La «simpatía» hacia los demás en Adam Smith, ¿contradice la búsqueda del interés personal?

Vemos con los alumnos de la UBA Económicas al Adam Smith del libro “Teoría de los Sentimientos Morales” parece ser diferente del autor de “La Riqueza de las Naciones”. Muchos han planteado una contradicción entre la visión que Smith tiene del ser humano en uno y otro texto. Más adelante comentaremos las contribuciones de dos premios Nobel de Economía sobre este tema, que se ha dado en llamar “El problema de Adam Smith”. Estos dos autores, adelanto, sostienen que no existe una contradicción.

Entonces, ¿de dónde salió este problema? Bueno, parece estar presente ya en el primer párrafo del primer capítulo de la Teoría. Dice así:

“Por más egoísta quiera suponerse al hombre, evidentemente hay algunos elementos de su naturaleza que lo hacen interesarse en la suerte de los otros de tal modo, que la felicidad de éstos le es necesaria, aunque de ello nada obtenga, a no ser el placer de presenciarla. De esta naturaleza es la lástima o compasión, emoción que experimentamos ante la miseria ajena, ya sea cuando la vemos o cuando se nos obliga a imaginarla de modo particularmente vívido. El que con frecuencia el dolor ajeno nos haga padecer, es un hecho demasiado obvio que no requiere comprobación; porque este sentimiento, al igual que todas las demás pasiones de la naturaleza humana, en modo alguno se limita a los virtuosos y humanos, aunque posiblemente sean éstos los que lo experimenten con la más exquisita sensibilidad. El mayor malhechor, el más endurecido transgresor de las leyes de la sociedad, no carece del todo de ese sentimiento.”

AdamSmith

¿No es, acaso, Adam Smith quien nos habla de que las personas persiguen su interés personal, que no esperamos de la bondad del carnicero que éste tenga en su comercio la carne que necesitamos para nuestra comida de hoy? ¿Qué no apelamos a su bondad sino a su interés? Gran parte de la economía parece haberse quedado en estos aportes del autor y profundizado su visión del individuo egoísta denominado “maximizador de utilidad” y, en particular, de utilidad monetaria.

Ya veremos en siguientes posts opiniones diferentes, señalando desde distintas perspectivas que no hay tal contradicción. Una de esas interpretaciones es la que da mi amigo y profesor Walter Castro, aquí en esta breve conferencia: http://newmedia.ufm.edu/gsm/index.php?title=Castromercados

Para él, la moral es un “proceso de mercado”, un proceso evolutivo que se desarrolla a través de intercambios, y si hay intercambios, entonces, la relación entre lo que se entrega y lo que se recibe bien podría llamarse un precio. Serían, por ejemplo, de benevolencia por gratitud o magnanimidad por admiración. Para entender bien el punto pensemos en nuestras propias actitudes, ¿cuánto tiempo seguiremos haciendo favores a alguien si no recibimos ningún tipo de agradecimiento?

También habría otro tipo de “intercambios”, que llama de justicia, del tipo: no me matas, no te mato; no me robas, no te robo. Un tercer tipo sería el de “vindicación por daño”, ya que quien se siente dañado (no ya físicamente, sino moralmente) demanda una vindicación. Se intercambian sentimientos, comportamientos, juicios de aprobación.

Estos “intercambios” pueden explicarse a partir del concepto de “simpatía” que Adam Smith presenta en la TSM, esa atracción que tenemos hacia otros y esa aprobación que buscamos por parte de los otros hacia nuestros actos. “Como si estuviéramos esperando la aprobación del otro”. La “simpatía” se produce de una forma particular, nos ponemos en el lugar del otro y entendemos sus penas y sus alegrías, pero nunca lo serán en la misma intensidad de quien las tiene. Por eso, rebajamos el “tono” de nuestras pasiones para que el otro pueda aceptarnos.

Esa “simpatía” hacia los demás se va haciendo más débil a medida que nos alejamos en las relaciones, pero en el centro está uno mismo. De allí su pareja, familia, hijos, parientes, amigos, y se va inevitablemente debilitando a medida que nos alejamos del centro, que somos cada uno de nosotros. Como los demás también se posicionan ellos mismos en su centro, tenemos que “bajarnos” de allí, moderar nuestras pasiones, para encontrarnos a un nivel similar, que nos permita recibir su aprobación.

Es el proceso de socialización, el beneficio es que nos aprueben, el costo es que tenemos que bajar las pasiones y moderarlas, gracias a este gran proceso de intercambios. ¿De qué? De valores. Cuando un intercambio de ese tipo se hace general, es decir, que lo comparto con personas con las que incluso apenas tengo relación, se convierte en una norma social, por ejemplo, la condena general al asesinato.

La competencia en el mercado del petróleo: ¿hay competencia? ¿Hay un cartel? ¿es sostenible? (IV)

La Consultora Accenture informa que las importaciones netas de petróleo de Estados Unidos han caído 56% desde 2005: http://www.accenture.com/us-en/Pages/insight-stats-energy-net-oil-imports-united-states-fallen.aspx?c=glb_acnemalert_10001751&n=emc_0215&emc=20747806:emc-030215

Los alumnos de OMMA en Madrid, discuten sobre la competencia en el mercado del petróleo en base a este comentario (van sin los nombres completos):

“Dice la noticia, ya por todos conocida:

El petróleo de Texas (WTI) rebotó hoy 5,27 % y cerró en u$s 48,69 el barril, terminando la semana con un alza del 0,68 %, la primera subida tras siete semanas de retroceso. Al término de la sesión de hoy en la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex), los contratos futuros del WTI para entrega en febrero próximo, que se toman como referencia, subieron 2,44 dólares respecto al cierre del jueves. Tras varios días de fuerte volatilidad, el petróleo de referencia en Estados Unidos cerró la semana con un alza de 33 centavos, lo que le sirvió para romper la tendencia negativa que arrastraba.”

¿Hay competencia? ¿Hay un cartel? ¿Cómo impactarán los costos en la actividad hacia el futuro?

Sus opiniones:

  • Me gustaría empezar mencionando parte del comentario del compañero Juan Rodriguez que me parece muy adecuado para explicar la situación. “la propia OPEP, manteniendo los precios elevados, ha hecho surgir nuevos productores que hacen bajar los precios.”

Las preguntas sobre si hay un cartel y competencia están muy relacionadas. Durante las décadas pasadas el cartel de la OPEP funciono muy bien para sus miembros. La OPEP forzó un precio mediante el control de la oferta. Esta estrategia transformo el petróleo en una industria muy rentable y muy interesante que atrajo el interés de nuevos jugadores en el mercado, nuevas tecnologías y nuevos yacimientos.En consecuencia la oferta de petroleo disponible ha aumentado.

En el artículo de Daniel Lacalle en el blog Lleno de Energía del 30/11/2013 se menciona varias causas que pueden explicar los precios actuales.

1 Un aumento de la producción, gracias a las nuevas técnicas y nuevos países productivos como Canadá y EE.UU.

2 La disminución de la “prima geopolítica” en el precio del crudo. Esta prima está asociada a la inestabilidad de los países productores, pero con la entrada de Canadá y EE.UU esta prima se ha reducido.

3 La reducción de la demanda producida por las políticas de eficiencia y la desaceleración económica de China y la fluctuación de las economías emergentes.

Para terminar quería mencionar una frase del artículo que considero muy ilustrativa

“El último barril de petróleo no va a costar millones de dólares. Valdrá cero.”

  • Como decia un politico gallego «lo importante es que hablen de ti aunque sea bien» 🙂

Uniendo este debate con el de monopolios se ve que en una economia libre el supuesto monopolista acaba con su posible abuso a base de una politica de «pan para hoy y hambre para mañana». Encareciendo el producto estas invitando a competidores, sustitutos, etc. que a la larga van a matar a tu gallina de los huevos de oro. Si esto pasa con un bien esencial de demanda inelastica como el petroleo, ?que no pasara con bienes prescindibles?

  • Desde el punto de vista austriaco, la competencia es un proceso donde concurren múltiples peticiones de un bien, por tanto, podríamos afirmar que en el mercado del petróleo hay competencia.

El concepto de cartel que hemos estudiado es aquel en el cual una o varias empresas controlan el proceso de suministro de forma que pueden restringir el suministro para hacer que los precios aumenten. Entiendo por tanto que en el mercado del petróleo no existe un cartel, si bien pueden existir países productores que se asocian (OPEP) para intentar influir en el mercado á través de la producción.

En principio un descenso del precio del petróleo genera unos menores costes. Al haber menores costes, los productos de consumo dependientes del petróleo podrán hacer que a los empresarios les resulte más atractivo realizar intercambios a menor precio (de dichos productos de consumo) aumentando esto. Por tanto, una disminución del precio del petróleo debería generar más actividad de intercambio en diversos mercados.

Respecto al precio del petróleo, entiendo que la disminución del precio se ha podido deber a dos factores. Por un lado el descenso de la demanda motivado por la evolución económica en diversas regiones, donde se aprecia un reducción del crecimiento de la economía (Europa, China,…) haciendo que los compradores tengan una valoración subjetiva menor del petróleo. Por otro lado, una reacción estratégica de algunos países productores que al “hacer” caer los precios, provocan que ciertos proyectos de inversión en extracción de petróleo se vuelvan económicamente no rentables.

Otro de los posibles efectos esperados de la caída del precio podría ser la decisión de los países productores de “almacenar” la producción a la espera de que el precio vuelva a aumentar. Esta restricción de la oferta podría producir a medio y largo plazo un aumento del precio.

  • Me alineo con la respuesta de Jose, en la definición de cálculo de precio en oferta única de producto, pero me gustaría ampliar que el precio del petróleo no únicamente se define con lo que sucede en el mundo petróleo, sino también con los sustitutos.

Nihil novum sub sole, ya ha sucedido, el aceite de ballena fue sustituído por derivados del petróleo hace más de 100 años, y su precio se determinaba no únicamente por lo que sucedía en el sector aceite de ballena, sino por sustitutos de menor precio.

Hemos visto como ha habido un desacople entre el precio del petróleo y de los bienes sustitutos, y así hoy en día tenemos el barril a unos 50USD, pero compitiendo con gas a menos de 20USD por barril equivalente.

Nos encontramos en un mercado con demanda y oferta muy inelásticas, y con barreras de salida y entrada para pasar a sustitutos, pero un periodo prolongado de desacople provoca que muchos biz case salgan positivos y se acometan las inversiones necesarias, con payback debido a los ahorres originados en el desacople de precio del petróleo con sus sustitutos.

En general los países buscan seguridad de suministro, estabilidad y precio competitivo. Seguridad de suministro, ya hemos visto a países como Rusia usando la energía como herramienta de coacción, y en cuanto al precio, los sustitutos son mucho más barato: 450km con un Tesla cuestan menos de 2€ de carga eléctrica. Todas las inversiones en LNG en Europa no salen del buio como dicen en Italia.

También recordar que el consumo es una consecuencia del precio, no un determinante del mismo. Mayor precio, reduce el consumo. En sector petróleo vemos como la presencia de un cartel, que en pasado sí que ejercía de cartel, ha ido perdiendo demanda debido a la posición de manipulación curva de oferta y precios. Hoy en día, el único monopolio del petróleo es en el transporte, y no en todo, los trenes no tanto tiempo atrás aún iban con gasóleo.

Los productos con demanda inelástica sufren grandes bandazos en precio dependiendo de la escasez o abundancia relativa del producto.

En definitiva, hay competencia, no hay cartel y los costes no impactan en el precio.

– Hay competencia por los sustitutos, por mayoría de no alineados y por como se ha comentado varias veces en el foro, por necesidades ineludibles de productores en estado de dependencia de los ingresos dados por la renta petrolera.

– No hay cartel, hoy en día. En qué influiría un cartel del aceite de ballena para manipular su precio?

– Los costes no impactan en el precio.

  • voy a intentar contestar a las preguntas que el Profesor plantea:

– ¿Hay un cartel? ¿Hay competencia?

Hasta el desplome de los precios el panorama era el siguiente:

La oferta mundial de petroleo se puede dividir en dos grupos principales: los paises de la OPEP y el resto de paises. Una de las diferencias entre estos dos grupos es que los paises que forman parte del primero están sometidos a una cuota de producción, por lo tanto, normalmente producen por debajo de su maxima capacidad de producción. Esta situación solo la pueden alcanzar aquellos productores cuyos margenes son mayores a los requisitos minimos que aseguran la continuidad de la actividad, su actividad genera rentas. Además, los productores pertenecientes a la OPEP tienen una participación en la oferta del mercado mayor al resto de paises.

Dado que la demanda es inelastica en este mercado y que los precios oscilan cuando existen desequilibrios entre la oferta y la demanda, los unicos que tienen opción de manipular los precios son estos paises oferentes. Tienen capacidad de producción ociosa, pueden aumentar o disminuir la producción e influir en ambos casos en los precios, reducirlos o incrementarlos, respectivamente. Por el contrario, el segundo grupo, el resto de productores, normalmente trabaja a su máxima capacidad de producción, no tienen la facultad de manipular los precios.

La OPEP ha tenido poder de mercado caracteristico de los monopolios, ya que el precio al que ha realizado sus ventas está por encima del punto de equilibrio, en el que el coste y el ingreso marginal se igualan en un mercado en competencia perfecta. El margen de su precio de venta es mas alto con respecto al coste marginal de equilibrio.

Sigue existiendo el cártel aunque le auguro un cercano fin, porque no todos los paises que lo forman van a poder soportar los precios actuales. Hay competencia, su existencia a dado lugar al desplome de precios.

– ¿Como impactaran los costos en la actividad hacia el futuro?

Pienso que los costos se iran reduciendo, porque los precios dificilmente volveran a superar los 100$ barril. Es la competencia que los empresarios afanosos de lucro entre sí desatan la que impiden la pervivencia de precios «falsos» para los factores de producción, como escribia Mises en la Acción Humana.

Impresionante ensayo de David Hume sobre la moneda, las divisas y el comercio internacional

El ensayo de David Hume sobre la balanza comercial comienza con un párrafo que bien podría haberlo escrito pensando en la Argentina de estos días: http://www.econlib.org/library/LFBooks/Hume/hmMPL28.html

“Es muy común, en naciones ignorantes de la naturaleza del comercio, prohibir la exportación de productos, y mantenerlos dentro de ellas cuando sea que los consideran valiosos o útiles. No consideran que, con esta prohibición, actúan directamente en contra de su misma intención; y que cuanto más se exporta de un producto, más será producido localmente, y ellos serán los primeros que recibirán esa primera oferta.”

Hume

Pero si bien el artículo comienza considerando barreras para la salida de bienes (y menciona el caso de los higos en Atenas y el trigo en Francia), luego centra su atención en los temores porque una balanza comercial “negativa” (mayores importaciones que exportaciones) reduzcan la cantidad de dinero en el país. Al considerar esto está criticando la visión mercantilista para cuyos autores la riqueza de un país depende de la cantidad de dinero (en ese entonces metales) que posee. Dice Hume:

“También ha prevalecido entre varias naciones el mismo temor celoso en cuanto al dinero; para convencer a la gente de que estas prohibiciones no sirven sino para encarecer los cambios en su contra y provocar una exportación aún mayor, se precisa tanto de la lógica como de la experiencia.

Podría decirse que estos errores son burdos y evidentes; pero sigue prevaleciendo, aún en naciones familiarizadas con el comercio, un gran celo por la balanza comercial y temor de que salga del país todo su oro y plata. A mi modo de ver esto es en casi todos los casos un temor sin fundamento; e igual temería que se agotasen lodos nuestros manantiales y ríos que saliese el oro de un reino donde hay habitantes e industrias. Pongamos buen cuidado en conservar estas últimas ventajas y no tendremos nunca por qué temer la pérdida del primero.”

En su respuesta, comienza a desarrollar la teoría monetaria, su relación con los flujos de divisas y el mecanismo de ajuste automático de la cantidad de dinero a las necesidades de un país vía el ajuste de los precios. Y lo hace brillantemente con estos ejemplos:

“Supóngase que de la noche a la mañana desapareciesen cuatro quintos de todo el dinero de Gran Bretaña, y que la nación quedase reducida, en lo que respecta al metálico, a la misma situación que en los reinados de los ENRIQUES y los EDUARDOS, ¿Cuál sería la consecuencia? ¿No deberá bajar en proporción el precio de todo el trabajo y mercancías y venderse todas las cosas tan baratas como en aquellos tiempos? ¿Qué nación podría entonces competir con nosotros en cualquier mercado extranjero, o pretender navegar o vender manufacturas a un precio que a nosotros nos dejara un beneficio suficiente? Por lo tanto ¿en qué poco tiempo habría de devolvernos esto el dinero que perdimos y elevarnos al nivel de todas las naciones vecinas? Y cuando lo hubiéramos alcanzado perderíamos inmediatamente la ventaja de la baratura del trabajo y las mercancías; y la mayor afluencia de dinero se detendría por nuestra abundancia y plenitud.

Supongamos ahora que de la noche a la mañana se multiplicara por cinco todo el dinero de Gran Bretaña. ¿No debería producirse el efecto contrario? ¿No debería subir todo el trabajo y mercancías a una altura tan exorbitante que ninguna nación vecina pudiera comprar nada de nosotros, mientras por otro lado sus mercancías llegarían a ser comparativamente tan baratas que, a pesar de todas las leyes que pudieran dictarse, nos inundarían y saldría nuestro dinero, hasta que cayéramos al nivel de los extranjeros y perdiéramos esa gran superioridad de riqueza que nos había colocado en posición tan desventajosa?

Ahora bien, es evidente que las mismas causas que corregirían estas desigualdades exorbitantes, si se presentaran milagrosamente, han de impedir que sucedan en el curso normal de la naturaleza, y han de mantener siempre el dinero, entre todas las naciones vecinas, casi proporcional a la industria y laboriosidad de cada nación.’* Siempre que el agua se comunica, permanece al mismo nivel. Preguntad la razón a los físicos; os dicen que si subiera en algún lugar, como la mayor gravedad de esa parte no está compensada, ha de deprimirla hasta encontrar un contrapeso; y que la misma causa que corrige la desigualdad cuando sucede, ha de impedir siempre que se presente, en ausencia de alguna operación externa violenta.”

Y concluye:

“En resumen, un gobierno tiene razón sobrada para conservar con cuidado su población y sus manufacturas. Puede confiar su dinero al curso de los asuntos humanos sin miedo o desconfianza. Y si alguna vez presta atención a esta última circunstancia, sólo debe ser en la medida en que afecta a las primeras.”

 

¿Son un problema los oligopolios? Y, ¿es lo mismo si se generan en el Mercado o por regulaciones? (I)

Los alumnos de OMMA en Madrid, discuten sobre olligopolios en base a este comentario:

¿Se le ocurre algún mercado oligopólico? ¿Cuál sería?

¿Genera esto algún inconveniente? ¿Debería hacerse algo al respecto?

Pongo un ejemplo: ¿no es oligopólico el mercado de calificadores de riesgo? Pues hay básicamente tres: S&P, Moody’s y Ficht’s. ¿Habría que hacer algo?

Sus opiniones:

  • A mí el primero que se me viene a la cabeza, al menos en España, es el mercado energético. Yo no soy un experto en este sector, pero creo que se reparten el mercado en unas pocas compañias como Endesa, Iberdrola o Gas Natural. También el sector está bastante regulado, y las compañias tienen mucha relación con los poderes políticos. Como demuestra que en sus consejos de administración se sientes varios ex- altos cargos de los anteriores gobiernos. Con lo cual hace sospechar que el entendimiento entre ellos es beneficioso para los dos y al ser precios regulados…

Esto ha generado un aumento del precio de la energía muy alto en los últimos 10 años. Recuerdo en concreto al presidente de OHL ,en una entrevista que le hicieron, mostrar su malestar con el sector energético español, ya que este estaba intentando invertir en producir energía propia en una planta para abaratar costes en la empresa y tenía muchas complicaciones regulatorias para entrar en el mercado. Al final esto perjudica a los consumidores finales y también a la competitividad de las empresas y no haciendo atractivo el país para inversores extranjeros.

Yo creo que la solución que tenemos la mayoría que hacemos este máster es la misma o muy cercana. Lo mejor que podrían hacer es desregular el sector, para permitir la competencia y así favorecernos todos. Tanto consumidores como el propio sector.

  • Se me ocurren oligopolios de dos tipos:

1) Microsoft con Windows y Google con Android. Casi monopolios en sus sectores, pero generados como resultado de proveer sostenidamente un valor más alto que sus competidores. Dónde está el problema? Hay libertad de competencia, entendiendo que hay respeto a la propiedad privada y libertad contractual.

2) Siguiendo el hilo argumental de Mario. Mercado energético español. Con toda las barreras de entrada posibles, cargados con toda la inflación regulatoria propia de nuestra administración… nos crea un sector ineficiente al extremo de tener >40% de sobrecapacidad y precios muchísimo más altos que los que cabría esperar en un mercado de libre operación, desregulado. Energía solar costando 5 veces el precio de venta, obligatoriedad de comprar carbón nacional a un precio x3 casi, etc.

Aquí sí que encontramos problemas. Nos encontramos con un mercado fuertemente regulado y donde los operadores no compiten entre sí, tienen mercados cautivos repartidos geográficamente y precios de venta marcados y regulados. No hay posibilidad de elección, no hay alternativa más que seguir pagando y protestar poco, que hace tiempo que nos dicen que vivimos en el mejor país del mundo.

En cuanto al oligopolio presentado por el Profesor, en referencia a las agencias de rating, no, no es oligopolio castigando a clientes; no hay barreras de entrada y no se compara la regulación con sector energía, ni de lejos. El juego está abierto a cualquier equipo que invierta unos 2.000 millones de dólares y que pueda formar una cuarta calificadora de la talla y porte de las otras tres y entrar en competencia. Para dar magnitudes, 50.000 millones es el valor que costó el mayor proyecto energético en Australia, 300 millones los famosos aeropuertos españoles que se construyen de 3 en 3, etc. No es suficientemente restrictiva la barrera de entrada, lo que realmente es restrictivo es conseguir un desempeño tan «brillante» como estas empresas. Lo de brillante debo también colocarlo en perspectiva después de las calificaciones de Lehman y demás… Quizás más fuerte sea la barrera de entrada del Brand Equity, como el que tiene Sotheby´s o Christie´s (sin haberlo deseado acaba de surgir otro oligopolio virtuoso)

Os dejo un vídeo de Fernando Herrera en el Juan de Mariana, muy ilustrativo

https://www.youtube.com/watch?v=6sVHdSTubuE

Y un artículo bastante interesante:

http://www.ilustracionliberal.com/30/competencia-y-monopolio-gabriel-calzada.html

  • Yo creo que en las agencias de calificacion hay interferencia gubernamental en cuanto a la obligatoriedad de utilizar a las de «reconocido prestigio». La recien creadas no pueden ser de «reconocido prestigio» por definicion.

Con las titulizaciones hipotecarias y el crash financiero de 2008 demostraron su absoluta incompetencia. Habeis oido que se les culpe de la crisis? Yo tampoco 🙂 Estan protegidas y amparadas por la legislacion.

Las barreras de entrada economicas (no regulatorias) son legitimas. Es decir, una empresa nueva electrica, que le vamos a hacer, tendra que invertir en centrales electricas, que son caras. Es inevitable. Lo que deberia evitarse es que haya procedimientos de licencias, permisos, autorizaciones… que de forma arbitraria impiden el acceso libre a nuevos competidores.

  • Si Mario, estoy desacuerdo, pero estos Triopolios tienen una ventaja natural, las fuertes barreras de entrada que tienen, ejemplo crear redes de transporte, centrales nucleares, presas, centrales térmicas.

También juegan a la ventaja competitiva política, son empresas muy amparadas por los partidos políticos.

El otro dia me confesaron que Acciona ampara PSOE en España y la otra al PP

En fin, como no

  • A Mi se me ocurre el mercado de las Telefónicas, Los mineras de Materiales estratégicos (Cobre, Coltan et)

Telefónicas son mercados con fuertes barreras para entrar, el cual las empresas compiten entre ellas, no suele haber ninguna que domine del todo el mercado (salvo en mercados protegidos (telefónica de corea del norte, cuba…etc))

En el caso de cobre los mayores productores son Codelco (Chilena) y Minera Mexico, con su producción ya vendida y en plena competencia… Aquí me atrevo a decir que no funcionaría como oligopolio sino como Monopolio ya que Codelco marca el precio de sus competidores.

¿Genera esto algún inconveniente? ¿Debería hacerse algo al respecto?

El inconveniente que generan es debido a que hay pocos participantes en este tipo de mercado, cada oligopólico está al tanto de las acciones de sus competidores. Dado que las decisiones de una empresa afectan o causan influencias en las decisiones de las otras, se establece una situación de equilibrio en el grupo de oferentes, con lo cual deja de existir competencia de mercado

Pongo un ejemplo: ¿no es oligopólico el mercado de calificadores de riesgo? Pues hay básicamente tres: S&P, Moody’s y Ficht’s. ¿Habría que hacer algo?

Absolutamente, pero a mi me parece que corresponden a Lobbys muy poderosos, hago una analogía de grandes jugadores de golf decidiendo en cada juego que hacer y que certificar, esta claro que no son precisamente la mano transparente de Smith.

Habría que hacerse puntuar entre ellos como penitencia durante al menos 10 años….. (jejejeje)

  • Si entendemos como oligopolio que hay un numero reducido de empresas, esta situacion se da en mi opinion cuando se requiere la utilizacion de un recurso limitado (ferrocarriles, red electrica, red de gas, comunicaciones moviles) o cuando hay economias de escala que favorecen el negocio (supermercados, petroleo, microprocesadores).

Por ejemplo, el mercado de microprocesadores para ordenadores personales esta dominado por Intel y AMD.

No creo que la existencia de oligopolios plantee en principio problemas. El caso de los microprocesadores es claro, la existencia de dos empresas dominantes no ha sido un factor que haya disminuido la innovacion y la disponibilidad de ordenadores cada vez mas potentes y mas baratos. Si Intel y AMD abusasen elevando precios otras empresas como Infineon, Freescale, ARM, NXP, etc. entrarian en el mercado a competir y los precios se reducirian. Es la libertad de participar en el mercado la que favorece la competencia.

De lo anterior se deduce que no es necesario intervenir en un mercado con estructura de oligopolio para que haya competencia. El abuso se genera con el «amigopolio» que consiste en dar un mercado a un grupo de personas/empresas bien conectadas con el poder impidiendo el acceso libre al mercado a otros posibles participantes.

La calificacion de riesgo es, en efecto un mercado oligopolico. El problema en este mercado (sin ser especialista) es que los gobiernos obligan a empresas como aseguradoras o planes de pensiones a invertir solamente en deuda con calidad reconocida por estas empresas dominantes. Lo cual es una barrera de entrada a otras agencias de calificacion de riesgos. De haber falta de competencia esta provendria de este tipo de imposiciones; y no del hecho de que haya pocas agencias de calificacion.

Por otro lado, el fallo monumental de las agencias previo a la crisis financiera de 2008 deberia haber demostrado claramente que no hacen del todo bien su trabajo. Pero ahi siguen. Quizas su monopolio obedece a un privilegio estatal mas que a la competencia en el mercado libre.

La competencia en el mercado del petróleo: ¿hay competencia? ¿Hay un cartel? ¿es sostenible? (III)

La Consultora Accenture informa que las importaciones netas de petróleo de Estados Unidos han caído 56% desde 2005: http://www.accenture.com/us-en/Pages/insight-stats-energy-net-oil-imports-united-states-fallen.aspx?c=glb_acnemalert_10001751&n=emc_0215&emc=20747806:emc-030215

Los alumnos de OMMA en Madrid, discuten sobre la competencia en el mercado del petróleo en base a este comentario (van sin los nombres completos):

“Dice la noticia, ya por todos conocida:

El petróleo de Texas (WTI) rebotó hoy 5,27 % y cerró en u$s 48,69 el barril, terminando la semana con un alza del 0,68 %, la primera subida tras siete semanas de retroceso. Al término de la sesión de hoy en la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex), los contratos futuros del WTI para entrega en febrero próximo, que se toman como referencia, subieron 2,44 dólares respecto al cierre del jueves. Tras varios días de fuerte volatilidad, el petróleo de referencia en Estados Unidos cerró la semana con un alza de 33 centavos, lo que le sirvió para romper la tendencia negativa que arrastraba.”

¿Hay competencia? ¿Hay un cartel? ¿Cómo impactarán los costos en la actividad hacia el futuro?

Sus opiniones:

  • Apreciado Carlos

Avalo profundamente tu tesis, es más, una vez me contaron un poco de historia, la creación de los primeros indicios de crudo fue atreves de un famoso diplomático americano, el cual era muy aficionado a cazar perdices por todo el mundo. Hizo y conocido la famosa perdiz del desierto además de consolidar alianzas con las casas reales, por eso yo también creo que es un tema geopolítico más que de costes de producción o de exceso de oferta (contradiciendo al profesor)

  • Carlos,

Muy interesante tu reflexión. Me surge una duda, dado que esta reducción del precio del petroleo ha «excluido» a muchos productores no rentables, ¿la oferta todavía cubre la demanda?, y en caso que aumente la demanda, ¿serán capaces de mantener el precio tan bajo? Entiendo que las reservas tienen un límite y AS no estará dispuesta a gastarlas todas, no?

  • Creo que como bien ha dicho Carlos el ambiente de tensión que debe haber dentro del cartel de la OPEP debe ser enorme. Uno de sus miembros decide continuar con el mismo nivel de producción afectando negativamente al resto .se rompe el pacto de restringir o aumentar la producción para protegerse entre ellos. Tengo la impresión que se trata de una partida de ajedrez geopolítica entre los productores de petróleo con el fin de garantizarse el negocio en el futuro. Países donde el petróleo representa el 96% de su presupuesto (Venezuela) y otros como Rusia y Nigeria con el 75% estrangularan sus presupuestos enormemente. Arabia Saudí se ve fuerte en el corto y medio plazo ya que tiene las mayores reservas y menores costos de producción, Contianuara manteniendo la producción aunque el precio siga bajando. Incluso EEUU ya que según he leído todo lo quesea un costo por debajo de 50$ hace tambalear otras formas de producción de petróleo como el shale-oil.

Se habla de un efecto boomerang y es que al paralizarse nuevas inversiones y proyectos aplazados a la larga puedo ocasionar futuras subidas.

  • Si las empresas ya han realizado las inversiones (y entiendo que estas no tienen aplicaciones alternativas), ¿no se deberían considerar costes hundidos y por tanto los costes a considerar (y ser menores) harían la extracción rentable?
  • Jose, los costes pueden ser hundidos, pero hay que pagar los creditos con los que se han realizado las inversiones.

Curiosamente hay un incentivo a producir mas si sigues siendo rentable pero menos que antes. Lo cual hunde mas el precio.

  • Desde mi punto de vista existe hoy más competencia que nunca en el mercado petrolero. El hecho de que hayan surgido nuevas técnicas como el «fracking» ha supuesto que países antes dependientes energeticamente como EEUU hayan pasado en poco tiempo a ser casi autosuficientes. De hecho hay informes que dicen que EEUU será el mayor productor de petróleo en 2015 superando a Arabia Saudita y Rusia.

Esta competencia del mercado petrolero no sólo se produce desde dentro, si no también desde fuera, ya que existen alternativas energéticas al petróleo como la eléctrica, eólica, solar … que con los constantes avances tecnológicos, poco a poco van reduciendo sus costes y siendo energías más eficientes, lo que también influye de forma importante en la bajada de los precios del petróleo.

Hay países como Venezuela altamente dependientes de los precios del petróleo para mantener sus presupuestos y cuyos costes de extracción son mucho más altos que los de otros países de la OPEP ,como por ejemplo Arabia Saudí. Estos países son mucho más sensibles a cualquier bajada de los precios del petróleo y es muy probable que puedan llegar al default, ya que han basado sus presupuestos en la irrealidad de pensar que los precios del petróleo se mantendrían siempre en determinados niveles para cuadrar sus cuentas y no tienen la capacidad de adaptarse al nuevo escenario actual de bajada pronunciada de precios.

Aunque durante muchos años ha existido un cartel llamado OPEP, la aparición de nuevos competidores externos como EEUU, y nuevas técnicas como el fracking está erosionando los cimientos de ese «cartel» y como no podía ser de otra forma en un mercado libre de oferta y demanda sólo pueden quedar los que ofrecen a los consumidores el mejor producto al mejor precio.

Consecuencia de lo anterior, la eficiencia y los costes de extracción determinará sin duda que países productores se quedan en el mercado y cuales no. Si hay países capaces de extraer un barril con un costo de 10$ y otros necesitan 80$ para extraer el mismo barril, es evidente quien se tendrá que adaptar a la situación reduciendo sus costos de extracción o inevitablemente saldrá del mercado.

Como aportación personal, estoy convencido de que existen a día de hoy alternativas energéticas mucho más limpias y eficientes que el petróleo y que no se fomenta su uso ya que hay enormes intereses creados en que se mantenga el petróleo como fuente energética. Existen inversiones multimillonarias de muchos países y empresas en la búsqueda de yacimientos, prospecciones petrolíferas, maquinaria, tecnología,.. que tienen la intención de amortizar. De alguna forma entiendo que sí existe un «cartel» que controla, que hasta que no se amorticen estas inversiones y se agoten la mayoría de yacimientos, continuaremos en la era del petróleo. Considero que hoy estaríamos tecnológicamente en disposición de dar por terminada la era del petróleo y sustituirla por la era de las energías limpias, eficientes y respetuosas con el medio ambiente, pero lamentablemente no lo vamos a hacer en unos cuantos años. Ojalá me equivoque.

  • Creo que todos estamos de acuerdo en que hay mucha COMPETENCIA en el negocio petrolero.

No sólo es un negocio lucrativo, sino que además las ventas están aseguradas puesto que es un bien de primera necesidad la demanda es inelástica. Aparte los gobiernos están dispuestos a faciliarle financiación a las compañías productoras para asegurarle al país independencia energética (USA por ejemplo).

Ahora, el cartel de la OPEP ha estado cavando su porpia tumba todo este tiempo. Manteniendo los precios del petróleo artificialmente altos mendiante la reducción de la producción, para así disfrutar de márgenes de ganancias bastante altos, invitando así a la competencia a entrar en el mercado y empezar a desarrollar nuevas tecnogía de producción, que a precios bajos de petróleo por barril mas, bajos no habrían sido desarrolladas. En otras palabras, fue la OPEP quien creó el incentivo para que se inventara la tecnológiía del llamado «fracking».

La manipulación ejercida por los países miembros de la OPEP tienen otra consecuecia, explicada en clase por el profesor, y es que cada uno de los miembros tiene un incentivo por aumentar su producción para beneficiarse de los altos precios, sobre todo el productor que tiene más capacidad, como en este caso es Arabia Saudí, que al final fue ese país quien terminó rompiendo su cuota de producción, abriendo el grifo al máximo. Es por esto que los carteles tienden a desaparecer como ha dicho el Profesor. – Existe un CARTEL todavía en el sector, pero pareciera ser que se está desintegrando.

Entre otros motivos para bajar el precio del petróleo está la pérdida de cuota del mercado por parte del sector, mendiante la aparción, o al menos aumendo de suministro, de forrmas alternativas de energía. Energía solar, eólica entre otras, mencionadas también por algunos de los foristas. No le interesa al sector petrolero que estas formas de producir energía sean mas baratas que las energías fósiles.

En cuanto a los COSTES de producción, estos venian aumentando (en promedio) en la medida que se seguían incorporando mas campos que producen de las arcillas y formaciones compactas (Shale Gas, Shale Oil y Tight Gas), pero como consecuencia de la bajada del crudo, la producción derivada de campos «No convencionales» está disminuyendo, y el costo promedio de producción del barril de petrólero bajará, acercándose el promedio al costo de producción de reservorios «convencionales»- esto al menos en el corto plazo. Otra parte del sector exploratorio que se está viendo afectada es la exploración de crudo en aguas profundas. En el largo plazo, se espera que los costes de producción sigan aumentando en la medida que el «petróleo fácil» se vaya acabando.

Confío en que Carlos tenga razón sobre Venezuela. Esta reducción de los precios del petróleo le traerá muchas dificultades al gobierno venezolano para cumplir su agenda socialista y se espera que la población sea la que más sufra. Espero yo que este sufrimiento no se extienda mucho, pero que sea suficiente como para que el pueblo despierte y cambie el horizonte político del país.

La competencia en el mercado del petróleo: ¿hay competencia? ¿Hay un cartel? ¿es sostenible? (II)

La Consultora Accenture informa que las importaciones netas de petróleo de Estados Unidos han caído 56% desde 2005: http://www.accenture.com/us-en/Pages/insight-stats-energy-net-oil-imports-united-states-fallen.aspx?c=glb_acnemalert_10001751&n=emc_0215&emc=20747806:emc-030215

Los alumnos de OMMA en Madrid, discuten sobre la competencia en el mercado del petróleo en base a este comentario (van sin los nombres completos):

“Dice la noticia, ya por todos conocida:

El petróleo de Texas (WTI) rebotó hoy 5,27 % y cerró en u$s 48,69 el barril, terminando la semana con un alza del 0,68 %, la primera subida tras siete semanas de retroceso. Al término de la sesión de hoy en la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex), los contratos futuros del WTI para entrega en febrero próximo, que se toman como referencia, subieron 2,44 dólares respecto al cierre del jueves. Tras varios días de fuerte volatilidad, el petróleo de referencia en Estados Unidos cerró la semana con un alza de 33 centavos, lo que le sirvió para romper la tendencia negativa que arrastraba.”

¿Hay competencia? ¿Hay un cartel? ¿Cómo impactarán los costos en la actividad hacia el futuro?

Sus opiniones:

  • Estoy bastante de-acuerdo con Mario y como usted dijo que la posición de la OPEP no era una posición lógica mantener sus posiciones bajistas, ya que los únicos que se hacen daño son ellos, y la baja demanda en este momento, hace que los países con mayores costes de producción lo estén pasando bastante mal.

Evidentemente hay un cartel, pero yo sigo con mi teoría de una estrategia geopolítica más que una decisión de un cartel, el cual esta dominado por sus verdaderos amos. Los cuales ayudaron a desarrollar y descubrir sus primeros pozos. Esta teoría la sustento con su explicación de este mercado que dio en clase, en la cual ponía en duda esta estrategia para acabar con el exceso de competencia del fracking.

Los costos iran descendiendo por la tecnología (yo me dedico a ello) hay nuevos taladros, nuevos sistemas nuevos químicos a cada feria que voy, también es verdad que el crudo cada vez queda el más profundo y mas extra-pesado (hay que aplicar más química), los precios subirán en el momento que se reactive la economía mundial (parece que vamos en esa tendencia), y en el momento que Rusia deje sus aspiraciones intervencionistas y poner a los productivos no aliados en vereda. (es mi visión)

La actividad en el futuro se reactivara, los costes serán menores y no creo que volvamos a ver en los próximos años el crudo a un precio mayor de 80$/barril (mi previsión de estudiante humilde con gran capacidad de error)

  • ¿Existen estudios que determinan a partir de qué precio del petroleo son rentables otras vías de generación de energía (eólica, solar,…)? entiendo que deberían ser factores que influyan de manera significativa en el precio del petroleo.
  • Yo creo que el mercado de petroleo estaba muy cartelizado por la OPEP cuando a voluntad decidia sobre cuotas de produccion para controlar precios. Aun asi siempre ha habido tensiones entre los paises miembros con acusaciones cruzadas de no respetar los acuerdos de sus reuniones.

 

En años mas recientes nuevas tecnologias y los precios elevados del crudo han hecho rentables yacimientos que a precios mas bajos no lo eran. Esto ha generado un incremento de la produccion que en muchos casos se localiza en nuevos paises productores. La nueva produccion y su localizacion en paises no pertenecientes a la OPEP ha debilitado enormenente el poder del cartel. Pero son los precios altos los que han hecho posible ese proceso. O sea, la propia OPEP, manteniendo los precios elevados, ha hecho surgir nuevos productores que hacen bajar los precios.

Hoy en dia el mercado parece mucho mas abierto y competitivo de lo que era en decadas pasadas.

Los movimientos de precios lo demuestran. Notese la ralentizacion de la demanda como causa de la caida. Ahora mismo estamos en la fase en que el precio se esta ajustando a las nuevas condiciones del mercado.

Los costes van a mover el precio al alza en el futuro. Con precios del petroleo menores habra yacimientos que empiezan a producir a perdida o con unos margenes insuficientes para pagar la deuda de sus inversiones. Los productores mas debiles van a cerrar o a parar produccion. Las nuevas inversiones se paralizaran al no ser rentables a los nuevos precios. La exploracion sufrira mucho tambien porque descubrir nuevos yacimientos es menos atractivo.

En resumen, la oferta se ralentizara o caera. Al mismo tiempo es posible que la recuperacion economica incremente mucho la demanda. Y en estas condiciones los precios subiran. Y de nuevo ciertas explotaciones seran de nuevo rentables…

  • Esta claro que que parte del decenso de los precios del petroleo viene marcado por la aparición de nuevas teconolgias que favorece el abstecimiento energético  a precios más económicos. Como es lógico Arabia Saudi quiere conservar su posición dominante en este mercado y a costa de perjudicar a sus socios de la OPEP (como puede permitirse y aguantar un descenso prolongado en los precios) toma una decisión de no recortar la producción(se han negado ha recortar sus exportaciones en un millón de barriles/día, que es el exceso de oferta actual de los 8,6 que exportan) a pesar de la menor demanda. En este caso ya lo indico el profesor en clase, un miembro del cartel termina por imponerse al resto.

Sin embargo y con ánimo de acalorar el debate quisiera introducir una nueva visión del escenario en relación al precio del petroleo introduciéndo una variable geopolitica, aún a sabiendas que puedo equivocarme profundamente. Este año arabia saudi ha alcanzado acuerdos fundamentales con los EEUU destinados (aunque no exclusivamente) a la destrucción del EI que financiados incialmente por los regimenes sunies (emiratos árabes y la propia arabia saudi) han pasado a controlar una parte de la producción petrolífera suficiente para independizarse y autoproclamarse califato.

El EI produce entre 30.000/40.000 barilles/dia de petroleo que vende de manera clandestina a unos 30 $ el barril a pequeños traders que lo llevan en camiones a los puertos turcos, sirios e iraquies. La caida del precio del crudo ha reducido drasticamente la capacidad de financiación de este grupo desde unos 4 millones dólares día a 1 millón.

Pero el EI no es el único objetivo de esta estrategia ya que, venezuela, rusia e iran son tambien objetivos estrategicos para EEUU:

1) Venezuela: Los presupuestos de Venezuela estan hechos con el crudo a 120 $. Maduro no podrá perpetuarse en el poder con los precios actuales ya que no podrá seguir pagando a todo su aparato de propaganda, a los enchufados y al ejercito. Ya vemos las consecuencias en este gran país con el precio a estos niveles. No obstante habrá que ver la reacción que tiene porque, y seamos sinceros, los ultimos politicos en venezuela siempre tienen un as en la manga.

2) Iran: Los presupuesto de Iran estan realizados con el crudo a 110 $. La carrera nuclear de iran (que además no se ha querido implicar con el EI) se verá dañada.

3) Los presupuestos de rusia estan realizados con el crudo a 90 $. El decenso de precios afectara notablemente a rusia frenando las ansias expansionistas de su presidente.

Perop esta estrategia tambien esta afectando a algunos aliados de EEUU como mexico (que comenzará a comprar 100.000 barriles diarios de crudo amerciano), brasil (cuyas grandes reservas en mar profundo con oste de producción superior a 70/80 $ ya son imposibles de extraer) a parte de poner en riesgo de caer en el fantismo a paises como nigeria y argelia.

A arabia saudi (cuyo objetivo prioritario es destruir el EI) le da igual la caida del precio del petroleo ya que puede mantener su presupuesto sin pestañear al tener unas reservas de petroleo de ocho trillones (8 veces el PIB Español¡¡¡¡¡¡¡¡).

La fractutaación hidraulica – el origen del exceso de la oferta- se ralentizará, pero no se frenará (nueva teconolgia introducida en el mercado, La extracción del crudo nunca volverá a ser la misma) Hay campos en EEUu que son rentables con el crudo a 36 $ (ford en texas) pero otro necesitan el precio a 45 $ o mas (Baken en Dakota), pero el proceso de autoabastecimiento de EEUU seguira.

Y en el caso del gas o la electricidad, con el precio de estas energias a la tercera parte y a la mitad respectivamente que en europa la competitividad en EEUU se verá multiplicada.

Con este texto tan extenso he querido incluir una nueva variable. Desde mi punto de vista los acontecimientos en el precio del crudo siempre tienen un componente geopolitico. La innovación de fracking ha cambiado para siempre este mercado y ahora se trata de un «salvese quien pueda». Arabia saudi defenderá su posición dominante con uñas y dientes pero EEUU, al autoabastecerse puede emplear estrategias geoipolíticas que antes no estaban a su alcance. El cartel de la OPEP, ha quedado tocado de muerte (ya vemos que arabia va por libre) y habrá que ver las posibles consecuencias futuras si el petroleo se mantiene a estos niveles de precio mucho tiempo.

No creo que el precio del petroleo suba hasta niveles de 100 $ en el corto plazo mientras EEUU pueda seguir autoabasteciendose y vea que puede cumplir sus objetivos politicos. Arabía saudí podrá aguantar gracias a sus reservas pero su negativa a reducir su producción esta afectando de manera grave a los demas miembras del cartel que veremos si aguantarán o no, y que le pediran explicaciones en el futuro del porque de su comportamiento.

Lo que esta claro es que de nuevo, una nueva teconologia ha provocado un cambio profundo en el paradigma establecido.

Y para finalizar, un pequeño apunte para la zona Euro. Desde el punto de vista ecónomico, el desplome de los precios de petroleo y el euro débil van a ayudar a un incremento del consumo privado, pero simultaneamente agrabará la espiral deflaccionista en la que nos encontramos, lo que frenará la inversión y añadirá incertidumbre al futuro.

La competencia en el mercado del petróleo: ¿hay competencia? ¿Hay un cartel? ¿es sostenible? (I)

La Consultora Accenture informa que las importaciones netas de petróleo de Estados Unidos han caído 56% desde 2005: http://www.accenture.com/us-en/Pages/insight-stats-energy-net-oil-imports-united-states-fallen.aspx?c=glb_acnemalert_10001751&n=emc_0215&emc=20747806:emc-030215

Los alumnos de OMMA en Madrid, discuten sobre la competencia en el Mercado del petróleo en base a este comentario (van sin los nombres completos):

“Dice la noticia, ya por todos conocida:

El petróleo de Texas (WTI) rebotó hoy 5,27 % y cerró en u$s 48,69 el barril, terminando la semana con un alza del 0,68 %, la primera subida tras siete semanas de retroceso. Al término de la sesión de hoy en la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex), los contratos futuros del WTI para entrega en febrero próximo, que se toman como referencia, subieron 2,44 dólares respecto al cierre del jueves. Tras varios días de fuerte volatilidad, el petróleo de referencia en Estados Unidos cerró la semana con un alza de 33 centavos, lo que le sirvió para romper la tendencia negativa que arrastraba.”

¿Hay competencia? ¿Hay un cartel? ¿Cómo impactarán los costos en la actividad hacia el futuro?

Sus opiniones:

  • Ya hemos comentado mucho sobre el tema. De todo lo que hemos hablado lo que  más me ha llamado la atención es como los cárteles, en este caso la OPEP, en el largo plazo no funcionan. En este caso ha llegado incluso a enfrentar países como Arabía Saudí ( que extrae petróleo muy barato ) con países como Rusia o Venezuela ( con costes de extracción mucho más altos ). Arabía Saudí quiere frenar el avance del fracking mediante la bajada de precios, pero eso a su vez está hundiendo a su propios socios de la OPEP, como Rusia y Venezuela, cuyas economías dependen tanto del petróleo, que piden rebajar producción para elevar precios.

Esto es un ejemplo clarísimo, de como la competencia genera ventajas para los consumidores. Gracias a la competencia, los Canadienses desarrollaron la técnica del «shale gas», y esto a largo plazo a beneficiado mucho a los consumidores y a la vez, en mi opinión, a supuesto la ruptura, al menos en la práctica, de la OPEP.

  • A partir de tu comentario, me surge una duda, ¿es posible mantener un cartel si las empresas/países que los forman tienen distintas ventajas (en este caso, el coste de producción?
  • Buena reflexion Jose.

Yo creo que las distintas circunstancias de cada productor dificultan enormemente un acuerdo de cartel.

Comparemoslo a una situacion con individuos. La dificultad para hacer una huelga o pedir un aumento coordinado de sueldo es que hay intereses conflictivos. Una familia anda peor de dinero y cada dia sin trabajo es tragico. Otra persona tiene reservas economicas para aguantar sin ingresar. Pedir un aumento supone enfrentamiento y hay personas que rehuyen de ello.

Esto es parecido a nivel de pais. Para equilibrar sus presupuestos cada pais necesita un precio y por tanto hay tensiones muy fuertes que deshacen el cartel:

  • Yo creo Jose, y a diferencia de lo que pensaba antes de empezar el master, que en el largo plazo un cartel está destinado a desaparecer. Porque efectivamente como comentas al final con el paso del tiempo se va a producir algún motivo por el que la ventaja inicial de crear ese cartel desaparezca, ya sea por una tecnología nueva, por un motivo geopolítico, por la aparición de un competidor nuevo…. A mí este caso concreto del petróleo y lo que hemos debatido en clase y en los foros me ha demostrado que al final es insostenible. Yo también creo que un cartel causa cierta «comodidad» a sus miembros, puesto que al no tener que competir y no tener esa necesidad de mejorar no les hace avanzar, por lo tanto llegará un competidor que provoque la ruptura.
  • Después de leer muchas aportaciones de compañeros y profesores del master y otras noticias al respecto, mi opinión es que si existe una feroz competencia entre países productores.

Existe un factor importante de fondo: la desaceleración de China y la crisis que ha azotado Europa en los últimos años, ha hecho que la demanda de petróleo caiga. Además, esto ha ido en paralelo a que existen avances y nuevas técnicas de extracción, y gracias a esto ha habido un aumento importante de producción de petróleo no convencional en Estados Unidos, y ambos hechos han generado una sobre oferta muy importante que ha originado un desplome de los precios.

Parece como que el hecho de que se mantengan estos precios bajos beneficia a Arabia Saudí ya que sus costes de extracción son muy bajos: según he leído, incluso con un precio de 10$ el barril, a A. Saudí le sería todavía rentable la extracción y al mismo tiempo hace que otros países productores como Rusia o Venezuela se vean obligados a reducir extracción por sus elevados costes. Con estos precios, AS gana cuota de mercado, ya que mantiene extracción mientras otros la reducen. Esto a su vez nos indica lo frágil que es el “cartel de la OPEP”. Unos quisieran reducir extracción para hacer subir precios (Rusia y Venezuela) y hacer rentables sus activos, y otros se frotan las manos viendo como con precios bajos siguen ganando dinero mientras algunos de sus competidores sufren lo indecible hasta hacer peligrar su equilibrio presupuestario. También hay voces que dicen que Arabia Saudí está originando este nivel de producción para mantener precios del petróleo bajos y que de esta manera las nuevas técnicas de extracción como el fracking dejen de ser rentables y así desincentivar la inversión y el desarrollo en esa dirección.

Parece claro que no existe un “CARTEL REAL” ya que siempre va a haber alguno de los socios que se crea mas listo que los otros y que su situación difiera, y por ende, que sus objetivos sean diferentes a los de sus competidores, y por lo tanto sus actuaciones serán en beneficio propio y no en beneficio de sus socios. Los “carteles” son organizaciones súper frágiles.

Hubo un momento en que parecía que el crudo jamás volvería a bajar de los 100$ y ha ocurrido que hemos llegado a la mitad de aquello que apuntaba imposible.

Los avances en nuevas técnicas de extracción se producirán en tanto en cuanto los precios del crudo hagan rentable la actividad. De cara al futuro, mientras los costes de producción sean superiores a los precios del crudo en el mercado, esta situación hará que mucha de la inversión en nuevos proyectos de producción con nuevas técnicas como el fracking dejen de ejecutarse para volver a ellos en cuanto los precios de mercado lo permita. Cual será ese equilibrio? Que niveles de precio del crudo nos esperan para los próximos años?

Lo cierto es que nos va a tocar vivir tiempos muy interesantes. Todo esto unido a que el ser humano continua imparable su desarrollo en todos los sectores y de forma importante buscando sin descanso nuevas formas de energía. Y seguro, mas tarde o mas temprano, descubriremos formas de energía que hagan que dentro de muchos años, el petróleo sea un pequeño recuerdo dentro de la historia de la humanidad.

  • Por lo que comentas, parece que los empresarios que invierten en extracción de petroleo a costes altos no han considerado/valorado de manera adecuada el riesgo de caída de precios. Con unos costes de producción de 10$ por barril de AS está claro que tienen un alto dominio del mercado. La cuestión es si con su producción son capaces de cubrir la demanda del mercado. El precio mínimo estará determinado por aquellos países que puedan cubrir la demanda del mercado, a partir de ahí, el resto asumen un alto riesgo de generar producción no rentable
  • Totalmente de acuerdo José!

De hecho, los empresarios asumen riesgos constantemente para poder producir con costes de hoy un producto que venderán en un futuro y realmente de eso se trata. Quien iba a ser capaz de predecir hace uno, dos, tres o cinco años que los precios del crudo estarían al principio del 2015 a los niveles que estamos? Las empresas no han parado de hacer sus deberes, y considerando los precios han seguido trabajando en nuevas técnicas de extracción. También parece que no todo el fraking cuesta lo mismo. Cuando aumenta la dificultad de extracción, el coste aumenta y viceversa. Y parece ser que el coste de extraer crudo con dicha técnica puede variar de 40 a 80$ dependiendo de la dificultad.

Hace 1, 2, 3 ó 5 años quizás hubiera sido más fácil predecir la demanda que habría en el 2015 que el precio.

Crowdsourcing: las empresas usan el conocimiento disperso tal como lo señalara Hayek

No mencionan a Hayek, pero es el tema de Hayek. Un reciente artículo publicado en el volúmen 14 2014 número 2 de la Revista Cuadernos de Gestión que se publica en Bilbao, trae el siguiente artículo: “Crowdsourcing: la descentralización del conocimiento y su impacto en los modelos productivos y de negocio”, por Mª Isabel Alonso de Magdaleno y Jesús García García, de la Universidad de Oviedo: http://www.ehu.eus/cuadernosdegestion/revista/index.php/es/numeros?a=da&y=2014&v=14&n=2&o=2

Esto dice su resumen: “La participación activa del usuario en la Red no solo ha empezado a fomentar nuevos modelos productivos, sino también todo un modelo de negocios alrededor de los mismos. Muchas empresas están comenzando a explotar ventajas competitivas, en costes o en diferenciación, derivadas de la participación del usuario y su disponibilidad a colaborar en diversos proyectos en los que no siempre media, necesariamente, contraprestación económica; y cuando existe, suele ser inferior a la que exigiría un profesional medio por realizar el mismo trabajo. En este trabajo se analiza el fenómeno del crowdsourcing desde ambas vertientes, así como el importante impacto económico y social que genera esta nueva forma de trabajo. Dado que la base del crowdsourcing se encuentra en el efecto red, se comienza realizando un planteamiento crítico basado en la consideración de Internet como un espacio participativo que empodera a individuos y agentes económicos y en el que se analizan sus ventajas y límites. Posteriormente, y en base al estudio de diferentes casos, se sistematizan las características principales del crowdsourcing para definir tres modelos básicos en función de su consideración como modelo de negocio, como producción colaborativa con fines altruistas o como un híbrido de ambos.”

Hayek

El crowdsourcing, esto es, abastecerse de ese conocimiento que se encuentra disperso entre muchas personas diferentes, es una derivación clara del concepto hayekiano de conocimiento disperso y del proceso de mercado como mecanismo para su recolección y transmisión. Para los interesados, Hayek desarrolló este concepto en muchas de sus artículos y libros, pero comenzó, tal vez como una derivación del debate sobre el cálculo económico en el socialismo (que fracasa por la falta de conocimiento de los planificadores) en un par de artículos:

Economía y conocimiento, una conferencia que dictara en el London Economic Club en 1936 y que fuera publicada en 1937 en Economica, revista académica de la London School of Economics: http://www.econlib.org/library/NPDBooks/Thirlby/bcthLS3.html

The Use of Knowledge in Society, publicado en la American Economic Review en 1945: http://www.econlib.org/library/Essays/hykKnw1.html

Estos artículos, no solamente abren la puerta al análisis de fenómenos como el crowdsourcing, son también una crítica al modelo de equilibrio general que presupone conocimiento perfecto por parte de los participantes en el mercado, y modifica el centro de la atención de la economía moderna: hasta entonces, los economistas estudiaban al ser humano actuante respondiendo a incentivos, Hayek ahora agrega una categoría fundamental adicional: es necesario analizarlo teniendo en cuenta sus incentivos y el conocimiento del que disponga.

La competencia, más que perfecta o imperfecta, es un proceso de descubrimiento

Utilizamos “modelos ideales” en economía como una forma de comprender el funcionamiento de ciertas variables económicas, pero para avanzar en el análisis es preciso remover los supuestos ideales para acercarnos a comprender el mundo real que, obviamente, está lejos de ser perfecto. Sin embargo, la economía predominante se ha quedado en el modelo ideal en el caso de la competencia y compara la realidad contra este ideal de la “competencia perfecta”, contra el cual, por definición, todo es imperfecto. Hasta allí podríamos estar de acuerdo, pero luego, saltan de ese concepto a proponer y reclamar la regulación estatal de la competencia en los mercados, por ser esta “imperfecta” en relación a ese estándar ideal, e introducen al estado regulador que está mucho más lejos aún de alguna perfección. Al respecto comenta Hayek sobre la competencia “perfecta” en su conferencia “La competencia como proceso de descubrimiento” dictada en Chicago en 1968:

Hayek

Es difícil defender a los economistas del cargo de haber discutido la competencia, por cerca de 40 o 50 años, basándose en conjeturas que si reflejaran la verdad del mundo real harían que la competencia fuera algo sin interés e inútil. Si alguien conociera efectivamente todo lo concerniente a aquello que la teoría económica llama datos, la competencia sería, en realidad, un método inútil para asegurar un ajuste a estos hechos. No es sorprendente, por tanto, que algunos se hayan visto inducidos a concluir que podemos prescindir totalmente del mercado, o que los resultados de éste sólo deberían usarse como un primer paso para garantizar una producción de bienes y servicios que podamos manejar, corregir o redistribuir del modo que queramos. Otros, cuya idea de la competencia pareciera derivar únicamente de los textos modernos, han concluido, naturalmente, que ésta no existe.

Contra esto es útil recordar que dondequiera que se pueda justificar racionalmente el uso de la competencia, ello será sólo sobre la base de que no conocemos anticipadamente los hechos que determinan las acciones de los competidores. Ya sea en los deportes como en los exámenes, y no menos en la adjudicación de contratos gubernamentales o de premios a la poesía, sería obviamente inútil organizar competencias si supiéramos de antemano quién será el ganador. Como se indica en el título de la conferencia, propongo que la competencia sea considerada como un procedimiento para descubrir hechos que, de no recurrir a ella, serían desconocidos para todos o, por lo menos, no serían utilizados.

Esto puede parecer tan obvio e indiscutible a primera vista como para que no merezca ninguna atención. No obstante, de la formulación explícita del aparente axioma anterior se siguen de inmediato algunas interesantes consecuencias, las que no son tan obvias. Una de ellas es que la competencia es valiosa sólo porque, y en tanto, sus resultados son imprevisibles y diferentes, en general, de aquellos que alguien pudiera haber perseguido deliberadamente. Y, aún más, que los efectos generalmente provechosos de la competencia deben incluir el desilusionar o derrotar algunas expectativas o intenciones particulares.

… la teoría económica parece cerrarse a veces, desde un principio, el camino hacia una evaluación del carácter del proceso de la competencia, ya que parte de la suposición de una oferta “dada” de los bienes escasos. Pero, cuáles son éstos o qué cosas constituyen mercaderías y cuán escasas o valiosas son éstas es lo que la competencia, precisamente, debe descubrir. Únicamente los resultados provisorios, que resultan del proceso del mercado en cada etapa, indican a los individuos lo que deben buscar. La utilización del conocimiento, ampliamente disperso en una sociedad que tenga una distribución extensiva del trabajo, no puede descansar en el hecho de que los individuos conozcan todos los usos particulares a los cuales pueden aplicarse las cosas que les son familiares dentro de su propio medio ambiente individual. Los precios dirigen su atención a aquello que vale la pena descubrir respecto de lo que el mercado ofrece en materia de ciertos bienes y servicios. Esto significa que las combinaciones de conocimientos y habilidades individuales —en alguna medida, siempre únicas—, que el mercado permite usar, no constituyen, ni siquiera en una mera primera instancia, un conocimiento de los hechos que los individuos puedan registrar y comunicar, si alguna autoridad así lo solicitase. El conocimiento al cual me refiero consiste más bien en una capacidad para descubrir las circunstancias especiales, lo que sólo será efectivo si los poseedores de este conocimiento son informados por el mercado acerca de qué clase de bienes o servicios son requeridos y cuál es la urgencia de esta necesidad.”

 

La determinación de los precios en el mercado. Los alumnos preguntan leyendo a Böhm-Bawerk (V)

Los alumnos de OMMA-Madrid realizan preguntas sobre el texto de Böhm-Bawerk en relación a la determinación de los precios:

– ¿Cuando el comprador que valora más altamente el bien decide adquirir más bienes a ese precio, ya que considera que es un precio muy atractivo se produce un cambio de las parejas marginales y por lo tanto del precio?

Vimos los ejemplos con el supuesto de que cada comprador compra una unidad. Si comprara varias sería lo mismo que si hubiéramos agregado más compradores por una unidad cada uno. Si afectan las parejas marginales tendrá que ver si hay más oferentes o no. Si hay más oferentes y se compensan unos a otros, entonces las parejas marginales no se modifican, pero si no los hay, si lo harán. Es decir, por encima de las parejas marginales puede haber 10 compradores y 10 vendedores, o puede haber 100 compradores y 100 vendedores y el precio sería el mismo.

– En los ejemplos del autor se presupone una misma calidad en los bienes objeto de intercambio. ¿Cómo podemos estudiar de forma sencilla la valoración subjetiva que los individuos dan a la diferente calidad de un mismo bien?

Exacto, es una simplificación para entender la formación del precio. Luego veremos el concepto de bienes sustitutos donde se introduce la variedad entre los productos. Esas valoraciones subjetivas le darán distinta preferencia a bienes que no se consideran exactamente iguales.

– Si la valoración subjetiva de los individuos no es estática si no que cambia constantemente, incluso en cuestión de segundos, ¿estos ejemplos que pone el autor sirven para algo?

Sí, porque nos permite entender para dónde irían esos cambios.

– En una explotación agrícola el agricultor suele vender sus naranjas con un margen muy estrecho de beneficio o incluso al coste o por debajo del mismo, sin embargo cuando llega al consumidor final el precio es 10 o 12 veces lo que se ha pagado al mismo. El precio en este caso viene fijado por la red de distribución y el vendedor apenas tiene fuerza. El precio esta condicionado completamente por tu capacidad de acceso al consumidor final. Como podemos explicar esto dentro de la teoría de determinación de precio.

El precio está fijado, en última instancia, por la voluntad de los consumidores de consumir naranjas. SI el día de mañana se dijera que las naranjas causan cáncer, es probable que las dejaran de consumir y su precio se acercaría a cero. La red de distribución no fija el precio, solamente propone un precio, ofrece un precio a los consumidores y luego ve cómo estos reaccionan. Si propone un precio y vende la mitad de su existencia es que el precio está alto y lo tiene que bajar. Si propone un precio y los consumidores agotan las naranjas en pocas horas es que está bajo y lo tiene que subir. En ese sentido la red de distribución está tan atada a la voluntad de los consumidores como el mismo productor.

El productor podría llevar el mismo sus naranjas al consumidor, en forma directa. Seguramente si no lo hace es porque entiende que no le sería rentable hacerlo. Tendría que ocupar su tiempo (que necesita para cuidar sus cultivos) en llevar las naranjas, tal vez venderlas a domicilio como era antes (pasaban los vendedores gritando por las calles), tener empleados, vendedores, camiones, etc.

– ¿El marketing de los artículos de lujo es capaz de modificar la magnitud del “valor” subjetivo? Seguro que si pero… ¿Como puede llegar a ser tan potente? Para anteponerlos a bienes de primera necesidad.

Quienes demandan este tipo de bienes, está claro que ya han satisfecho sus necesidades de bienes de “primera necesidad”. Nadie compraría oro en el medio del desierto dejando de lado el agua (a menos que piense que le permitirá conseguir más o mejor agua más adelante). Ricardo III en la obra de Shakespeare, caído en el campo de batalla grita “Mi reino por un caballo”. En esa situación, el más poderoso tenía que ocuparse de una primera necesidad. Y siguiendo la ley de la utilidad marginal “decreciente”, ¿cuánto crees que ofrecería por un segundo caballo?

– En un momento el autor dice que los competidores excluidos no ejercen influencia en la determinación del precio, pero sí pueden aumentar la cantidad del bien cambiado en el mercado. ¿Puede elaborar un poco esta idea con algún ejemplo o enviarme al texto de nuevo si es que ya lo ha hecho y no lo he advertido?

Toma el ejemplo de la determinación bilateral del precio y luego imagina que cada uno de los compradores en lugar de demandas una unidad demandan 100 y que cada uno de los vendedores ofrece 100 en vez de una. ¿Qué habría cambiado? Las cantidades, por supuesto, pero no el precio.

Sin embargo, debo llamar la atención en este ejemplo que estoy suponiendo que tanto compradores como vendedores tienen la misma valoración sobre todos los bienes pero dada la ley de la utilidad marginal decreciente es probable que no tenga la misma valoración de los primeros que de los últimos y en tal caso sí se modificarían sus valoraciones y los precios. Es cuando ese vendedor quiere sacarse los últimos productos y está dispuesto a venderlos a precio más bajo.

– En algunos momentos habla de la intensidad de la valoración. No me ha quedado eso muy claro. ¿A que se refiere exactamente?  ¿Cuál es la diferencia entre  valorar algo en, no sé, 100 euros, y valorar más intensamente eso mismo también en 100 euros pero de una manera más intensa? No sé si será mi (de)formación lingüística la que me hace complicar las cosas, pero no creo haberlo entendido bien.

Si su valoración es más intensa estará dispuesto a pagar más, si lo es menos, a pagar menos. Böhm-Bawerk señala que es la intensidad de la preferencia uno de los factores que influyen en ella.

– Hacia el final del capítulo el autor dice que el ejemplo que ha utilizado es un simplificado , hecho para facilitar la comprensión general, pero reconoce que en el mundo real las cosas son más complejas y que esta complejidad puede afectar a las cosas. Sin embargo dice que se debe aceptar que esta complejidad no puede alterar el marco básico en sí mismo. Entiendo que son casos particulares y que estas particularidades, son eso, particulares, pero ya que el autor pone en el centro del debate la subjetividad de las personas, ¿no es cierto que esta subjetividad no limita en ocasiones los prejuicios de los actores y es posible que un determinado actor no quiera participar con otros en un intercambio por razones diferentes al precio?

Por supuesto, todas esas cosas forman parte de la evaluación subjetiva del comprador o del vendedor. No nos preguntamos cuáles son los motivos específicos que llevan a las personas a valorar algo de una forma u otra (que sería el campo de la sicología), sino que dadas ciertas preferencias, la interacción llevará a la determinación del precio.

– Otra sub-pregunta sobre esta idea de la complejidad: en la bolsa, cuándo una compañía recompra acciones propias, ¿cuál sería el modelo general para valorar ahora las acciones restantes?

Hay técnicas específicas para eso, pero dado lo que estamos viendo ahora, solamente podemos decir que quienes tomaron la decisión de comprar mostraron su “utilidad marginal decreciente” hasta el número de acciones que compraron y no ya para las que quedaron en manos de otros. Las que no compraron: tal vez no tengan ya tanto valor para la compañía (que tal vez buscaba alcanzar una cierta mayoría que le permitiera tomar algunas decisiones), o tal vez tengan un valor superior para quienes las poseen actualmente y solamente se hubieran desprendido de ellas a un valor superior.

¿Solamente podemos conocer las valoraciones subjetivas de un bien, mediante el precio de mercado de dicho bien?, ¿Qué pasa si el bien es nuevo en el mercado, y no conocemos su valor de mercado?

Así es, no conocemos las valoraciones subjetivas de las personas, solamente sus “preferencias reveladas” en el acto de comprar o vender. Si alguien compra un helado de chocolate y no de vainilla, lo único que puedo decir es que reveló en el acto su preferencia por el primero, pero no puedo decir “cuánto más” valora el chocolate sobre la vainilla a menos que tuviera posibilidad de expresarlo en algún acto.

Si un bien es nuevo en el mercado hay que aprender. Las empresas hacen distintos estudios para analizar el precio original de salida. Luego habrá que ver la reacción de los compradores y ajustarlo, si es posible.