globales masivas como el cambio climático, en el que los costos de muchas acciones son individualmente pequeños pero acumulativamente enormes y pueden posponerse en el futuro. Una vez que reconocemos que los efectos negativos a menudo se posponen durante muchos años, es esencial tener en cuenta que la tragedia de los bienes comunes puede extenderse en el tiempo y que los bienes comunes de Hardin son una ubicación temporal y no solo física. Tal vez deberíamos tomar una lección sobre la internalización de las externalidades de la Nación Oneida, en la que “[t]radición. . . requiere que los líderes y miembros de la nación consideren el impacto en las próximas siete generaciones al tomar decisiones.”

Cansada de regulaciones ambientales, una investigadora busca soluciones de libre mercado

Soluciones de mercado para problemas ambientales. Es algo de lo que venimos escuchando hace unos 30 años pero la visión predominante es que el Estado debe intervenir y regular. Chelsea Follett del programa Human Progress del Cato Institute conversa con Hanna Downey de PERC la organización, con sede en Montana que precisamente se ha dedicado esos 30 años a investigar, discutir y promover esas soluciones. https://www.humanprogress.org/hannah-downey-the-human-progress-podcast-ep-32-transcript/

 

Chelsea Follett: ¿Cómo se involucró personalmente con el ambientalismo de libre mercado y PERC, y por qué cree que el enfoque basado en el mercado es el mejor camino a seguir para los esfuerzos de conservación?

Hannah Downey: Esa es una excelente pregunta, así que creo que mi biografía se burló un poco de esto, pero en verdad, mi amor en la vida es estar al aire libre, me encanta estar en las montañas, me encanta estar en el agua, o sea… Es un tema muy personal y real para mí. Cuando no estoy en la oficina trabajando en este tipo de cosas, estoy esquiando, haciendo senderismo, cazando o lo que sea. Sólo poder salir y disfrutarlo. Entonces, realmente vengo de este intenso deseo que creo que tiene el estadounidense promedio, el ciudadano promedio del mundo de que la naturaleza es algo maravilloso y debemos preocuparnos por la conservación. Hay una razón para invertir en nuestro mundo natural. Entonces, mientras pensaba en lo que quería hacer con mi vida profesional y lo que quería estudiar, me di cuenta cada vez más de que la forma en que siempre habíamos hecho las cosas era abordar la conservación del medio ambiente desde la perspectiva de un gran gobierno. , desde una perspectiva de comando y control de a, solo necesitamos regular las cosas, debemos decirle a la gente que no haga cosas, y eso realmente no se alineaba con lo que estaba viendo en el terreno.

No estaba dirigido localmente, no estábamos viendo cooperación voluntaria, todas las cosas que ves en la vida real contribuyen a resultados sostenibles y duraderos, ese no era el marco desde el que el espacio político más amplio se acercaba a la conservación. Así que tuve la suerte de conocer PERC mientras estaba en la universidad a través de algunos proyectos de investigación que estaba haciendo, y pude aprender sobre esta forma diferente de pensar y darme cuenta de que tenemos todas estas herramientas que hemos descubierto cómo para producir pan o iPhones o lo que sea, y es como, bueno, si lo que estamos exigiendo como personas es calidad ambiental, los enfoques de mercado sorprendentes pueden llevarnos allí. Así que estoy muy, muy emocionado de haber sido parte de PERC. Comencé como asistente de investigación, ahora soy nuestro director de políticas, por lo que tengo la oportunidad única de pensar mucho sobre cómo las ideas que surgen de más de 40 años de investigación de PERC, cómo las traducimos en propuestas de políticas ambientales. ? ¿Y cómo nos involucramos en ese espacio para garantizar realmente que estamos obteniendo los incentivos correctos y liderando con el mensaje correcto para que realmente podamos lograr esos buenos resultados en el terreno?”

En cuestiones ambientales no todo son malas noticias: crecen los mamíferos salvajes en Europa

Donde todo aparece negro, también hay buenas noticias, como en temas ambientales. Our World in Data presenta un informe sobre el crecimiento de la cantidad de grandes mamíferos en Europa. El artículo se titula “Wild mammals are making a comeback in Europe thanks to conservation efforts”, de Hannah Ritchie: https://ourworldindata.org/europe-mammal-comeback

“La caza y la pérdida de hábitat llevaron a muchos grandes mamíferos en Europa al borde de la extinción. Nuevos datos nos muestran que muchas de las poblaciones de mamíferos del continente están floreciendo nuevamente.”

“El bisonte europeo es el herbívoro más grande del continente. Alguna vez fue abundante en toda la región. La evidencia arqueológica sugiere que el bisonte estaba muy extendido, extendiéndose desde Francia hasta Ucrania, hasta la punta del Mar Negro. Los primeros fósiles se remontan al período del Holoceno temprano, alrededor del 9000 a.

Las poblaciones de bisontes disminuyeron constantemente durante milenios, pero experimentaron la disminución más dramática en los últimos 500 años. La deforestación y la caza de este mamífero icónico casi lo llevaron a la extinción. Mire las antiguas pinturas rupestres y encontramos que los cazadores habían grabado bisontes junto a bisontes en carbón. Se habían extinguido en Hungría en el siglo XVI; en Ucrania en el siglo XVIII. Y a principios del siglo XX se habían extinguido por completo en la naturaleza, con solo decenas de individuos en cautiverio.

La caza excesiva del bisonte no es un caso atípico. Es parte de una larga historia. Mire el tamaño de los mamíferos a través de millones de años de historia humana y encontramos que se hacen más y más pequeños. Los humanos cazaban preferentemente a los mamíferos más grandes, a menudo hasta la extinción.

Este sigue siendo el caso hoy. Son los mamíferos más grandes los que están más amenazados por la caza.

Pero no tiene por qué ser así, y el bisonte lo demuestra. El bisonte europeo ha tenido un regreso impresionante en los últimos 50 años. Los esfuerzos de conservación exitosos han hecho que su número se recupere. A fines de 2021, había casi 10 000 de ellos.

No es el único. En todo el mundo, encontramos ejemplos de programas de conservación exitosos que han restaurado poblaciones de animales.

Aquí observo el cambio en las poblaciones de mamíferos en toda Europa. Muchas especies están regresando. Una vez al borde del abismo, animales icónicos como el bisonte europeo, el oso pardo y el alce están prosperando una vez más.”