Cuando los estados «armonizan» impuestos, quieren evitar la competencia y los impuestos son más altos

Un estado es una agencia que posee el monopolio de la coerción en un determinado territorio. Como tal no le gusta la competencia, pero resulta que como los recursos (gente, capitales, tecnologías) se mueven, son sometidos a cierto grado de competencia y aquellos países con mala calidad institucional pierden recursos mientras los de buena calidad los atraen. Uno de los temas que más temen los estados es la competencia entre sí ofreciendo menores tasas impositivas, por eso buscan “armonizar” esto es tener las mismas tasas. En este paper se muestra que eso conlleva tasas de impuestos más altas para todos. “Evaluating Tax Harmonization”; por James R. Hines Jr., Department of Economics University of Michigan. NBER Working Paper No. 31900 November 2023: http://www.nber.org/papers/w31900

“La armonización fiscal implica una tasa uniforme que puede no ser adecuada para todos los gobiernos. La armonización puede promover objetivos gubernamentales colectivos sólo si la desviación estándar de las tasas impositivas es menor que el efecto a la baja promedio de la competencia fiscal sobre las tasas. Dado que una tasa impositiva armonizada eficiente anula el efecto de la competencia, una tasa eficiente iguala o excede la suma de la tasa impositiva promedio observada y la desviación estándar de las tasas. En 2020, la tasa impositiva corporativa mundial media fue del 25,9% y la desviación estándar del 4,5%, por lo que si existe una tasa impositiva mundial armonizada eficiente, debe ser del 30,4% o más.”

¿Si una familia tiene más opciones para elegir la educación de sus hijos, obtienen mejores resultados?

¿La libertad de elegir la educación de los hijos mejora los resultados? Por un lado, bien se podría decir que permite acomodar la educación que estos reciben a las preferencias que tenga la familia, pero además ¿aprenden más? Esta sería la conclusión que presentan en este paper “THE IMPACT OF PUBLIC SCHOOL CHOICE: EVIDENCE FROM LOS ANGELES’ ZONES OF CHOICE”, por  Christopher Campos de la Universidad de Chicago y Caitlin Kearns de Berkeley, Working Paper 31553 http://www.nber.org/papers/w31553

“¿Proporciona un distrito escolar que amplía las opciones escolares mejores resultados para los estudiantes que un sistema de asignación basado en el vecindario? Este documento estudia el programa Zones of Choice (ZOC), una iniciativa de elección de escuela del Distrito Escolar Unificado de Los Ángeles (LAUSD) que creó pequeños mercados de escuelas secundarias en algunos vecindarios, pero mantuvo los límites de las zonas de asistencia en el resto del distrito. Estudiamos los impactos a nivel de mercado de la elección en el rendimiento de los estudiantes y la matriculación universitaria utilizando un diseño de diferencias en diferencias. Los resultados de los estudiantes en los mercados de la ZOC aumentaron notablemente, lo que redujo las brechas de logros e inscripción universitaria entre los vecindarios de la ZOC y el resto del distrito. Los efectos de ZOC son mayores para las escuelas expuestas a más competencia, lo que respalda la idea de que la competencia es un canal clave. Las estimaciones de la demanda sugieren que las familias otorgan un peso considerable a la calidad académica de las escuelas, proporcionando a las escuelas incentivos inducidos por la competencia para mejorar su eficacia. La evidencia demuestra que los programas de elección de escuela pública tienen el potencial de mejorar la calidad de la escuela y reducir las disparidades en las oportunidades educativas basadas en el vecindario.”

Hayek sobre la competencia y la regulación de la competencia en la era digital. Libro online

El Institute of Economic Affairs de Londres Vuelve a presenter un libro interesante, con acceso online gratuito. Se trata de “Hayek on Competition: A liberal antitrust for a digital age?” por el DR CENTO VELJANOVSKI: https://iea.org.uk/publications/hayek-on-competition-a-liberal-antitrust-for-a-digital-age/

Su contenido:

“La competencia es un proceso de descubrimiento entre empresas rivales y solo puede explicarse si la información es imperfecta.

La competencia es la forma más eficaz de coordinar la actividad económica mediante la difusión de la información y el conocimiento que poseen los participantes del mercado en un mundo de ignorancia y cambio generalizados.

El libre mercado y las leyes consuetudinarias evolucionadas que operan dentro del estado de derecho crean un orden espontáneo necesario y sujeto a la libertad individual.

Hayek no fue un defensor del laissez-faire o la libertad desenfrenada de contrato. Vio la necesidad de la intervención estatal para fomentar la competencia, brindar servicios y garantizar la libertad individual.

La competencia no significa que un mercado tendrá muchas empresas. El monopolio y el oligopolio pueden ser más eficientes, proporcionar bienes más baratos y una mayor innovación, y por lo general estarán bajo constante desafío. La clave de la noción de competencia y política de competencia de Hayek es la competencia o competencia potencial.

Una política activa a favor de la competencia es consistente con el liberalismo que elimina las barreras gubernamentales a la entrada, reduce la protección legal otorgada a la propiedad intelectual (patentes, derechos de autor, marcas registradas) y corporaciones, y un sistema fiscal y monetario de apoyo.

El mantra «lo grande es malo» que ahora influye en la política de competencia fue rechazado por Hayek por producir «conclusiones esencialmente antiliberales extraídas de premisas liberales».

Hayek propuso una ley de competencia modesta que prohibiría la discriminación de precios excluyente por parte de los monopolios y haría inaplicables los contratos que restringen el comercio. Estas prohibiciones se harían cumplir en privado al otorgar a los perjudicados el derecho a demandar por «daños múltiples» respaldados por abogados a quienes se les pagan honorarios de contingencia.

El enfoque de Hayek en el procesamiento de la información y el conocimiento debería hacer que su enfoque sea relevante y adaptable a las tendencias que ahora se experimentan en el sector digital.”

Competencia en las telecomunicaciones: impuestos y regulaciones reducen sus beneficios

Competencia en las telecomunicaciones. Al igual que en cualquier otro mercado, la competencia favorece a los consumidores con más opciones de mejores productos y servicios pero las regulaciones pueden restringirla y también sus beneficios. Lo plantea este estudio publicado por el Institute Économique Molinari, presentado con este título “Télécoms et innovation, donner la priorité à la création de richesse plutôt qu’à la redistribution”; y con un comunicado de prensa con un título bien largo que, traducido, dice así: “En lugar de gravar a las empresas digitales para financiar las telecomunicaciones, Europa debería eliminar más de 1.500 millones de euros en impuestos IFER y de producción, permitir fusiones de proveedores diez veces más pequeñas que en EE. UU. y ponerse al día con 10 billones de euros en inversión a largo plazo”: https://www.institutmolinari.org/2023/04/12/telecoms-et-innovation-donner-la-priorite-a-la-creation-de-richesse-plutot-qua-la-redistribution/

“El estudio concluye que el foco debe estar en eliminar los impuestos que penalizan a las redes, adaptar la legislación europea de competencia para permitir fusiones y eliminar los sesgos regulatorios antibursátiles en lugar de buscar imponer cambios en los acuerdos de reparto de beneficios con actores de la industria no sujetos a estos. restricciones europeas.

TRIBUTACIÓN: Eliminar los 1.500 millones de euros en impuestos a la producción, como el impuesto a tanto alzado sobre las empresas de red (IFER), que se imponen además de impuestos sobre los beneficios más elevados que los que pagan otras empresas en Francia y Alemania.

La capacidad de desarrollo del sector de las telecomunicaciones se ve obstaculizada por una onerosa doble imposición. Los impuestos a la producción son el doble que en otros sectores del mercado. Estos se suman a los impuestos de sociedades, que también son anormalmente altos, ocho puntos porcentuales por encima de otros sectores económicos en Francia y Alemania.

En la Unión Europea (UE), los impuestos a la producción netos de subvenciones a las telecomunicaciones fueron de 2600 millones de euros en 2020, lo que representa el 1 % de los ingresos de las telecomunicaciones. Esta proporción es el doble que en la economía de mercado general, donde los impuestos a la producción promedian el 0,5% de los ingresos.”

Pinball: una película sobre un luchador contra las regulaciones; no fue a los Oscar, pero New Yorker dice que es mejor

En tiempos del Oscar y la atracción de ver las películas premiadas, la conocida revista New Yorker dice la historia de un periodistas y fan del pinball quien luchó para eliminar la prohibición de estos juegos… y lo logró. Lo comenta el Moving Picture Institute: https://www.thempi.org/latest-stories/pinball-streaming-on-your-favorite-platform

“Protagonizada por Mike Faist (Steven Spielberg’s West Side Story), Crystal Reed (Swamp Thing, Teen Wolf) y Dennis Boutsikaris (Better Call Saul, The Bourne Legacy), Pinball se basa en la historia real de Roger Sharpe, periodista de GQ y real- mago del pinball, que en 1976 ayudó a anular la prohibición de pinball de 35 años en la ciudad de Nueva York. En la película, el pinball se convierte en un símbolo de cómo el gobierno se impone sobre la vida y la felicidad de las personas, a través de prohibiciones y regulaciones equivocadas.

Pinball está «certificado como nuevo» en el sitio web de reseñas de películas RottenTomatoes.com.

Y si solo lee una reseña, consulte esta del New Yorker, donde Pinball se llama «un remedio para su resaca post-Oscar».

En el artículo, el periodista Richard Brody continúa diciendo:

«Recomendaría no escudriñar «Pinball: The Man Who Saved the Game» demasiado de cerca o demasiado pronto, y simplemente saborear el espectro inusual de virtudes artísticas que me encontré admirando, y admirando nuevamente, en una segunda vista, puramente por placer. .”

«… se siente apropiado que «Pinball» se estrene en la semana posterior a los lamentables premios Oscar: es mejor que los diez nominados a Mejor Película, y 2023 será un buen año en el cine si hay cinco mejores actuaciones principales que Faist o cinco mejores guiones originales”.

Dos temas donde Hayek (y la Escuela Austriaca) se diferencia: el conocimiento disperso y la competencia en el mercado

Con los alumnos de la materia Escuela Austriaca y Economía Institucional, de UCEMA, vemos una serie de trabajos de F. A. Hayek, de los años 1930s y 1940s, donde se refleja la clara crítica a la teoría económica entonces (y en buen parte también ahora) predominante y se muestra el camino por el cual la Escuela Austriaca se despega y avanza en el suyo propio. Se trata de dos temas fundamentales, que eran supuestos implícitos en los modelos de equilibrio general prevalecientes: el conocimiento perfecto por parte de todos los participantes en el mercado; y la competencia perfecta como óptimo  que al no alcanzarse reflejaría una falla de mercado.

Hayek responde a ambos en estos artículos que ahora vamos a leer:

  1. Hayek, F.: “Economics and knowledge»: https://mises.org/library/economics-and-knowledge  
  2. Hayek F; “El significado de la competencia”: https://www.eseade.edu.ar/wp-content/uploads/2016/08/El-significado-de-la-competencia.pdf 
  3. Hayek, F; “El uso del conocimiento en la sociedad” http://www.hacer.org/pdf/Hayek03.pdf    

Ahora también hay populismo en países ricos: temor a los desafíos de la globalización, al cambio

El populismo tiene profundas raíces en América Latina, pero no era tan común en Europa, por ejemplo, sobre todo a partir de las derrotas del nazismo y el fascismo. Ahora ha llegado allí y, tal vez, por razones similares a las que lo engendraran aquí: el temor al cambio, el temor a la globalización, el temor a una sociedad abierta que ofrece grandes logros, pero no asegura que no haya alguna derrota.

Lo trata este paper “Populism and the SkillContent of Globalization: Evidence from the Last 60 Years”, por Frédéric Docquier, Lucas Guichard, Stefano Iandolo, Hillel Rapoport, Riccardo Turati, Gonzague Vannoorenberghe: https://www.cesifo.org/DocDL/cesifo1_wp10068.pdf

“Analizamos la evolución a largo plazo del populismo y exploramos el papel de la globalización en la configuración de dicha evolución. Utilizamos un panel desequilibrado de 628 elecciones nacionales en 55 países durante 60 años. Una primera novedad es nuestra confianza en medidas estándar (p. ej., el «margen de volumen» o porcentaje de votos de los partidos populistas) y nuevas (p. ej., el «margen medio», un promedio continuo ponderado por votos de las puntuaciones de populismo de todos los partidos). del alcance del populismo. Mostramos que los niveles de populismo en el mundo han fluctuado fuertemente desde la década de 1960, alcanzando su punto máximo después de cada gran crisis económica y alcanzando un máximo histórico, especialmente para el populismo de derecha en Europa, después de la gran recesión de 2007-10. La segunda novedad es que cuando investigamos los determinantes «globales» del populismo, analizamos el comercio y la inmigración de manera conjunta y consideramos su tamaño, así como su estructura de habilidades. Usando regresiones OLS, PPML y IV, nuestros resultados sugieren consistentemente que el populismo responde a los impactos de la globalización de una manera que está estrechamente relacionada con la estructura de habilidades de estos impactos. Las importaciones de bienes intensivos en mano de obra poco calificada aumentan tanto el populismo total como el de derecha en los márgenes de volumen y promedio, y más aún en tiempos de desindustrialización y de expansión de Internet. La inmigración poco calificada, por otro lado, tiende a inducir una transferencia de votos de los partidos populistas de izquierda a los de derecha, aparentemente sin afectar el total. Finalmente, las importaciones de bienes intensivos en mano de obra altamente calificada, así como la inmigración altamente calificada, tienden a reducir el volumen del populismo.”

La copa UEFA, o el mismo Mundial, son organizados por un monopolio. ¿No hay alternativa?

La copa UEFA, o en tal caso el Mundial de Fútbol, es organizado por un monopolio. ¿Habría alguna otra forma de hacerlo? Es el tema que trata en un Ilmenau Economics Discussion Papers, Vol. 27, No. 166 con el titulo “Should Organizing Premier-Level European Football Be a Monopoly? And Who Should Run It? – An Economists’ Perspective” Oliver Budzinski & Arne Feddersen: https://www.econstor.eu/bitstream/10419/264905/1/1817210270.pdf

Según los autores, el problema es que está el poder de organizar y el poder de regular en la misma organización, planteando que debería estar separados.

“La controversia en torno a la disidente Superliga europea, destinada a conquistar la UEFA Champions League, y los procedimientos antimonopolio que la rodean reviven la discusión académica sobre el poder monopólico de los órganos de gobierno internos del deporte (como la UEFA), la justificación y los límites de sus poderes. y posibles abusos de su poder. En este contexto, discutimos cuánto monopolio es inevitable en el fútbol europeo de primer nivel y cómo se pueden limitar sus poderes y, por lo tanto, se pueden reducir el alcance y los incentivos para el abuso de poder. En particular, encontramos que la gestión del campeonato se puede asignar periódicamente a terceros (como los organizadores de la Superliga) mediante procedimientos de licitación, creando así una competencia periódica por el mercado, alimentando los incentivos para la innovación y fortaleciendo la influencia de las preferencias de los aficionados.”

Los que se ven amenazados por la innovación y creatividad pueden competir, pero muchos buscan la protección del estado

La innovación genera resistencias, no de nosotros, los usuarios, sino de aquellos que se ven amenazados por la competencia y en vez de responder con mayor eficiencia buscan la protección del Estado. Es lo que se comenta en este paper titulado “The Process of Creative Destruction, Illustrated: The US Retail Industry”; por  Aurelien Portuese y Trelysa Long del Schumpeter Project on Competition Policy, en ITIF Information Technology and Innovation Foundation: https://itif.org/publications/2022/10/03/process-of-creative-destruction-illustrated-the-us-retail-industry/

“El proceso de “destrucción creativa”, mediante el cual las nuevas tecnologías y modelos comerciales desplazan a los antiguos, es clave para el crecimiento y la innovación. La evolución de la industria minorista ilustra por qué es beneficiosa y arroja luz sobre las trampas de los esfuerzos legislativos y regulatorios actuales para limitarla.

CONCLUSIONES CLAVE

La evolución del comercio minorista, incluido el surgimiento de los grandes almacenes, las grandes tiendas y ahora los mercados en línea, es una historia de «destrucción creativa», un término acuñado por Joseph Schumpeter para describir el proceso de innovación disruptiva y beneficiosa.

Los mercados en línea, el modelo comercial minorista más nuevo, contribuyen al aumento de la productividad laboral de las casas de compras electrónicas y pedidos por correo, que ha superado la productividad laboral de las grandes tiendas en los últimos años.

La historia de la destrucción creativa en el comercio minorista sigue un patrón: 1) Las innovaciones disruptivas atraen a los consumidores, lo que reduce la participación de mercado de los titulares. 2) Titulares descontentos piden intervención. 3) Los ejecutores responden con regulaciones para impedir la interrupción.

El resurgimiento actual del populismo antimonopolio corre el riesgo de repetir los errores antimonopolio históricos que se centraron principalmente en proteger a los titulares ineficientes a expensas de los compradores minoristas.”

¿Porqué un pequeño productor sería mejor que uno grande? Al final, definen los consumidores

Todo tiene que ser en favor del pequeño contra el grande, la misión de todo aquél que se dedique a la política es balancear, emparejar la cancha, para lo cual tiene que actuar a favor de los más “débiles”. Pero no es siempre así, en una economía libre quien es pequeño y quien es grande lo determinan los consumidores y la capacidad de los emprendedores: quienes son pequeños hoy pueden ser gigantes mañana, como Jeff Bezos, Elon Musk o tantos otros.

Pero parece inevitable que todo investigador ponga su corazón con los “débiles”, con lo cual ya no está haciendo ciencia sino presentando una opinión política o moral. Creo que es caso de este paper:

Schlüter, Achim, “From Securing Rights for Small-scale Fishers to Property for “Efficient” Producers: The Privatisation of Scallop Production in Sechura Bay”, Peru (December 27, 2021). Available at SSRN: https://ssrn.com/abstract=3994780

La historia que se cuenta allí es que unos pescadores informales comenzaron a pescar la vieira peruana con mucho éxito. Al principio informalmente, luego el gobierno les reconoció el derecho de propiedad sobre ese territorio. El artículo dice que el negocio es muy riesgoso, y tal vez no es de extrañar que los pescadores prefirieron vender sus derechos. ¿Qué tiene eso de malo? Vinieron otros, la competencia en el mercado tal vez demandaba que fueran más grandes, que tuvieran mayor capacidad para asumir un negocio riesgoso. Nadie los obligó a vender. ¿Porqué estaría ahora mal que ellos fueran los que producen las vieiras?

“La Bahía de Sechura en el norte de Perú representa el lugar más importante para producir la vieira peruana (Argopecten purpuratus), no solo a nivel nacional sino también internacional. Este negocio surgió de la iniciativa de un puñado de pescadores de buceo emprendedores de pequeña escala que encontraron condiciones ideales de cultivo en la gran bahía de Sechura, y ahora es un sector importante de la economía peruana, produciendo estos moluscos principalmente para el mercado de exportación altamente competitivo. En Sechura, comenzó como una actividad informal de acceso abierto, donde, a medida que el negocio fue creciendo, se han otorgado formalmente derechos exclusivos de extracción y uso territorial bajo la ley peruana a asociaciones de pescadores artesanales. Si bien el cultivo de vieiras es muy rentable en condiciones «normales» (ambientales) en la bahía de Sechura, requiere una inversión intensiva y es un negocio extremadamente riesgoso desde el punto de vista financiero, por ejemplo, cuando las dinámicas relacionadas con El Niño provocan la mortandad de las vieiras. Después de una privatización de facto en manos de aquellos con los medios financieros, la capacidad de asumir riesgos y otras capacidades, la última ley ha allanado el camino para que los inversores a gran escala posean todos los derechos de propiedad importantes y tomen el control de todos los activos estratégicos. pasos del proceso de producción. Este estudio de caso cualitativo cuenta la historia de la privatización del negocio de vieiras en la Bahía de Sechura, utilizando el Marco Institucional y de Desarrollo y varias teorías sobre el cambio institucional. La historia narrada es, por un lado, convencional en el sentido de que se observa un típico proceso de acaparamiento: actores débiles que tienen que irse o ser expulsados ​​de un determinado lugar o negocio. Por otro lado, este proceso de acaparamiento dio varias vueltas: primero, los actores débiles, los pescadores artesanales, podían asegurar sus derechos al lograr la formalización y por ende el reconocimiento por parte del Estado peruano, para luego perderlos sucintamente por toda una panoplia de razones a poderosos jugadores recién ingresados, poderosos inversionistas.”