Don’t look up: no mires para arriba que los ambientalistas están generando un problema peor

Los ambientalistas han ideologizado la cuestión del cambio climático, echando todas las culpas al “capitalismo” y las grandes empresas. Y con todo ese discurso lo que han logrado es agravar el problema y desviar la atención de su verdadera solución. En este artículo, Maarten Boudry, filósofo de las ciencias en la Universidad de Ghent, analiza las posiciones de los ambientalistas. Haciendo referencia a la película de Netflix Don’t look up, el artículo se titula “Why Environmentalists Pose a Bigger Obstacle to Effective Climate Policy than Denialists”: https://quillette.com/2022/01/27/why-environmentalists-pose-a-bigger-obstacle-to-effective-climate-policy-than-denialists/

“Esta es la verdadera «verdad incómoda» para el movimiento climático: el principal obstáculo para una acción climática efectiva durante las últimas dos décadas no han sido los negacionistas climáticos que se niegan a enfrentar la realidad del problema, sino los ambientalistas que incesantemente demonizaron y sabotearon nuestro fuente más importante de energía concentrada, independiente del clima, distribuible y sin emisiones de carbono (que también resulta ser la más segura y menos contaminante).

La oposición a la energía nuclear no es la única forma en que los ecologistas de la corriente principal, con las mejores intenciones, han dañado la causa de la acción climática. Aunque el antinuclearismo es el error más importante, se puede contar una historia similar sobre la tecnología OGM (que tiene una variedad de beneficios para el clima), la captura y el almacenamiento de carbono (CCS) y las soluciones climáticas basadas en el mercado, como la fijación de precios del carbono. Al descartar tales soluciones como «reparaciones tecnológicas» y promover soluciones de «menos es más» y «lo pequeño es hermoso», irónicamente, los ambientalistas han subestimado la verdadera magnitud de nuestro desafío climático.”

 

Lukewarming, quiere decir «entibiando». Eso pasa con el cambio climático, no un cambio brutal

Lecturas de cuarentena: Muy bueno el libro de Patrick Michaels y Paul Knappenberger, titulado “Lukewarming: The New Climate Science that Changes Everything”, publicado por el Cato Institute en 2016.

Comienza con una increíble anécdota de cómo dos poderosos senadores, John Kerry y Tim Wirth, planearon que en una famosa presentación del tema en el Congreso de los Estados Unidos por parte de James Hansen, investigador de la NASA, prepararon el “ambiente” para tratar el tema del calentamiento global en el verano de 1988, haciendo que se abrieran las ventanas del edificio antes de la reunión y se apagaran los aires acondicionados. Así, hacía un calor de morirse, y a Hansen le caían las gotas por la frente mientras hablaba.

A los pocos días CNN hizo una encuesta de llamadas y la gran mayoría afirmaba que el calor y la sequía de ese verano eran causados por la emisión de CO2. Ahí empezó el tema.

El título del libro es interesante porque lukewarming se traduce como “entibiando”, y lo que los autores sostienen es que, efectivamente, ha habido un aumento de las temperaturas promedio, pero que es mucho más bajo de lo que los modelos auguraban, y que la respuesta no es que los gobiernos hagan nada drástico o el mundo elimine el capitalismo global, sino permitir que nos acomodemos a esa nueva circunstancia.

Por ejemplo, veamos este gráfico donde aparecen las proyecciones del IPCC, International Panel for Climate Change y las observaciones tomadas tanto por globos climáticos como satélites:

¿Estás en contra de los alimentos genéticamente modificados? El 88% de los científicos dice que son seguros

Muy buen artículo de Tony Morley en Human Progress sobre los alimentos genéticamente modificados. Va traducido por Google Traductor y completo para que llegue a una mayor audiencia. El original está acá: https://humanprogress.org/article.php?p=2326

 

“Los alimentos genéticamente modificados (GE), alternativamente conocidos como organismos genéticamente modificados (OGM), han existido desde los albores de la agricultura. Los humanos han estado modificando genéticamente plantas y animales, primero inadvertidamente, y luego a través del desarrollo selectivo primitivo, durante casi 30,000 años. Casi toda la colección de alimentos y productos animales que consideramos naturales e históricamente sin cambios sería irreconocible en sus formas prehistóricas originales.

Seamos claros: comer alimentos genéticamente modificados es seguro, saludable y nutritivo. Cientos de millones de personas compran y consumen alimentos transgénicos diariamente, para su propio beneficio y el de sus familias. Si bien los cultivos transgénicos y los alimentos derivados han sido probados de manera exhaustiva y exitosa durante décadas, el movimiento anti-transgénicos todavía critica la investigación, la producción y el consumo de cultivos alimentarios transgénicos. Esta disidencia académicamente insostenible ha retrasado históricamente y continuará retrasando el bienestar y el crecimiento humano. Eso es particularmente cierto para las personas más pobres del mundo.

En los países y regiones en desarrollo, donde muchos millones subsisten principalmente con arroz común, la falta de vitamina A puede provocar discapacidades o la muerte. Según las cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la deficiencia de vitamina A provoca ceguera de al menos 250,000 y hasta 500,000 niños anualmente. Al menos la mitad de esos niños muere dentro de los 12 meses posteriores a la deficiencia de vitamina A.

La falta de vitamina A en la dieta es un problema exclusivamente limitado a los pobres del mundo. Es un problema técnico para el cual hay una solución fácilmente disponible. La solución en cuestión fue postulada por primera vez por Peter Beyer, profesor de biología celular en la Universidad de Friburgo en Alemania, e Ingo Potrykus del Instituto de Ciencias de las Plantas en Suiza. Beyer y su equipo utilizaron la ingeniería genética para insertar los genes productores de betacaroteno en el ADN del arroz normal. El resultado fue arroz modificado de tal manera que produzca betacaroteno in situ dentro de la planta, el llamado Arroz Dorado. El color del arroz es un claro indicador de la vitamina A que contiene. En muchas regiones de China, India y Bangladesh, una porción diaria de Golden Rice podría prevenir millones de casos de ceguera, salvar un número igual de vidas y mejorar las perspectivas económicas y el bienestar general de innumerables familias en las próximas décadas.

Muchas ONG y ambientalistas extremos, como Greenpeace, continúan prohibiendo, retrasando y restringiendo la capacidad humana para desplegar ingeniería genética en la agricultura moderna. Una minoría de personas adineradas en países desarrollados puede disfrutar de un estilo de vida orgánico estrictamente libre de GE / OGM sin consecuencias perjudiciales. Pero forzar tal estilo de vida sobre los pobres del mundo es injusto, poco ético, improductivo e innecesario. Las mejoras en la tecnología agrícola han salvado cientos de millones de vidas y, sin duda, salvarán cientos de millones más en el futuro.

El miedo irracional y el aborrecimiento de los cultivos genéticamente modificados tienen profundas raíces en la evolución humana. Más de cien mil años de prueba y error permitieron a nuestra especie averiguar laboriosamente qué plantas y animales eran comestibles y nutritivos, y cuáles eran peligrosos o bajos en nutrientes. Esta información fue recopilada y transmitida a través de instrucciones orales de padres a hijos, de familia a familia y de comerciante a comerciante.

Si bien muchos factores han contribuido a la demora en la investigación, producción y distribución de cultivos de cultivos genéticamente modificados, la causa raíz es con demasiada frecuencia un miedo irracional a los peligros y riesgos desconocidos de los productos modificados genéticamente. Un estudio reciente, titulado acertadamente, «Los oponentes extremos de los alimentos genéticamente modificados saben lo menos, pero piensan que saben más», captura perfectamente el estado actual del juego:

“La mayoría de los científicos consideran que los alimentos genéticamente modificados (GM) son tan seguros para el consumo humano como los alimentos cultivados de manera convencional, y tienen el potencial de proporcionar beneficios sustanciales a la humanidad, como un mayor contenido nutricional, un mayor rendimiento por acre, mejor almacenamiento resistencia a las enfermedades de la vida y los cultivos; sin embargo, existe una oposición pública sustancial a su uso en todo el mundo. En los Estados Unidos, una encuesta realizada por el Pew Research Center descubrió que el 88% de los científicos pensaba que los alimentos GM eran seguros para comer, mientras que solo el 37% de los legos pensaba que era la brecha más grande para cualquiera de los problemas probados »

Cada mes de retraso en el desarrollo de cultivos de mayor rendimiento, más nutritivos y tolerantes al medio ambiente que requieren menos fertilizantes y pesticidas es otro mes que las futuras generaciones considerarán avergonzados. Durante los próximos 25 años, el desarrollo y el uso exitoso de la ingeniería genética en la producción de cultivos agrícolas jugarán un papel clave en la mejora del florecimiento humano. Salvará y enriquecerá la vida de millones. Sin embargo, eso solo será posible si las personas apoyan la investigación, el desarrollo y el uso de las tecnologías de GE de manera racional.”

Más sobre la tragedia de los comunes. ¿Desarrollar modelos para ver si las soluciones son posibles u observar las que ya han encontrado las mismas comunidades?

Otro sobre problemas de los comunes. En este caso Nicolas Quérou, de la Universidad de Montpellier en un paper que se titula: Interacting collective action problems in the Commons: https://halshs.archives-ouvertes.fr/halshs-01936007/document

 

“Consideramos un entorno donde los agentes están sujetos a dos tipos de problemas de acción colectiva. Uno, la extracción individual de cualquier usuario del grupo induce una externalidad en otros en el mismo grupo (problema intragrupo), mientras que la extracción agregada en un grupo induce una externalidad en cada agente en otros grupos (problema intergrupo). Un ejemplo ilustrativo de tal configuración corresponde a un caso en el que un recurso de fondo común se extrae conjuntamente en áreas locales, que son administrados por grupos separados de individuos que extraen el recurso en su respectiva ubicación. La interacción entre ambos tipos de externalidad es demostrado que afecta los resultados obtenidos en modelos clásicos de recursos comunes.

Mostramos cómo los fundamentos afectan las estrategias individuales y bienestar comparado con los problemas comunes de referencia. Finalmente se analizan diferentes iniciativas (cooperación local, acuerdos entre áreas) para evaluar si pueden aliviar los problemas y comprender las condiciones bajo el cual lo hacen.”

El trabajo se plantea las siguientes cuestiones:

“Las principales preguntas de investigación del presente estudio se pueden describir de la siguiente manera. Primero, ¿importa esta interacción entre los problemas de acción colectiva? Es decir, ¿Siguen siendo válidas las conclusiones de los modelos habituales de bienes comunes? Segundo, si tal interacción importa, ¿cómo impacta la acción colectiva intragrupal entre grupos? (y viceversa)? Finalmente, ¿esto a su vez impacta el efecto de cooperación y el surgimiento de acuerdos intergrupales?”

Aunque el tema es interesante e importante, prefiero el trabajo de Ostrom, quien analizara las situaciones reales, es decir, las soluciones que la misma gente encontró a lo largo del tiempo, en lugar de desarrollar modelos sobre situaciones hipotéticas. Es decir, parece más interesante la sabiduría de los que se enfrentaron con problemas específicos. La teoría, eso sí, debería ayudarnos a comprender esas soluciones. Los modelos, buscan muchas veces responder si la cooperación es posible, si la solución al problema de los comunes es más o menos factible…., en teoría. Pero si lo han resuelto en la práctica, creo que es mejor desarrollar modelos a partir de eso.

Greta Thunberg: está muy bien que los jóvenes se rebelen y quieran cambios, pero ser joven no garantiza ser razonable

Robby Soave, autor del libro Panic Attack: Young Radicals in the Age of Trump. 

comenta  la designación de Greta Thunberg como Person of the Year por la revista Time: https://reason.com/2019/12/11/greta-thunberg-time-person-of-the-year/

La canonización secular de Greta Thunberg está completa: la revista Time la nombró la Persona del Año 2019, pasando por alto a candidatos como los manifestantes de Hong Kong o los denunciantes de la administración Trump.

 

La designación es bastante arbitraria (¿cómo se cuantifica exactamente la influencia?) Y no se debe tomar demasiado en serio (al menos no después de 2006). Y aunque el tono del artículo de Time sobre Thunberg es muy hagiográfico, la designación no es necesariamente un respaldo del ganador: Adolf Hitler fue la Persona del Año en 1939. Todo esto es para decir que realmente no importa quién gane Persona del año, por lo que nadie debería estar tan molesto de que este año sea un activista de cambio climático de 16 años.

 

Y, sin embargo, el premio refuerza la idea de que Thunberg es alguien cuya ira justa debería traducirse automáticamente en políticas públicas. Como Nick Gillespie observó en un artículo sobre su activismo, Thunberg es un avatar del «pensamiento catastrófico», y empuja erróneamente un mensaje de pesimismo:

 

Los histriónicos de Greta Thunberg probablemente sean sinceros, pero ni ellos ni las respuestas deplorables que conjuran son una guía para una buena política ambiental en un mundo que se enriquece cada día más. Por primera vez en la historia humana, la mitad de la población de la Tierra es de clase media o más rica y la tasa de muertes por desastres naturales está muy por debajo de lo que era hace unas décadas. Proteger todo lo que es tan importante como proteger el medio ambiente y, lo que es más importante, esos dos objetivos no son mutuamente excluyentes.

 

Después de décadas de tratar a los niños como poco más que mascotas, los medios de comunicación ahora dan demasiado peso a las opiniones de los activistas adolescentes, particularmente cuando protestan sobre temas como el cambio climático, la violencia armada en las escuelas, la desigualdad de ingresos, etc. Como ha escrito Ilya Somin. , los jóvenes, incluso aquellos que pueden afirmar de manera creíble que han sido especialmente perjudicados por alguna crisis, generalmente no tienen ideas especiales o un fuerte conocimiento de las políticas públicas. De acuerdo con Somin:

 

Los jóvenes, como regla general, saben menos sobre el gobierno y las políticas públicas que otros grupos de edad. Por esa razón, también es menos probable que tengan ideas valiosas sobre cómo abordar problemas difíciles. …

 

Sería un error descartar de antemano las propuestas de políticas, simplemente por la edad de sus adherentes. Pero también es un error atribuir cualquier sabiduría política especial a los jóvenes. El hecho de que un gran número de jóvenes apoye una causa política agrega poco, si es que algo, a sus méritos.

 

Thunberg es la Persona del Año del Time, pero eso no hace que sus afirmaciones sobre el futuro del planeta sean menos erróneas: no estamos «en el comienzo de una extinción masiva» y el mundo no va a terminar en el próximo 10-12 años salvo la adopción de sus ideas radicales.

 


Matt Riddley sobre el impacto de la tecnología en la agricultura. Aquí sobre el famoso glifosato

El Institute of Economic Affairs de Londres publica un trabajo del reconocido autor Matt Riddley sobre las innovaciones en el campo de la agricultura y la alimentación, un tema que sin duda es importante para Argentina y muchos países latinoamericanos. Aquí sobre el famoso glifosato:

“Los activistas contra el glifosato han destacado su presencia en ciertos alimentos, pero dosis por dosis, el café es más carcinógeno que el glifosato.

Recientemente se descubrió que el helado de Ben & Jerry contenía glifosato en una concentración de hasta 1.23 partes por billón. En esa concentración una persona tendría que consumir más de tres toneladas de helado al día para alcanzar el nivel en el que se pueda medir cualquier efecto sobre la salud.

Hay una creciente campaña para prohibir el glifosato. Sin embargo, este se basa únicamente en un informe defectuoso preparado para la Agencia Internacional for Research on Cancer (IARC) con la ayuda de un activista pagado por un estudios de abogados, y en la que (según Reuters) «en cada caso, una conclusión negativa sobre el glifosato que conduce a tumores se eliminó o fue reemplazada por una neutral o positiva.

El informe del IARC contradice los hallazgos de la European Food Safety Autoridad (EFSA), así como las agencias equivalentes en América y Australia. A pedido de la EFSA, el Instituto Federal Alemán para la Evaluación de Riesgos examinó más de 3,000 estudios y no encontró evidencia de ningún riesgo para los seres humanos en dosis realistas.

Se mantiene el consenso de que el glifosato tiene importantes ventajas ambientales y no es perjudicial para la salud humana si se utiliza correctamente.

El texto completo en: https://iea.org.uk/publications/effects-of-innovation-in-agriculture/

Innovación y tecnología en la producción agrícola: aumenta la productividad y mejora el ambiente

El Institute of Economic Affairs de Londres publica un trabajo del reconocido autor Matt Riddley sobre las innovaciones en el campo de la agricultura y la alimentación, un tema que sin duda es importante para Argentina y muchos países latinoamericanos. Así comienza:

“La maquinaria agrícola moderna está cambiando rápidamente gracias a la creciente adopción de tecnología inteligente. Ya es rutina para tractores y cosechadoras. Los recolectores utilizan el GPS y la guía satelital para minimizar el desperdicio de viajes. Dentro de los campos, se reduce la superposición o falta de partes del cultivo.

Se ha estimado que el control de GPS del recorrido de la cosechadora combinada reduce el consumo de combustible en un diez por ciento. Asimismo, la posibilidad de programar un pulverizador para apagar deliberadamente, por guía de GPS, cuando sobre un determinado parche de un campo que se dedica, por ejemplo, al hábitat de skylarks o lapwings, está ya en uso.

Un poco más futurista, pero que también está ocurriendo en algunos lugares, es el uso de datos derivados de mapeo con satélites o drones para determinar la densidad de los cultivos, la sanidad de las plantas, la densidad de las malezas y las necesidades de fertilizantes en un detalle escala, permitiendo al agricultor disminuir o aumentar las aplicaciones automáticamente.

Este enfoque ya está aportando ahorros de costes y Beneficios medioambientales. para las granjas, aunque principalmente en la etapa de adopción temprana.

Por ejemplo, la aplicación de nitrógeno de tasa variable en maíz, utilizando índice de diferencia de vegetación (NDVI) datos de un avión no tripulado, aplicado por un vehículo dirección propia, con sensores de fila y altura de pluma trabajando desde sensores, está sucediendo en granjas en América del Norte y otros lugares en 2018.

Este tipo de innovación representa una ventaja competitiva potencial para países de adopción temprana que adaptan sus regulaciones para adaptarse al uso de drones y tractores autónomos.

El texto completo en: https://iea.org.uk/publications/effects-of-innovation-in-agriculture/

Matt Riddley, biotecnología y semillas genéticamente modificadas. Los costos de su rechazo

El Institute of Economic Affairs de Londres publica un trabajo del reconocido autor Matt Riddley sobre las innovaciones en el campo de la agricultura y la alimentación, un tema que sin duda es importante para Argentina y muchos países latinoamericanos. Así comienza:

“En la década de 1990, fue posible introducir genes en las plantas, utilizando bacterias Plásmidos o partículas de oro, y tomates modificados genéticamente pronto fueron A la venta en los Estados Unidos.

Sin embargo, Europa rechazó esta tecnología casi por completo, con populares protestas que resultan en barreras regulatorias y costos extremadamente altos para su Despliegue, que asciende efectivamente a una prohibición. Desde 2005, Canadá Aprobó 70 variedades transgénicas diferentes. La UE aprobó uno, y eso llevó 13 años, momento en el cual estaba desactualizado.

Los activistas también persuadieron a muchos países africanos a rechazar la tecnología, incluso en comida de alivio de hambre. Lucharon para bloquear durante muchos años el desarrollo y prueba de un «arroz dorado» enriquecido con vitaminas, desarrollado específicamente en las instituciones sin fines de lucro como un proyecto humanitario para aliviar la alta mortalidad y morbilidad causada por la dependencia del arroz como alimento entre personas muy pobres en partes de Asia.

En respuesta, 134 ganadores del premio Nobel pidieron a Greenpeace que «cese y desistir específicamente en su campaña contra el Arroz Dorado, y los cultivos y alimentos mejorados a través de la biotecnología en general «, pero esta solicitud cayó en oídos sordos.

Para el año 2000, los investigadores británicos sobre cultivos transgénicos, que habían sido líderes en tecnología, en su mayoría habían cerrado sus puertas o se habían mudado al extranjero, como Tenían firmas especializadas en la comercialización de tales nuevas variedades. Hoy Europa importa grandes cantidades de cultivos modificados genéticamente, principalmente soja y el maíz de las Américas y el algodón de Asia, pero crece muy poco.

Sin embargo, el cultivo a gran escala de cultivos modificados genéticamente ha continuado para aumentar (ver Figura 3) y se cultivaron 189.8 millones de hectáreas en 2017, un área de campos 30 veces más grande que toda la agricultura arable de la Reino Unido (ISAAA 2017)..

El texto completo en: https://iea.org.uk/publications/effects-of-innovation-in-agriculture/

Matt Ridley: Cultivar más eficientemente significa utilizar menos superficie de tierra para alimentarnos

El Institute of Economic Affairs de Londres publica un trabajo del reconocido autor Matt Riddley sobre las innovaciones en el campo de la agricultura y la alimentación, un tema que sin duda es importante para Argentina y muchos países latinoamericanos. Así comienza:

“La conservación de la tierra significa cultivar tan exitosamente que se necesita menos tierra para alimentar a un número dado de personas, hasta el punto en que algunas tierras pueden ser liberadas de la agricultura y devueltas a un estado de naturaleza, o «rewilded». Un mosaico de campos productivos se encuentra junto a una red de reservas naturales, o parches y franjas de tierra dedicadas a la vida silvestre.

A nivel mundial, el resultado de los cambios en las prácticas agrícolas en el medio siglo entre 1960 y 2010 fue que se necesitaba aproximadamente un 68% menos de tierra para producir una cantidad dada de alimentos (Ausubel et al. 2013). Por lo tanto más que el doble de personas fueron alimentadas de un área similar de tierra. Si no hubieran crecido los rendimientos, la presión sobre las tierras silvestres se habría vuelto intolerable, o los altos precios de los alimentos y el hambre masiva habrían ocurrido.

De hecho, la hambruna prácticamente desapareció durante este período, excepto en áreas con regímenes políticos disfuncionales. Utilizando los rendimientos medios de 1961 para alimentar a la población de más de seis mil millones de personas del 2000, habríamos tenido que pastar o cultivar más del 80 por ciento de las tierras del mundo, en lugar de 38 por ciento, según cálculos de Goklany (2002), y más que duplicar el área de tierras de cultivo de 3.7 mil millones a 7.9 mil millones de acres.

Krausmann et al. (2013) estiman que la “apropiación humana global de La producción primaria «(HANPP) es actualmente alrededor del 25 por ciento actualmente. Es decir, alrededor de una cuarta parte de la vegetación verde del mundo en tierra es apropiada por los seres humanos y sus animales domésticos, ya sea como alimento, combustible o refugio, o a través de la destrucción por fuego y hormigón.

Sin embargo, observan una mejora en la eficiencia de HANPP – alimentando más personas por cantidad de producción primaria, y concluyen que ‘Si los humanos podemos mantener las líneas de tendencia anteriores en ganancias de eficiencia, estimamos que HANPP podría crecer hasta un 27–29% para 2050 ’.

El texto completo en: https://iea.org.uk/publications/effects-of-innovation-in-agriculture/

Matt Riddley y cómo la tecnología aumentó el rendimiento de la agricultura y mejoró el ambiente

El Institute of Economic Affairs de Londres publica un trabajo del reconocido autor Matt Riddley sobre las innovaciones en el campo de la agricultura y la alimentación, un tema que sin duda es importante para Argentina y muchos países latinoamericanos. Así comienza:

“La expansión de la población humana a más de siete mil millones de personas fue posible gracias al cultivo y el pastoreo de crecientes cantidades de tierras silvestres y la mejora de los rendimientos de la tierra a través de la innovación. A medida que la población se expande hacia diez mil millones en la segunda mitad de este siglo, es la innovación, y no la tierra nueva, la que tendrá que seguir el ritmo. Hay relativamente poca tierra adicional que se puede cultivar fácilmente o productivamente.

En la época medieval, el paisaje no solo producía alimentos, sino también fibra para la ropa, combustible para calefacción y materiales como la madera para la construcción. También proporcionó la energía necesaria para construir y dirigir las estructuras de la sociedad, a través del forraje para personas y animales, y a través del agua y la energía eólica.

Gradualmente, todos esos productos y servicios, excepto alimentos y fibra, se desacoplaron del paisaje. La piedra, el vidrio, el concreto, el carbón, el petróleo, el gas y el plástico hechos de petróleo se fabricaron con materiales extraídos de agujeros comparativamente pequeños en el suelo, en lugar de cultivarlos orgánicamente.

Hoy en día, la gran mayoría de las tierras agrícolas se dedican a producir solo alimentos, aunque hay un movimiento creciente para volver a utilizar el paisaje para generar energía, a través de la madera, los biocombustibles, el viento, el agua y la energía solar.

En el siglo XIX, la producción agrícola se expandió principalmente al tomar más tierras de la naturaleza y someterlas al arado y la vaca: en las praderas, las pampas, las estepas y el interior. En el siglo XX, en contraste, la producción agrícola se expandió principalmente al aumentar el rendimiento por acre.

La innovación logró esto. Cuatro tecnologías cruciales hicieron la mayor diferencia:

  • El tractor desplazó al caballo, liberando un 20-25% adicional de tierra para cultivar alimentos humanos en lugar de piensos para caballos (Smil 2000).
  • Fertilizante nitrogenado, sintetizado a partir de nitrógeno molecular en el aire utilizando la energía de los combustibles fósiles, desplazó la necesidad de producir estiércol o Legumbres de otras tierras, o para importar guano.
  • Nuevas variedades genéticas, especialmente trigo y arroz de paja corta, Maíz híbrido y pollos de crecimiento más rápido, dieron mayores rendimientos de los mismos insumos.
  • Los pesticidas orgánico-químicos (basados ​​en carbono) redujeron las pérdidas de cultivos a Hierbas y plagas que compiten.”

El texto completo en: https://iea.org.uk/publications/effects-of-innovation-in-agriculture/